111 research outputs found

    Efectos de intervenciones psicológicas en sobrevivientes de cáncer: una revisión..

    Get PDF
    Introduction: During the past decades early detection and effective cancer treatments have produced an increase in the number of cancer survivors. This represents a large group of patients susceptible to psychological, physical and social impairments after cancer treatment.Objective: To review the literature on the effects of psychological therapies in the management of psychological and / or somatic symptoms of cancer survivors. Method: A review of the literature reported in MEDLINE, PsycINFO, CINAHL, and MedicLatina Psychology and Behavioral Sciences Collection in the period January 2009 to December 2013 was conducted. Results: 24 articles were identified. Only 22 met the selection criteria; in 2 cases no access to the full articles was obtained, so only 19 were included. Statistically significant effects were identified in sleep difficulties, emotional symptoms, fatigue, quality of life, and post menopausal symptoms. Effect sizes were mostly small to moderate ranging from 0.00 - 1.40.Conclusions: The effects of most psychological interventions were positive whether independent or in combination with other treatment modalities. Interventions via telephone and online therapeutic modalities also showed positive results.Introducción: Durante las últimas décadas la detección temprana y tratamientos eficaces contra el cáncer han producido un aumento en el número de supervivientes de cáncer. Lo que representa un amplio grupo de pacientes susceptibles de presentar afectaciones psicológicas, físicas y sociales posteriores al tratamiento oncológico.Objetivo: Hacer una revisión de la literatura sobre los efectos de las terapias psicológicas en el manejo de aspectos psicológicos y/o síntomas de los supervivientes de cáncer. Método: Se realizó una revisión de la literatura reportada en MEDLINE, PsycINFO, CINAHL, MedicLatina y Psychology and Behavioral Sciences Collection en el periodo de Enero de 2009 a Diciembre de 2013.Resultados: Se identificaron 24 artículos. Solo 22 cumplieron con los criterios de selección, en 2 casos no se tuvo acceso a los artículos completos, por lo que solo se incluyeron 19. Se identificaron efectos estadísticamente significativos en afectaciones del sueño, bienestar emocional, fatiga, calidad de vida, y síntomas post menopáusicos; y tamaños del efecto entre 0,00 -1,40.Conclusiones: Los efectos de la mayoría de las intervenciones psicológicas fueron positivos tanto en modalidad única como en combinación con otras modalidades de tratamiento así como las intervenciones telefónicas y modalidades terapéuticas en línea

    Psychometric properties of the Beck Anxiety Inventory (BAI) for patients with cancer.

    Get PDF
    La sintomatología ansiosa es uno de los principales problemas psicológicos en pacientes oncológicos. La Escala de Ansiedad de Beck (BAI) ha demostrado ser un instrumento válido y confiable. Sin embargo, hasta ahora no se había documentado su comportamiento psicométrico en población oncológica en México.Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad de Beck (BAI) en una muestra de pacientes con cáncer. Material y Método: participaron 250 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, de los cuales 138 eran mujeres (55,2%) y 112 eran hombres (44,8%); la edad promedio fue de 46,6 ± 14,3 años. Los participantes contestaron además del BAI, la Subescala de ansiedad de la Escala de Ansiedad y Depresión (HADS-A). Resultados: El análisis factorial varimax con 21 reactivos presentó una estructura con 4 factores: Subjetivo, Neurofisiológico, Autonómico y Síntomas vasomotores que explicaron el 46,38% de la varianza. La consistencia interna de la escala global mostró un índice satisfactorio (α=0,82). La validez por medio de correlación con el HADS-A mostraron resultados significativos (r de Pearson de 0,58, p <0,05) y el ECOG (r de Pearson de -0,36 p <0,05). Conclusiones: el BAI en pacientes con cáncer en población mexicana presentó adecuadas características psicométricas. La detección de sintomatología ansiosa a través del BAI deriva en beneficios para la población oncológica y en estrategias funcionales de atención adecuada y costo-efectivas.Introduction: Depressive symptomatology is a major mental health problem in cancer patients. The Beck Anxiety Scale (BAI) has proven to be a reliable and valid instrument. However, until now has not been documented it’s psychometric properties in Mexican population with cancer.Objetives: Determine the psychometric properties of the Beck Anxiety Scale BAI in a sample of cancer patients. Material and methods: Involved 250 patients from the National Cancer Institute, of which 112 were women (55.2%) were male and 138 (44.82%); the average age was 46.6 ± 14.3 years. Participants answered the BAI, and also the Anxiety Sub-scale of HADS.Results: A varimax factor analysis with 21 items show a structure of 4 factors: Subjective, Neurophysiological, Autonomic and vasomotor symptoms that explain 46.38% of the variance. The internal consistency of the overall scale was satisfactory (α=0.82). The validity through correlations with the HADS-A showed significant associations (Pearson r=0.58, p <0.05) and ECOG (Pearson -0.36, p <0.05).Conclusions: The BAI in Mexican population with cancer showed adequate psychometric characteristics. Detection of anxiety symp toms through BAI provides benefits to the cancer population and facilitates the development of adequate and cost-effective care strategies

    Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer: propiedades psicométricas.

    Get PDF
    Introduction: Symptoms of anxiety and depression are some of the major mental health problems in caregivers affecting quality of life. Valid and reliable screening instruments such as the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) has made possible the detection of possible cases of depression and anxiety. However, the psychometric properties of this instrument have not been documented in caregivers in the Mexican population. Objetives: Determine the psychometric properties of the HADS in a sample of caregivers in the Mexican population. Materials and Methods: 200 caregivers from the National Cancer Institute participated, of which 65.5% were women and 34.5% men, with a mean age of 47.4 ± 14.1 years. Participants completed concurrently the HADS and Zarit Burden Interview. Results: A factor analysis to two factors explained 42.05% of the variance with 14 items on two factors. The internal consistency of the overall scale was satisfactory (α=0.83). Cronbach’s alphas for each subscale were .78 and .82. The concurrent validity assessed by way of correlations with concurrent measures showed significant associations (Pearson r=0.41-0.64, p<0.05). Conclusions: The HADS has adequate cons­truct validity, internal consistency and concu­rrent validity for use in caregivers of cancer patients from the Mexican population. The relevance of the results is that this is a popu­lation that can require mental health care in stages of care for patients with cancer.Introducción: la sintomatología ansiosa y depresiva son parte de los principales problemas de salud mental en cuidadores primarios informales afectando su calidad de vida. A través de instrumentos de tamizaje válidos y confiables como la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) ha sido posible detectar posibles casos. Sin embargo, hasta ahora no se habían caracterizado las propiedades psicométricas en cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer en población mexicana. Objetivo: determinar las propiedades psicométricas de la HADS en una muestra de cuidadores primarios informales. Material y Método: Participaron 200 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, de los cuales 65,5% eran mujeres y 34,5% hombres; la edad promedio fue de 47,4 ± 14,1 años. Los participantes contestaron además del HADS la escala de carga de Zarit. Resultados: El análisis factorial presentó dos factores con los 14 reactivos originales. La consistencia interna de la escala global mostró un índice satisfactorio (α=0,83). Los alfas de Cronbach de cada subescala tuvieron un valor de 0,82 y 0,78 que explican el 42,58% de la varianza. La validez por medio de correlación con las medidas concurrentes mostraron resul­tados significativos (r de Pearson de 0,41-0,64, p<0,05). Conclusiones: La HADS en cuidadores pri­marios de pacientes con cáncer en población mexicana presentó adecuadas características psicométricas. La relevancia de los resultados obtenidos radica en que se trata de una po­blación que puede llegar a requerir atención oportuna en salud mental en diferentes etapas del cuidado de pacientes con cáncer

    Detección de puntos salientes para medición de la simetría facial

    Get PDF
    El análisis y estudio del rostro se ha convertido recientemente en un gran foco de interés debido a sus múltiples aplicaciones entre las que se encuentra identificación de expresiones faciales, identificación de personas de interés, y el cálculo de la simetría facial entre otras. Este trabajo presenta la detección de 14 puntos característicos faciales. Estos puntos característicos nos ayudan a obtener la simetría facial siguiendo el método de Mondragón. Para su detección se utilizaron múltiples algoritmos. Los detectores de esquinas se utilizaron para localizar las comisuras de los ojos, por lo que se hizo una comparación de los tres algoritmos más populares en la literatura correspondientes a SUSAN, Harris y Shi-Tomasi. Se determinó que el detector Shi-Tomasi obtiene mejores resultados para esta aplicación en particular. Las comisuras de los labios se localizaron por medio de la segmentación utilizando el algoritmo K-medias y la detección de bordes. Mientras que el detector de bordes de Canny fue utilizadopara localizar los puntos que delimitan el ancho facial.Palabras Clave: detección de esquinas, procesamiento digital de imágenes, puntos característicos faciales, segmentación

    A Review of Wearable Computing Applications employing Acoustic Wave Propagation in Human Tissue

    Get PDF
    This paper presents a review of acoustic waves applied to wearable device applications.The Wearable Devices Market is described to provide insight into the future relevance of wearable devices. Recently published proposals for gesture recognition, Haptics and Intra-body Communications based on the use of acoustic waves are discussed to highlight the potentials and research opportunities that offer the acoustic waves intowearable devices

    Effects of psychological interventions in cancer survivors: A review

    Get PDF
    Introduction: During the past decades early detection and effective cancer treatments have produced an increase in the number of cancer survivors. This represents a large group of patients susceptible to psychological, physical and social impairments after cancer treatment.Objective: To review the literature on the effects of psychological therapies in the management of psychological and / or somatic symptoms of cancer survivors. Method: A review of the literature reported in MEDLINE, PsycINFO, CINAHL, and MedicLatina Psychology and Behavioral Sciences Collection in the period January 2009 to December 2013 was conducted. Results: 24 articles were identified. Only 22 met the selection criteria; in 2 cases no access to the full articles was obtained, so only 19 were included. Statistically significant effects were identified in sleep difficulties, emotional symptoms, fatigue, quality of life, and post menopausal symptoms. Effect sizes were mostly small to moderate ranging from 0.00 - 1.40.Conclusions: The effects of most psychological interventions were positive whether independent or in combination with other treatment modalities. Interventions via telephone and online therapeutic modalities also showed positive results.</p

    Clinical practice guideline for psychooncologic diagnosis and treatment of primary caregivers of cancer patients

    Get PDF
    Introducción: Los cuidadores primarios representan un papel crucial en la atención de los pacientes con cáncer, lo que comúnmente representan tareas complejas de cuidado. Los cuidadores de los pacientes pueden experimentar diversas afectaciones físicas y psicológicas, así como un funcionamiento social deficiente.Objetivo: Proporcionar a los servicios de psicooncología un algoritmo con los elementos suficientes que faciliten el diagnóstico y tratamiento psicosocial de cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Método: Se realizó una búsqueda de la literatura en PsycInfo, LatinIndex y Medline en el período de 2005-2014.Resultados: El presente algoritmo se divide en dos momentos clave: 1). Evaluación y 2). Tratamiento del cuidador primario. Los instrumentos más empleados para ansiedad y depresión son: CES-D, BDI, IDARE, HADS y POMS. Para carga el ECCZ y CRA; las intervenciones psico-educativa, capacitación y orientación terapéutica presentan efectos benéficos para esta población.Conclusiones: El algoritmo ofrece un proceso de toma de decisiones para el diagnóstico y tratamiento psicooncológico del cuidador primario informal.Introduction: The primary caregivers play a crucial role in the care of cancer patients, which commonly represent complex care tasks. Caregivers of patients may experience various physical and psychological effects, and poor social functioning.Objective: To provide at psychooncology services of an algorithm with sufficient elements for diagnosis and psychosocial treatment of primary caregivers of patients with cancer elements. Method: A literature search in PsycInfo, Medline LatinIndex in the period of 2005 to 2014.Results: This algorithm is divided into two key points: 1) Evaluation and 2) Treatment of primary caregiver. More used instruments are CES-D, BDI, IDARE, HADS and POMS. For Burden ECCZ and CRA; the psycho-educational interventions, training and therapeutic orientation have beneficial effects for this population.Conclusions: The algorithm provides a process of decision making for the diagnosis and psychooncologic treatment of the primary caregiver

    Atención individual y valores en la educación media superior como fortalezas contra el abandono escolar

    Get PDF
    La Escuela de Nivel Medio Superior, NMS, Centro Histórico León, CHL, perteneciente al Colegio del NMS de la Universidad de Guanajuato, UG, desde el año 2003 en el Programa Institucional de Tutoría, PIT, siendo dicho programa una responsabilidad de cada institución y una fortaleza contra el abandono escolar, AE, existiendo otras igual de importantes y relacionadas como el Enlace Psicopedagógico.  Se presenta la atención individual tutorial en la Escuela CHL, desde el año 2009, para mantener la mayor cantidad de estudiantes en la misma y así concluyan satisfactoriamente el NMS.  PROBLEMÁTICA PROPUESTA, La atención individual es una labor del docente tutor, DT, otra es la comunicación del estudiante al DT sobre las asignaturas que más se le dificultan y los motivos, es decir, el método de enseñanza-aprendizaje, los criterios de evaluación aplicados por el docente o los valores arraigados en los estudiantes; ellos al informar lo anterior muestran valores como la humildad y la confianza para tratar de solucionar sus dificultades, si lo anterior no ocurre podría acarrear abandonar la Escuela CHL.  CONTEXTO, En la UG, el PIT forma parte del Desarrollo Integral del Estudiante, DIE, siendo una de las tareas de la UG, involucra un seguimiento de los tutores mediante la denominada carpeta electrónica del tutor, CET, dirigida atinadamente por Angélica Cuevas De la Vega la jefa del Departamento de Tutoría de la UG, teniendo comunicación constante con las Escuelas de NMS y las unidades de nivel superior. OBJETIVO, Se presenta el seguimiento de las atenciones individuales de cada DT y los valores de los estudiantes. LÍNEAS TÓRICAS, Observación del DIE, observación del PIT.  METODOLOGÍA, Aplicación de un instrumento para la estadística de la atención individual desde el año 2009, ¿cuántas veces atendió al grupo el tutor?, ¿cuántas te atendió de forma individual?, ¿tuviste dificultad con alguna materia?, ¿cuáles?, indícalas; análisis de los resultados y establecer la retroalimentación pertinente para tomar las medidas apropiadas para evitar el AE.  Aplicación de un instrumento para visualizar valores en los estudiantes.  RESULTADOS Y CONTRIBUCIONES, Las atenciones individuales por parte del DT y la visualización de los valores en los estudiantes ha contribuido a reducir el AE en la Escuela de NMS CHL, lo cual fortalece la inclusión del estudiante en la Educación Superior

    La Atención Y Las Acciones Vinculadas Al Trabajo Del Docente-Tutor Como Herramienta Contra El Abandono Escolar En El Nivel Medio Superior

    Get PDF
    La Reforma Integral para la Educación Media superior, (EMS), en México en el año 2008, contempla a la Tutoría como base para el nuevo Modelo Educativo Centrado en el Estudiante; promueve el desarrollo de Competencias Genéricas en cada estudiante.  En México la evaluación de los programas de tutoría y su implementación, recae en cada institución; así mismo la Secretaría de Educación Pública, (SEP), estableció un Movimiento contra el Abandono Escolar (AE) en la EMS, de todos los alumnos de nuevo ingreso a este nivel en el año 2012, 36% corresponde al número de alumnos que abandonaron el bachillerato en el ciclo anterior previo, la tasa anual de abandono a nivel nacional implica una pérdida de 650 000 alumnos por año, el abandono en el primer grado es del 61%, en el segundo grado es del 26%, en el tercer grado es del 13%.  Desde el año 2009 al año 2016, ha disminuido el AE en la Escuela de Nivel Medio Superior Centro Histórico León, ENMSCHL, que pertenece al Colegio del Nivel Medio Superior (NMS), de la Universidad de Guanajuato, UG.  Las atenciones y las acciones vinculadas al programa del Docente-Tutor, (DT), son una herramienta para disminuir el AE, con base en seis cursos de tutoría fundamentados en la base CONSTRUYE-T y el Desarrollo Integral del Estudiante.  Los estudiantes califican, la Atención del DT al grupo correspondiente.  Acciones del Primer DT, a) La integración del estudiante, al grupo que le corresponde, a la ENMSCHL, al Colegio del NMS,  y a la UG, b) Primer contacto con la mamá y el papá de cada estudiante; Acciones del Segundo DT, Fortalecer la integración del estudiante para que decida atinadamente el área terminal que desea cursar de acuerdo a sus competencias y gustos; Acciones del tercer DT, a) Se atiende al estudiante para que se reintegre, b) Que comience a desarrollarse en el área terminal elegida y c) Se prepare para concluir satisfactoriamente el NMS, se contempla una feria de profesiones y visitas a diversas licenciaturas.  Se debe anotar que cada que concluye un año los estudiantes cambian de DT.  La atención y las acciones vinculadas al programa del DT con el grupo y semestre correspondientes han contribuido a disminuir el AE en la ENMSCHL

    Propiedades psicométricas del inventario de ansiedad de beck (BAI) en pacientes con cáncer

    Get PDF
    La sintomatología ansiosa es uno de los principales problemas psicológicos en pacientes oncológicos. La Escala de Ansiedad de Beck (BAI) ha demostrado ser un instrumento válido y confiable. Sin embargo, hasta ahora no se había documentado su comportamiento psicométrico en población oncológica en México.Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad de Beck (BAI) en una muestra de pacientes con cáncer. Material y Método: participaron 250 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, de los cuales 138 eran mujeres (55,2%) y 112 eran hombres (44,8%); la edad promedio fue de 46,6 ± 14,3 años. Los participantes contestaron además del BAI, la Subescala de ansiedad de la Escala de Ansiedad y Depresión (HADS-A). Resultados: El análisis factorial varimax con 21 reactivos presentó una estructura con 4 factores: Subjetivo, Neurofisiológico, Autonómico y Síntomas vasomotores que explicaron el 46,38% de la varianza. La consistencia interna de la escala global mostró un índice satisfactorio (α=0,82). La validez por medio de correlación con el HADS-A mostraron resultados significativos (r de Pearson de 0,58, p &lt;0,05) y el ECOG (r de Pearson de -0,36 p &lt;0,05). Conclusiones: el BAI en pacientes con cáncer en población mexicana presentó adecuadas características psicométricas. La detección de sintomatología ansiosa a través del BAI deriva en beneficios para la población oncológica y en estrategias funcionales de atención adecuada y costo-efectivas.</p
    corecore