37 research outputs found

    Manejo Forestal en el Siglo XXI

    No full text
    The sustainable forest management in the twenty-first century is a principle that ensures the production of several goods and services from forest ecosystems in a permanent and optimal manner, maintaining always the values of such ecosystems; it is a strategy for natural resources management, in which forestry activities are considered in the ecological, economic and social context, within a defined area or region, in a short and long term. The challenge of sustainable forest management is the stewardship and use of the forests and forest lands in a manner and with an intensity that they preserve their biological diversity, its productivity, its capacity for regeneration, its vitality and ability to achieve, in the present and in the future, the ecological, economic and social functions relevant to local, national and global level, without causing damage to other ecosystems. This paper reviews the evolution of the forest management concept and the new paradigms for its implementation, highlighting their features such as administrative process, its relations with the provision of environmental services, the role of the certification for the development of good forest management, the importance of the decision-making process, the challenges of sustainable forest management, and the research needed for its implementation with scientific bases. It also emphasizes the need to train human resources, creating and improving capabilities for the planning, execution and monitoring of forest management.El manejo forestal sustentable en el siglo XXI es un principio que asegura la producción de diversos bienes y servicios a partir de los ecosistemas forestales de una manera perpetua y óptima, conservando siempre los valores de tales ecosistemas; es una estrategia de manejo de recursos naturales, en la cual las actividades forestales son consideradas en el contexto de las interacciones ecológicas, económicas y sociales, dentro de un área o región definida, a corto y largo plazo. El reto del manejo forestal sustentable es la gestión y utilización de los bosques y de los terrenos forestales de una manera y con una intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de cumplir, en el presente y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, a escala local, nacional y mundial, sin dañar otros ecosistemas. En este trabajo se revisa la evolución del concepto de manejo forestal y los nuevos paradigmas de su aplicación, destacando sus características como proceso administrativo, sus relaciones con la provisión de servicios ambientales, el papel de la certificación para el desarrollo del buen manejo forestal, la importancia del proceso de toma de decisiones, los retos del manejo forestal sustentable y la investigación necesaria para su ejecución con bases científicas. Se enfatiza asimismo la necesidad de formar recursos humanos, creando y mejorando capacidades para la planeación, ejecución y monitoreo del manejo forestal

    Productividad maderable de Hevea brasiliensis Muell. Arg., en Veracruz, México

    Get PDF
    Se presenta un método para estimar el crecimiento y productividad del clon (Hevea brasiliensis Muell. Arg.) IAN-710, en las regiones de Tezonapa y Uxpanapa, Veracruz, México, basado en datos provenientes de sitios temporales de muestreo. Se estimó el índice de sitio en el área de estudio a partir del uso de una función de crecimiento no lineal basada en el modelo de Prodan, lo que permitió un ajuste aceptable de los datos. Se utilizaron dos ecuaciones aditivas con coeficientes de varianza mínima para estimar el volumen y la biomasa total de los árboles individuales. En base al análisis de las relaciones funcionales entre diámetro-altura, altura dominante-altura promedio, edad-número de árboles, edad-altura; edad-diámetro, edad-volumen, se generó una tabla de productividad total promedio en función de la edad. La tabla de productividad incluye el desarrollo en función de la edad de los parámetros dasométricos: número de árboles por hectárea, diámetro normal (cm), altura dominante (m), altura promedio (m), área basal por hectárea (m2), volumen por hectárea (m3) y biomasa por hectárea (t). Los datos de la tabla se incluyen para intervalos de cinco años, iniciando a la edad de 5 años y hasta 50 años. A los 40 años el clon IAN-710, alcanza un valor de 457.39 m3 ha-1

    Modelos de crecimiento de árbol individual: aplicación del simulador BWINPro7

    No full text
    This paper describes a user-friendly computer application developed for forest management planning in El Salto, Durango (Mexico). The computer program BWINPro7 version El Salto allows for forest growth and predicts future stand development. It represents an easy tool that can be used by forest managers and owners of forest lands in the decision-making process. The program incorporates individual tree growth models developed for most pine and oak species during recent years in mixed and uneven-aged forests in the north-eastern region of Mexico. Specifically, the models that were incorporated into the program BWINPro7 are: (1) models to estimate crown width and the height to the live crown base, (2) individual tree basal area and height growth models, and (3) a model to predict individual tree mortality. In addition, the simulator can be used in permanent sample plots to describe stand spatial structure, and to prescribe thinning and timber harvest at industrial scale.Se describe el simulador de crecimiento y producción de rodales forestales BWINPro7 versión El Salto, Durango. Es una herramienta de sencillo manejo para ser utilizada por gestores y propietarios forestales como apoyo a la toma de decisiones en el manejo forestal. El programa incorpora modelos de crecimiento de árbol individual, desarrollados en los últimos años para las principales especies de pino y encino de los bosques mixtos e irregulares del noroeste de México. Específicamente, fueron incorporados al simulador de crecimiento BWINPro7: 1) modelos para estimar el diámetro de copa y la altura de fuste limpio, 2) modelos para la estimación del crecimiento en altura y área basal de árboles individuales y, 3) un modelo para la cuantificación de la mortalidad natural. Adicionalmente, el simulador puede ser usado con parcelas permanentes de inventario para describir la estructura espacial y prescribir cortas de aclareo y aprovechamientos forestales a escala industrial

    Un análisis del efecto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad estructural en el bosque mesófilo de montaña "El Cielo", Tamaulipas, México

    No full text
    El presente estudio pretende analizar el efecto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad estructural en el bosque mesófilo de montaña "El Ciclas", Tamaulipas, México. La finalidad fue conocer si los aprovechamientos forestales modificaron la diversidad de especies, la estructura espacial y la estructura dimensional en este ecosistema forestal. La evaluación fue realizada a través de la comparación estructural de dos parcelas de observación con diferente historial de manejo, mediante el uso de varios índices derivados de las relaciones de vecindad entre los árboles que constituyen un ecosistema. La base para la determinación de tales índices la constituyó el método de muestreo referido aquí como "muestreo estructural de los cinco árboles". Los resultados indicaron que el estrato arbóreo de esta comunidad vegetal es denso con más de 1.000 individuos por ha y formado por una mezcla de árboles tropicales y de clima templado de alrededor de 30 diferentes especies que convergen en superficies de aproximadamente media hectárea. El análisis estructural comparativo encontró evidencias significativas que indican que los aprovechamientos forestales disminuyeron la diversidad de especies, modificaron la distribución espacial de los árboles y cambiaron la diferenciación dimensional

    Composición, estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del Noroeste de México

    Get PDF
    The structure and diversity of tree species in a températe forest in Northwestern México were described. Nine sampling sites 50 x 50 m (2 500 m2) were established, and a census of all tree species was carried out. Each individual was measured: total height and diameter at breast height. The importance valué Índex (IVI) was obtained, based on the following variables: abundance, dominance, and frequency. The diversity and richness indexes were also calculated. Overall, twelve species, four genera, and four families were recorded. The forest has a 575.11 individuals ha-1 density and a 23.54 m2 ha-1 basal area. Pinus cooperi was the species that showed the highest IVI (79.05 %), and a Shannon Índex of 1.74.Se caracterizó la estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del noroeste de México. Se establecieron nueve sitios de muestreo de 50 x 50 m (2 500 m2) y se realizó un censo de todas las especies arbóreas. A cada individuo se le realizaron mediciones de altura total y diámetro a la altura del pecho. Se obtuvo el índice de valor de importancia (IVI), calculado a partir de las variables, abundancia, dominancia y frecuencia. También se calcularon los índices diversidad y riqueza. En total se registraron 12 especies, cuatro géneros y cuatro familias. El bosque presenta una densidad de 575.11 individuos ha-1 y un área basal de 23.54 m2 ha-1. La especie Pinus cooperi fue la de mayor IVI (79.05 %), y para el índice de Shannon tuvo un valor de 1.74

    Producción de oxígeno en Pinus teocote Schl. et Cham. y Pinus oocarpa Schiede. En la región Montaña del estado de Guerrero, México

    No full text
    El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de oxígeno de las especies Pinus teocote Schl. et Cham. y Pinus oocarpa Schiede. ubicadas en las áreas forestales de la región de Montaña del estado de Guerrero (México). Para ello, se empleó la ecuación de Schumacher  la cual permitió estimar el punto óptimo de producción de oxígeno mediante el cruce del incremento corriente anual (ICA) y el incremento medio anual (IMA). Los resultados muestran que los aumentos en la emisión de oxígeno se pueden predecir adecuadamente a través de la edad, pues se obtuvieron valores de R2 de 0.99 para Pinus teocote Schl. et Cham. y de 0.98 para Pinus oocarpa Schiede. En concreto, se puede indicar que Pinus oocarpa Schiede. produjo 1856 kg O2 arbol-1 a los 71 años, mientras que Pinus teocote Schl. et Cham. solamente emitió 952 kg O2 arbol-1 a los 76 años. Por tal motivo, se puede concluir que la primera especie generó más del doble de oxígeno que la segunda, de ahí que se recomiende su empleo para las plantaciones forestales o reforestaciones de servicios ambientales

    Distribución potencial de Abies vejarii (Pinaceae) y su relación con factores ambientales, topográficos y antropogénicos en el noreste de México

    No full text
    Abstract: Background and Aims: Abies vejarii (oyamel) is an endemic species of northeastern Mexico, currently listed as Near Threatened by the International Union for the Conservation of Nature (IUCN), with isolated populations. The objectives of the present study were i) to look for areas where the ideal conditions for oyamel development meet, using the maximum entropy algorithm in the Sierra Madre Oriental (SMOR), ii) identify the topographic environmental variables associated with its current distribution, and iii) evaluate the current anthropogenic impacts on the distribution of A. vejarii. Methods: Using a species distribution model (MDE), the suitability of its habitat was modeled, with bioclimatic and topographic data. The environmental variables that influence its geographical distribution were identified through cluster (CA) and principal component analyses (PCA). Finally, the effect of the anthropogenic impact was linked with its current distribution areas. Key results: The total area that is predicted and that is climatically adequate for its presence was 67,096 ha. The analysis of the environmental and topographic variables showed that the annual temperature range and the precipitation of the driest month were the most important. A negative and significant association with the anthropogenic impact was found. The Sierra Madre Oriental presents the conditions that are the favorable habitat for the persistence of A. vejarii. Conclusions: The quantification of the optimal areas that allow the establishment and development of A. vejarii will make it possible to design strategies and prescribe actions for the conservation and restoration of populations of this species.Resumen: Antecedentes y Objetivos: Abies vejarii (oyamel) es una especie endémica del noreste de México, actualmente catalogada como Casi Amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con poblaciones aisladas. Los objetivos del presente estudio fueron i) buscar áreas en donde se reúnan las condiciones ideales para el desarrollo del oyamel utilizando el algoritmo de máxima entropía en la Sierra Madre Oriental (SMOR), ii) identificar las variables ambientales topográficas asociadas a su distribución actual y iii) evaluar los impactos antropogénicos actuales en la distribución de A. vejarii. Métodos: Mediante un modelo de distribución de especie (MDE), se modeló la idoneidad de su hábitat, utilizando datos bioclimáticos y topográficos. Se identificaron las variables ambientales que influyen en su distribución geográfica mediante análisis cluster (CA) y de componentes principales (PCA). Finalmente, se relacionó el efecto del impacto antropogénico sobre sus áreas de distribución actual. Resultados clave: El área total que se predice y que es climáticamente adecuada para su presencia es de 67,096 ha. El análisis de las variables ambientales y topográficas mostró que el rango anual de temperatura y la precipitación del mes más seco resultaron ser las más importantes. Se encontró una asociación negativa y significativa con el impacto antropogénico. La Sierra Madre Oriental presenta las condiciones que son el hábitat favorable para la persistencia de A. vejarii. Conclusiones: La cuantificación de las áreas óptimas que permitan el establecimiento y desarrollo de A. vejarii hará posible diseñar estrategias y prescribir acciones para la conservación y restauración de las poblaciones de esta especie

    Composición, estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del Noroeste de México/Composition, structure and diversity of tree species in a temperate forest in Northwestern Mexico

    No full text
    Se caracterizó la estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del noroeste de México. Se establecieron nueve sitios de muestreo de 50 x 50 m (2 500 m2 ) y se realizó un censo de todas las especies arbóreas. A cada individuo se le realizaron mediciones de altura total y diámetro a la altura del pecho. Se obtuvo el índice de valor de importancia (IVI), calculado a partir de las variables, abundancia, dominancia y frecuencia. También se calcularon los índices diversidad y riqueza. En total se registraron 12 especies, cuatro géneros y cuatro familias. El bosque presenta una densidad de 575.11 individuos ha−1 y un área basal de 23.54 m2 ha−1 . La especie Pinus cooperi fue la de mayor IVI (79.05 %), y para el índice de Shannon tuvo un valor de 1.74

    Estimación del carbono almacenado en un bosque de niebla en Tamaulipas, México

    Get PDF
    Con la finalidad de conocer la cantidad de carbo- no almacenado en el bosque de niebla, se levanta- ron sitios de muestreo al azar (1000 m2), en lugares que no hubiera plantas indicadoras de perturba- ción y que presentaran diversidad de especies arbóreas con diferentes categorías diamétricas. Para determinar la biomasa se aplicó un modelo de la forma b=a0*(Dn)a1, donde b es el peso seco de la biomasa (kg), Dn es el diámetro normal (1.3 m) en centímetros y a0, a1 son los parámetros a estimar. Dicho modelo tuvo el mejor ajuste en las especies arbóreas del bosque de niebla (R2=0.95). Posterior- mente se estimó el carbono almacenado en los fustes de los árboles obteniendo una cantidad de 567,116.6 Mg C presente en el bosque de niebla dentro de la reserva de la biosfera El Cielo, Tamaulipas. With the purpose of knowing the quantity of the stored carbon in the cloud forest, random sampling sites were used (1000 m2) in places with no presence of disturbance plants indicators and with arboreal species with diversity of diametrical categories. In order to determine the biomass the model fitted b=a0*(Dn)a1 where b is the biomass (kg) dry weight, Dn is the normal diameter (1.3 m) in centimeters and a0, a1 are the parameters to consider. This model had the best adjustment in arboreal species of the cloud forest (R2=0.95). Later, the estimated stored carbon in the aerial part of the trees was 567,116.6 Mg C, found in the cloud forest of the biosphere reserve of El Cielo, Tamaulipas

    Disponibilidad de residuos forestales y su potencial para la generación de energía en los bosques templados de El Salto, Durango

    No full text
    Abstract Forest harvest residues are a source of renewable energyfor which their use has not yet been considered on a large scale in Mexico and for whose quantification, increasingly accurate assessments are required. In this study equations were developed to estimate the volume of forest residues in order to assess the regional availability of logging residues and their potential for electricity generation and CO2 emission displacement in the forest region El Salto, Durango. The methodology consisted of three steps: i) the forest management programs of 20 ejidos were revised to calculate the available total volume; (ii) 2156 trees from the harvest areas were felled and its volume estimated to develop tree-level residues equations; and (iii) the volume of waste was converted to tons of biomass using the wood density values each group species, and then this value was transformed to units of electrical energy. Due to these species often constitute mixed stands with the same silvicultural treatments and rotation age, differences among species in the volume residues equations were examined using the nonlinear extra sum of squares method. The model parameters were significantly different among species. The amount of forest residues at the tree scale was higher in the Quercus species, while the amount of forest residues was higher, per cut cycle, in Pinus species. Around 31 000 Mg year-1 of forest residues can be used to generate approximately 65.6 GW year-1, considering the use of a technology with a minimum efficiency of 40%.Resumen Los residuos de la cosecha forestal son una fuente de energía renovable que no ha sido considerada todavía a gran escala en México y para su estimación se requiere de evaluaciones cada vez más precisas. En este estudio se desarrollaron ecuaciones para estimar el volumen de residuos forestales y se cuantificó la disponibilidad de biomasa y su potencial para generar energía eléctrica y reducir emisiones de CO2 en la región de El Salto, Durango. La metodología se dividió en tres fases: i) se obtuvo el volumen total autorizado de los programas de manejo forestal maderable de 20 ejidos de la región; ii) se derribaron y cubicaron 2156 árboles en las áreas de corta de los 20 ejidos para generar ecuaciones de volumen de residuos a escala de árbol individual; y iii) el volumen de residuos fue convertido a toneladas de biomasa empleando los valores de densidad de la madera para posteriormente transformar este valor a unidades de energía eléctrica. Dado que las especies estudiadas constituyen bosques mezclados, manejados con el mismo tratamiento silvícola y edad de rotación, se evaluaron las diferencias entre especies en las ecuaciones de volumen de residuos, utilizando el método de la suma adicional de cuadrados no lineales. Los parámetros de las ecuaciones de volumen de residuos fueron significativamente diferentes entre la mayoría de las especies. La cantidad de residuos a escala de árbol fue mayor en las especies del género Quercus, mientras que la cantidad de residuos forestales disponibles por ciclo de corta fue mayor en las especies del género Pinus. Alrededor de 31 000 Mg año-1 de residuos forestales pueden utilizarse en la región para generar aproximadamente 65.6 GW h año-1, considerando el uso de una tecnología con una eficiencia mínima de 40%
    corecore