13 research outputs found
Distribución relictual del bosque mesófilo de montaña en el noreste de México
Se analizó la distribución y la continuidad relictual
del bosque mesófilo de montaña (BMM) desde las
sierras de Ciudad del Maíz, S.L.P., hasta la región
de «Carpinteros» en los límites de Santiago y Monterrey,
N. L. Se evaluaron diferentes estratos de vegetación,
mediante la interpretación de imagen
de satélite e interpretación de cartas de uso del suelo.
Se determinó un estrato superior habitado por
Liquidambar styraciflua como especie dominante,
con abundante diversidad florística y con influencias
tropicales y templadas. En Puerto Purificación y
en regiones limítrofes con el municipio de Zaragoza,
N.L., la distribución geográfica de Liquidambar
styraciflua representa una alta afinidad con bosques
templados de Picea martinezii, Pinus ayacahuite y
Pinus sp. De forma análoga, en La Trinidad (Montemorelos,
N.L.) se asocia con Magnolia aff.
dealbata, Abies duranguensis var coahuilensis y
Cornus florida. En Santiago, N.L., se distribuye en
las cañadas en forma relictual Cornus florida, Ostrya
virginiana, Carpinus caroliniana, Taxus globosa,
Abies durangensis var coahuilemsis (1600 msnm).
Finalmente, se distribuyen como individuos aislados
en las cañadas húmedas del Parque Ecológico
Chipinque; en estas se presentan Cornus florida,
Carpinus caroliniana y Cercis canadensis, éstas últimas
constituyen el extremo noreste en la distribución
en condiciones relictuales y/o de representatividad
ecológica del Bosque mesófilo de montaña
en México
Diversidad de la regeneración leñosa del matorral espinoso tamaulipeco con historial agrícola en el noreste de México
El presente estudió analiza la regeneración de la vegetación leñosa del MET en un área con historial de
uso agrícola en el noreste de México. El objetivo fue
el estimar la riqueza de la vegetación leñosa, parámetros ecológicos y cuantificar la diversidad α. Se
establecieron cuatro sitios de muestreo rectangulares
de 250 m2 para evaluar la regeneración a mediano
plazo. Los resultados mostraron que la comunidad
vegetal regenera adecuadamente después de la
actividad pecuaria, presentando una alta heterogeneidad en la abundancia porcentual de las especies y, por ende, alta riqueza y diversidad
Los encinos (Quercus spp.) del Parque Ecológico Chipinque: nuevos reportes de especies y aportaciones a su conocimiento
A través del presente estudio, se actualizó la diversidad
reportada de especies de encino dentro del Parque Ecológico Chipinque (PECh), el cual se encuentra
en un paraje de la Sierra Madre Oriental en Nuevo
León. Se reportaron diez especies de encino, de
las cuales dos son taxonómicamente controversiales.
Dichas especies se analizaron desde un punto de vista
molecular mediante el uso de dos genes de
cloroplasto; sin embargo, los resultados obtenidos
no han sido suficientes para esclarecer su estatus
taxonómico
Polinización de Stenocactus multicostatus (Hildmann ex K. Schumann) A. Berger en el municipio de García, N.L.
Se estudiaron los polinizadores Stenocactus multicostatus (Hildmann ex K. Schumann) A. Berger (Cactaceae), en el Área Natural Protegida, en la “Sierra Corral de los Bandidos”, en el municipio de García, N.L. Se encontró, principalmente, el orden Hymenoptera como el más diverso, con diez familias y una proporción de 56% de las especies. Lo siguió el orden Coleoptera, con cinco familias y un porcentaje de 28%, siendo principalmente la familia Melyridae la que se observó con mayor frecuencia durante la floración de este cactus. La temperatura y nubosidad fueron factores determinantes para la floración y polinización de la planta
Dinámica de uso de suelo en una Región Hidrológica Prioritaria de la cuenca Río Bravo, Nuevo León
La subcuenca del Río San Juan (SRSJ) es la más importante de la cuenca del Río Bravo, ya que sostiene el desarrollo socioeconómico y urbano del noreste de México, pero los cambios de uso del suelo han ocasionado problemas y riesgos ambientales. El presente estudio consistió en analizar los cambios espacio-temporales de uso del suelo en la subcuenca durante el periodo de 1976 a 2011, con el fin de establecer su dinámica para identificar las posibles tendencias. Se empleó la cartografía de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Inventario Nacional Forestal y de Suelos ((INFyS). A través del Sistema de Información Geográfica Idrisi Selva, se generaron matrices de transición y tasas de cambio para los periodos (1976-1993, 1993-2000 y 2000-2011). Los tipos de uso de suelo y vegetación más representativos en el año 1976 fueron el matorral (76 %), cultivos (19 %) y pastizales (2 %); sin embargo, en 2011 se observaron cambios significativos en su cobertura, de los cuales el más afectado fue el matorral que registró una pérdida de 30 % de su superficie original y tasas de cambio negativas de 1976 a 2011. Los cultivos y pastizales se extendieron en 15 y 7 % aproximadamente, y registraron las tasas de cambio positivas más destacadas debido a la intensa actividad agropecuaria de la zona, lo que sugiere un proceso de reducción del matorral inducido por un incremento en el grado de antropización