5 research outputs found

    Usos actuales de las plataformas transanales en la cirugía del cáncer de recto. revisión bibliográfica

    Get PDF
    El cáncer de recto se ha tratado clásicamente de manera muy radical, realizándose resecciones muy amplias, que dejaban defectos esfinterianos, genitourinarios y ostomías con mala calidad de vida. Antes de elegir el tipo de tratamiento que se va a realizar, hay que hacer una correcta evaluación preoperatoria con ultrasonidos y resonancia magnética (RM). Con ambas técnicas se ha conseguido un buen estadiaje para el tamaño (T), pero la valoración de los ganglios (N) sigue siendo poco precisa. Se han desarrollado técnicas endoscópicas para la escisión de lesiones benignas, pero no permiten hacer una valoración adecuada de los márgenes de resección, por lo que su empleo se ha limitado a poca patología. Con el fin de realizar tratamientos conservadores pero oncológicamente seguros, se han creado plataformas transanales como son microcirugía endoscópica transanal (TEM), cirugía transanal mínimamente invasiva (TAMIS) y cirugía de un solo puerto (SILS), que se colocan en el canal anal y permiten introducir herramientas como las de cirugía laparoscópica y realizar la escisión de la lesión con amplios márgenes de resección. Ambas técnicas se están utilizando para el tratamiento de adenomas y carcinomas T1 con éxito y también para T2 y T3 después de tratamiento neoadyuvante. El uso de estas técnicas se está intentado extender para poder realizar escisiones más amplias como la escisión mesorrectal total por vía transanal. De momento se ha conseguido con éxito realizar la escisión mesorrectal total transanal con asistencia laparoscópica y se está investigando con modelos animales y cadáveres realizar una auténtica cirugía endoscópica transluminal por orificio natural (NOTES) sin la necesidad de utilizar asistencia laparoscópica. Cáncer de recto; Microcirugía endoscópica transanal; Cirugía endoscópica transanal mínimamente invasiva; Escisión mesorrectal total transana

    Monitorización hemodinámica intraoperatoria: Estudio comparativo entre la utilización en el mantenimiento anestésico del Eco-Doppler esofágico y la presión venosa central como guía para reposición de fluidos en pacientes sometidos a Cirugía Mayor

    Get PDF
    Objetivos. Se sigue utilizando la presión venosa central (PVC) como guía para la reposición de fluidos en cirugía mayor. Sin embargo, es un método no exento de complicaciones. El eco-doppler esofágico es un sistema no cruento para guiar la reposición volémica. El objetivo es calcular si existe correlación estadística entre el volumen sistólico (VS) obtenido por eco-doppler esofágico y la PVC y determinar si existe una correlación entre los valores de las resistencias vasculares sistémicas (RVS) con el tiempo de flujo corregido (TFc) y la velocidad pico (VP) con el objeto de averiguar si es posible prescindir de la PVC, y por tanto de la canalización de una vía venosa central si se dispone de los parámetros del doppler esofágico. Material y Métodos. Se realiza un estudio prospectivo, observacional y analítico en 30 pacientes que iban a ser sometidos a cirugía mayor. Se recogieron los siguientes parámetros: PVC, presión arterial, frecuencia cardiaca, gasto cardiaco (GC), TFc, VP y RVS. Resultados. Se encontró una correlación negativa débil entre los valores de VS y PVC y entre los de las RVS con el TFc, y una correlación negativa moderada entre las RVS y el VP, no se encontró ninguna correlación entre el VS y la PAM. Conclusiones. No se ha encontrado una correlación positiva entre los valores de PVC y del VS, la correlación es de caracter negativo y débil, por lo que se deduce, que la PVC no debería utilizarse para guiar la administración de volumen. Tampoco puede utilizarse para tales fines la presión arterial media. La PVC podría ser necesaria para calcular las RVS, éstas, sin embargo, pueden estimarse de forma indirecta utilizando la PVC

    La Tiroidectomía Total en el Manejo Quirúrgico del Hipertirodismo. Indicaciones, Resultados y Complicaciones

    No full text
    OBJECTIVE: To compare the morbidity of total thyroidectomy (TT) and subtotal thyoidectomy (ST) in the management of hyperthyroidism. MATERIAL AND METHODS: A retrospective study of 350 cases of thyroidectomies performed at the Service B of Surgery at the Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, Spain, from 1975 to 1996. Clinical diagnosis was always "hyperthyroidism". The main outcome measures were parathyroid morbidity (recurrent laryngeal nerve palsy, infections and hemorrhages), length of hospital stay, relapses and re-operations. RESULTS: Among 350 thyroidectomies done, 71 were TST and 279 were TT. Both techniques exhibited similar results, except for a higher incidence of recurrent laryngeal nerve palsy in the early postoperative period. CONCLUSIONS: TT was a good approach for hyperthyroidism because it prevented recurrences and had a low morbidity, with a minimal risk of complications.OBJETIVO: Evaluar los resultados de la tiroidectomía total (TT) y su morbilidad, realizando una comparación con los pacientes sometidos a tiroidectomía subtotal (TST) por hipertiroidismo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo sobre 350 tiroidectomías practicadas en el Servicio de Cirugía B del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, bajo la indicación de "hipertiroidismo", entre los años 1975 y 1996. Se estudió y analizó estadísticamente la morbilidad paratiroidea, recurrencial, infecciosa y hemorrágica, estancia hospitalaria, recidivas y reintervenciones, todo ello en ambos grupos (TT y TST). RESULTADOS: De las 350 tiroidectomías, 71 fueron TT y 279 TST. Al comparar estadísticamente ambas técnicas en los parámetros estudiados, tan sólo se observó una mayor afectación recurrencial precoz en la TT. CONCLUSIONES: La tiroidectomía total previene las recidivas con una morbilidad aceptable, por lo que se justifica su uso en el control del hipertiroidismo respetando sus indicaciones, principalmente la nodularidad que afecte a ambos lóbulos tiroideos y la enfermedad de Graves-Basedow con nódulos fríos asociados

    Predictors of complications and mortality following left colectomy with primary stapled anastomosis for cancer: results of a multicentric study with 1111 patients

    No full text
    Aim: Reports detailing the morbidity–mortality after left colectomy are sparse and do not allow definitive conclusions to be drawn. We aimed to identify risk factors for anastomotic leakage, perioperative mortality and complications following left colectomy for colonic malignancies. Method: We undertook a STROBE-compliant analysis of left colectomies included in a national prospective online database. Forty-two variables were analysed as potential independent risk factors for anastomotic leakage, postoperative morbidity and mortality. Variables were selected using the ‘least absolute shrinkage and selection operator’ (LASSO) method. Results: We analysed 1111 patients. Eight per cent of patients had a leakage and in 80% of them reoperation or surgical drainage was needed. A quarter of patients (24.9%) experienced at least one minor complication. Perioperative mortality was 2%, leakage being responsible for 47.6% of deaths. Obesity (OR 2.8, 95% CI 1.00–7.05, P = 0.04) and total parenteral nutrition (TPN) (OR 3.7, 95% CI 1.58–8.51, P = 0.002) were associated with increased risk of leakage, whereas female patients had a lower risk (OR 0.36, 95% CI 0.18–0.67, P = 0.002). Corticosteroids (P = 0.03) and oral anticoagulants (P = 0.01) doubled the risk of complications, which was lower with hyperlipidaemia (OR 0.3, P = 0.02). Patients on TPN had more complications (OR 4.02, 95% CI 2.03–8.07, P = 0.04) and higher mortality (OR 8.7, 95% CI 1.8–40.9, P = 0.006). Liver disease and advanced age impaired survival, corticosteroids being the strongest predictor of mortality (OR 21.5, P = 0.001). Conclusion: Requirement for TPN was associated with more leaks, complications and mortality. Leakage was presumably responsible for almost half of deaths. Hyperlipidaemia and female gender were associated with lower rates of complications. These findings warrant a better understanding of metabolic status on perioperative outcome after left colectomy
    corecore