208 research outputs found

    Tiempo y narración en La couleur de l'aube de Yanick Lahens

    Get PDF
    La novela La couleur de l'aube (2008) de la escritora haitiana Yanick Lahens se desarrolla en un contexto urbano de gran violencia, manteniendo el suspenso acerca del destino de un joven militante que no ha regresado a casa. La narración está a cargo de las hermanas del joven, quienes ofrecen dos miradas complementarias de los hechos. Asimismo, es destacable la constante ruptura de la linealidad temporal, ya que los recuerdos incorporan aspectos relevantes de la cultura y, sobre todo, le dan espacio en la escritura al hermano ausente. A partir de estas consideraciones, la propuesta de nuestra comunicación será llevar adelante el análisis textual de las categorías narratológicas tiempo y narrador a fin de explorar el modo enque se busca dar cuenta de un hecho puntual, pero también de un contexto social en crisi

    Elaboraciones de la cultura haitiana en Pays sans chapeau de Dany Laferrière

    Get PDF
    Este trabajo se ocupa de la novela Pays sans chapeau (1996), del escritor haitiano Dany Laferrière (1953). Dado que se trata del relato de un regreso al país natal, tras veinte años de exilio en América del Norte, la novela permite examinar el reencuentro del narrador-personaje con su propia cultura, particularmente lo referido a la lengua materna —el créole— y el vudú, cuya elaboración discursiva nos proponemos analizar.Fil: Aiello, Carlos Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    On French language in Rubén Darío and Vicente Huidobro

    Get PDF
    Este trabajo presenta de manera contrastiva el rol desempeñado por la lengua francesa en el proyecto estético de dos poetas hispanoamericanos: el nicaragüense Rubén Darío y el chileno Vicente Huidobro. En primer lugar se examina la huella de Darío en la poesía temprana de Huidobro, de fuertes marcas modernistas. Se reconoce tal presencia a través de la recurrencia de tópicos darianos y por la inserción de versos en francés, además de considerar un artículo altamente laudatorio hacia el autor de Azul publicado por el chileno en su revista Musa Joven. En segundo lugar se analizan textos en prosa de Darío en los que comenta su propia obra, explicando el papel decisivo que ocupó el francés en su indagación estética, caracterizada por el “galicismo mental” diagnosticado por Juan Valera. Por último, y a fin de establecer el contraste, se considera la producción vanguardista de Huidobro (a partir de 1916) para observar la alternancia entre español y francés en sus poemas como modo de experimentación, teniendo en cuenta sus opiniones expuestas en el manifiesto “El creacionismo”.This paper presents in a contrastive way the role played by the French language in the aesthetic project of two Hispanic American poets: the Nicaraguan Rubén Darío and the Chilean Vicente Huidobro. First, we examine the imprint of Darío in the early poetry of Huidobro, of strong modernist marks. Such a presence is recognized through the recurrence of Darío’s topics and the insertion of verses in French; we also considerate a highly laudatory article towards the author of Azul published by the Chilean in his magazine Musa Joven. In the second place, we analyze some Darío’s prose texts in which he comments on his own work, explaining the decisive role played by the French in his aesthetic inquiry, characterized by the “galicismo mental” diagnosed by Juan Valera. Finally, in order to establish the contrast, the avant-garde production of Huidobro (from 1916) is considered to observe the alternation between Spanish and French in his poems as a mode of experimentation, taking into account his opinions expressed in the manifesto “El creacionismo”.Fil: Aiello, Carlos Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Sobre la lengua francesa en Rubén Darío y en Vicente Huidobro

    Get PDF
    Este trabajo presenta de manera contrastiva el rol desempeñado por la lengua francesa en el proyecto estético de dos poetas hispanoamericanos: el nicaragüense Rubén Darío y el chileno Vicente Huidobro. En primer lugar se examina la huella de Darío en la poesía temprana de Huidobro, de fuertes marcas modernistas. Se reconoce tal presencia a través de la recurrencia de tópicos darianos y por la inserción de versos en francés, además de considerar un artículo altamente laudatorio hacia el autor de Azul publicado por el chileno en su revista Musa Joven. En segundo lugar se analizan textos en prosa de Darío en los que comenta su propia obra, explicando el papel decisivo que ocupó el francés en su indagación estética, caracterizada por el “galicismo mental” diagnosticado por Juan Valera. Por último, y a fin de establecer el contraste, se considera la producción vanguardista de Huidobro (a partir de 1916) para observar la alternancia entre español y francés en sus poemas como modo de experimentación, teniendo en cuenta sus opiniones expuestas en el manifiesto “El creacionismo”

    Los papeles, la pantalla y los días: notas sobre Diarios de Abelardo Castillo

    Get PDF
    Este trabajo propone una lectura de los dos tomos de Diarios del escritor argentino Abelardo Castillo, aparecidos respectivamente en 2014 y en 2019. La primera parte es de corte introductorio y plantea líneas de interés en estos textos de reciente publicación. A continuación, el artículo considera la cuestión de la corrección, central en la poética de Castillo, a partir de tanto de nociones diseminadas como del registro minucioso de las constantes correcciones realizadas. Se indagará en qué consisten las modificaciones a los textos, en las cuales también pueden intervenir terceros y pesar las enmiendas que el escritor considera pertinentes en textos ajenos.

    Travesías de la incesancia. Dossier homenaje a Noé Jitrik

    Get PDF
    Presentación al Dossier Homenaje a Noé Jitri

    Aimé césaire ensayista: una lectura de toussaint louverture

    Get PDF
    This paper focuses on a text of Césaire poorly treated by critics: Toussaint Louverture. La Révolution française et le problème colonial, 1960. Therefore, firstly, we make considerations about its possible consideration as an essay, emphasizing that this text dialogues with the context in which the booh was produced. Then, we examine echoes of controversies that concerned Césaire: the so-called départamensatisation of 1946 -from which the Martinican was directly responsible as a legislator in the National Assembly-, and his resignation from the French Communist Party in 1956.Este artículo aborda un texto de Aimé Césaire escasamente tratado por la crítica: el ensayo Toussaint Louverture. La Révolution française et le problème colonial de 1960. Por ello, en primerlugar, se realizan consideraciones acerca de su posible inclusión dentro del género ensayo, destacando el diálogo que este texto establece con el contexto de producción. En segundo lugar, se rastrean ecos de dos polémicas de las que Césaire participara activamente: la denominada“departamentalización” de 1946 -de la que el martiniqueño fue responsable directo como legislador ante la Asamblea Nacional- y su renuncia al Partido Comunista Francés en 1956

    Moi, Tituba de Maryse Condé: reescribir la literatura de los hombres

    Get PDF
    Este artículo presenta una lectura de la novela Moi, Tituba… sorcière noire de Salem de la escritora guadalupeña Maryse Condé. El propósito es examinar el texto como la contraversión de otros textos escritos por hombres, sean historiadores o escritores consagrados, como es el caso del nortemaricano Arthur Miller, en cuya obra dramática Las brujas de Salem el personaje de Tituba tiene mínimas apariciones, sin que se conozca su origen o su destino. Asimismo, la novela de Condé introduce un cambio significativo en la historia de otro texto consagrado de la literatura norteamericana. Nos referimos a La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne, cuyo personaje principal reaparece en la novela que nos ocupa para asumir una posición diametralmente opuesta a aquella a que se aferra en el hipotexto. Esto permite leer Moi, Tituba a la luz de debates que ocupaban a las feministas desde la década de 1970

    La vida de la escritura. Entrevista a Maryse Condé

    Get PDF
    Entrevista a la escritira guadalupeña Maryse Condé (1937) realizada en marzo de 2017, en la cual se abordan distintas problemáticas de la escritura, de la cultura caribeña, de la autobiografía y de la reescritura
    corecore