22 research outputs found

    Valoración del componente articulatorio del bucle fonológico del habla interior mediante una técnica conductual

    Get PDF
    Se hace una breve revisión de diferentes modos y técnicas para evaluar el pensamiento verbal y el llamado componente articulatorio del bucle fonológico del habla interior. A continuación, se presenta un procedimiento de investigación que utiliza una técnica paradigmática de tres tareas: se trata de un paradigma conductual basado en el recitado de un texto previamente memorizado y ensayado bajo tres condiciones diferentes: tarea I, voz audible, tarea II, habla interior, tarea III, habla interior con la lengua atrapada entre los dientes. Las tres tareas fueron llevadas a cabo por 403 adultos recitando o leyendo el Padre Nuestro en castellano o en catalán. El tiempo empleado para recitar el texto se midió en segundos. El mayor tiempo medio correspondió a la tarea I (voz audible); el tiempo medio registrado para la tarea II (habla interior) fue menor; y, finalmente, el tiempo medio para la tarea III (habla interior con la lengua atrapada entre los dientes) también fue menor al tiempo registrado para la tarea I, pero mayor que para la tarea II. Las diferencias en los tiempos medios registrados para estas tres tareas fueron estadísticamente significativas para toda la muestra y en submuestras por idioma, castellano y catalán, así como por el método de recitado del texto, memorizado o leído. Sin embargo, se observan diferencias intragrupales en los patrones de comportamiento que permiten hacer interpretaciones acerca del nivel de desarrollo del componente articulatorio del bucle fonológico del habla interior de los sujetos.________________________________It is made a brief revision of the different ways and techniques to evaluate the verbal thought and the phonological loop of inner speech. Next, an investigation procedure is presented, based in the use of the three-task paradigm –a behavioural procedure based on subjects reciting a previously memorised and rehearsed text in three different tasks: task I, overt speech, task II, inner speech, task III, inner speech with tongue trapped between teeth. The three tasks were carried out by 403 adults, reciting or reading the Lord’s Prayer (“Our Father”) in Castilian or in Catalan language. The time taken to recite the prayer was measured in seconds. The highest mean time corresponded to task I (overt speech); the mean time recorded for task II (inner speech) was lower; and the mean time for task III (inner speech with tongue trapped between teeth) was also lower than that recorded for task I, but greater than the mean time for task II. The differences in the recorded mean times for these three tasks were statistically significant in the whole sample and in subsamples by language, Castilian and Catalan, and by method of reciting the text, memorised or reading. Different individual behaviour patterns were, however, observed that allow us to make interpretations of the development of the peripheral movements of the phonological loop of the inner speech

    The first Spanish version of the NEPSY for the assessment of the neuropsychological development in a sample of Spanish children

    Get PDF
    All the subtests of the first Spanish language version of the NEPSY were administered to a sample of 415 children aged 3 to 12 years old: 193 boys and 222 girls. For statistical analysis, the sample was divided into two groups: one comprising 98 children aged 3-4, and the other 317 children aged 5-12. First, the adjustment of the distribution of the different items of this Spanish version of the NEPSY subtests to the normal curve was checked. The usefulness of these subtests to assess the level of children's development according to their chronological age was then tested using regression analysis. Finally, we checked that the raw scores on the subtest items of this Spanish version ofthe NEPSY differed significantly between 3 and 4 year olds and between 5 and 6 year olds: in each age pair, the mean scores of the older group increased inaccuracy and decreased in runtime and errors

    Language acquisition in a post-pandemic context: the impact of measures against COVID-19 on early language development

    Full text link
    Language acquisition is influenced by the quality and quantity of input that language learners receive. In particular, early language development has been said to rely on the acoustic speech stream, as well as on language-related visual information, such as the cues provided by the mouth of interlocutors. Furthermore, children's expressive language skills are also influenced by the variability of interlocutors that provided the input. The COVID-19 pandemic has offered an unprecedented opportunity to explore the way these input factors affect language development. On the one hand, the pervasive use of masks diminishes the quality of speech, while it also reduces visual cues to language. On the other hand, lockdowns and restrictions regarding social gatherings have considerably limited the amount of interlocutor variability in children's input. The present study aims at analyzing the effects of the pandemic measures against COVID-19 on early language development. To this end, 41 children born in 2019 and 2020 were compared with 41 children born before 2012 using the Catalan adaptation of the MacArthur Bates Communicative Development Inventories (MB-CDIs). Results do not show significant differences in vocabulary between pre- and post-Covid children, although there is a tendency for children with lower vocabulary levels to be in the post-Covid group. Furthermore, a relationship was found between interlocutor variability and participants' vocabulary, indicating that those participants with fewer opportunities for socio-communicative diversity showed lower expressive vocabulary scores. These results reinforce other recent findings regarding input factors and their impact on early language learning

    Propuesta de gamificación para el aprendizaje de los trastornos del lenguaje: Panel de diagnósticos

    Full text link
    [EN] The purpose of this project is to introduce gamification techniques in the classroom with the aim of motivating students to learn complex content, such as language disorders in school age, in the subject Psychoeducational intervention in language difficulties in the school context, of the second year of the Degree in Primary Education. Thus, we intend to work from a meaningful and experiential learning through a "contest" in which the participants start from a case and have to collect clues to reach the diagnosis. From this methodology, it is intended to produce a connection between the student and the theoretical content, improve their skills, autonomy and promote the relationship between students to improve the classroom environment.[ES] La finalidad de este proyecto es introducir técnicas de gamificación en el aula con el objetivo de motivar a los/las estudiantes hacia el aprendizaje de contenidos complejos, como son los trastornos del lenguaje en edad escolar, en la asignatura Intervención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje en el contexto escolar, de segundo curso del Grado de Educación Primaria. Así, se pretende trabajar a partir de un aprendizaje significativo y vivencial a través de un "concurso" en el que los/las participantes parten de un caso y tienen que ir recabando pistas para llegar al diagnóstico. A partir de esta metodología se pretende producir una conexión entre el/la estudiante y el contenido teórico, mejorar sus competencias, la autonomía y promover la relación entre el alumnado para mejorar el ambiente del aula.Buil-Legaz, L.; Esteller-Cano, À.; Aguilar-Mediavilla, E.; Martínez-Beceiro, M. (2019). Propuesta de gamificación para el aprendizaje de los trastornos del lenguaje: Panel de diagnósticos. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 928-934. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10461OCS92893

    Educació i cultura : revista mallorquina de pedagogia

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEn este artículo hemos querido establecer la importancia del trabajo de la lengua oral desde la escuela en la adolescencia, ya que un buen comunicador tiene un futuro más brillante en una sociedad que está mediatizada por el lenguaje. En este sentido, hemos puesto el acento en el hecho de que los adolescentes necesitan aprender muchas habilidades de lengua oral y que es necesario adoptar una perspectiva funcional que les permita desarrollarse eficazmente en su medio. El ámbito escolar es el lugar idóneo para desarrollar este aprendizaje y, aunque todos estemos implicados en la enseñanza de la lengua oral, los docentes han de ser conscientes que ellos son modelos de lengua oral para sus alumnos adolescentes. Además, al ser un lenguaje mediador de conocimiento, todas las áreas están implicadas en su adquisición, motivo por el cual la metodología de elección para la enseñanza en todas las áreas del currículum debe ser la que potencie el uso de la lengua oral.BalearesUniversitat de les Illes Balears. Redined Balears; Edifici Guillem Cifre de Colonya. Ctra. de Valldemossa, Km 7,5; 07122 Palma de Mallorca; +34971172792; +34971173190; [email protected]

    Intervenció Educativa per al Desenvolupament del llenguatge (1944)

    No full text
    Abstract not availabl

    Efecto de variables de personalidad y motivación sobre el desempeño en tareas cognitivas y de lectura y escritura en niños lectores y disléxicos

    No full text
    Dislexia, dislexia evolutiva, trastorno especifico de lectura o incapacidad específica para la lectura son conceptos para describir un trastorno cuya prevalencia varía del 5 al 10 %, según los diferentes modelos etiológicos y criterios de diagnóstico. Se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre el tema y se toman los criterios de evaluación del comportamiento disléxico según datos obtenidos en investigaciones anteriores propias. Según éstas, el comportamiento disléxico es aprendido y consiguiente al fracaso inicial de las actividades de lectura y escritura, siendo modulado por variables intermediarias de personalidad, motivación y situacionales. En esta ocasión se pretende evaluar el efecto de variables independientes asignadas como el género, la inteligencia y otras de los cuestionarios infantiles de personalidad MA y de motivación y locus de control EN y PL de Pelechano, sobre las dependientes desempeño en lecto-escritura, Dígitos y Claves de Wechsler con una muestra de 599 niños disléxicos, y con otra de control de 695 niños de diferentes niveles de lectura e idéntica procedencia. El objetivo es verificar si existe dicho efecto y si éste es similar y en la misma dirección en ambas muestras. Se aplican técnicas MANOVA y ANOVA y se confirma dicho objetivo, aunque se detectan algunas diferencias individuales

    Análisis y modificación de conducta

    No full text
    Dislexia, dislexia evolutiva, trastorno específico de la lectura o incapacidad específica para la lectura son conceptos para describir un trastorno cuya prevalencia varía del 5 al 10 por ciento, según los modelos etiológicos y criterios de diagnóstico. Se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre el tema y se toman los criterios de evaluación del comportamiento disléxico según datos obtenidos en investigaciones anteriores. Según estas, el comportamiento disléxico es aprendido y consiguiente al fracaso inicial de las actividades de lectura y escritura, siendo modulado por variables intermediarias de personalidad, motivación y situacionales. En esta ocasión se pretende evaluar el efecto de variables independientes asignadas como el género, la inteligencia y otras de los cuestionarios infantiles de personalidad MA y de motivación y locus de control EN y PL de Pelechano, sobre las dependientes desempeño en lecto-escritura, Dígitos y Claves de Wechsler con una muestra de 599 niños disléxicos, y con otra de control de 695 niños de diferentes niveles de lectura e idéntica procedencia. El objetivo es verificar si existe dicho efecto y si éste es similar y en la misma dirección en ambas muestras. Se aplican técnicas MANOVA y ANOVA y se confirma dicho objetivo, aunque se detectan algunas diferencias individuales.ValenciaES

    Análisis y modificación de conducta

    No full text
    Resumen y palabras clave en español e inglésResumen basado en el de la publicaciónSe realiza una breve revisión de diferentes modos y técnicas para evaluar el pensamiento verbal y el llamado componente articulatorio del bucle fonológico del habla interior. Se presenta un procedimiento de investigación que utiliza una técnica paradigmática de tres tareas. Se trata de un paradigma conductual basado en el recitado de un texto previamente memorizado y ensayado bajo tres condiciones diferentes: tarea I, voz audible, tarea II, habla interior y tarea III, habla interior con la lengua atrapada entre los dientes. Las tres tareas se llevan a cabo por adultos recitando o leyendo el Padre Nuestro en castellano o en catalán. El tiempo empleado para recitar el texto se mide en segundos. El mayor tiempo medio corresponde a la tarea I; el registrado para la tarea II es menor y el de la tarea III también es menor al registrado para la tarea I, pero mayor que para la tarea II. Las diferencias en los tiempos medios registrados para estas tres tareas son estadísticamente significativas para toda la muestra y en submuestras por idioma, castellano y catalán, así como por el método de recitado del texto, memorizado o leído. Sin embargo, se observan diferencias intragrupales en los patrones de comportamiento que permiten hacer interpretaciones acerca del nivel de desarrollo del componente articulatorio del bucle fonológico del habla interior de los sujetos.ES

    Problemes en l'aprenentatge de la lectura en els nens amb retard de parla i llenguatge. 'Problemas en el aprendizaje de la lectura en los niños con retraso en el habla y el lenguaje'

    No full text
    Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficosSe pretende dar respuesta desde un punto de vista psicolingüístico a diversas cuestiones planteadas sobre la relación entre los trastornos del habla_lenguaje y los problemas de lectoescritura. Aunque esta relación no es perfecta, es decir, no todos los niños con problemas en el habla y_o lenguaje tendrán problemas de lectura, y no todos los niños que tienen problemas de lectura tendrán problemas en el habla, el riesgo de tener problemas de lectura en estos niños es muy alto (entre un 40 por ciento y un 90 por ciento según los estudios). Las diferencias que se encuentran pueden explicarse con un número potencial de factores confusos que incluyen la especificidad y la severidad del desorden del habla, la edad de los sujetos, los patrones de errores y el modelo de evolución de estos problemas. Se concluye que, aunque teóricamente podrían ser dos trastornos diferentes, en la práctica, lo normal es que ambos se muestren como uno mismo.BalearesUniversitat de les Illes Balears. Redined Balears; Edifici Guillem Cifre de Colonya. Ctra. de Valldemossa, Km 7,5; 07122 Palma; +34971172792; +34971173190; [email protected]
    corecore