123 research outputs found

    Influencia de la suplementación con harina de malanga (Colocasia sculenta schott) en el incremento de peso y crecimiento de terneros, en la finca Buena Vista, I semestre 2012

    Get PDF
    La presente investigación titulada: Influencia de la suplementación con harina de malanga (Colocasia sculenta schott) en el incremento de peso y crecimiento de terneros, en la finca Buena Vista, I semestre 2012, definió como objetivos: Evaluar la influencia de la suplementación con harina de malanga (Colocasia sculenta schott) en el incremento de peso y crecimiento de terneros, evaluar la calidad nutricional que tiene la harina de malanga, calcular la rentabilidad económica de la harina de malanga usada como suplemento en la alimentación de los terneros; para esto se realizó una investigación experimental, usando un Diseño Cuadrado Latino (DCL), compuesto de 4 periodos y 4 tratamientos (0 kg, 1.0 kg, 1.5 kg y 2.0 kg). Los resultados se procesaron en el programa SPSS versión 17 y los análisis estadísticos a base de ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey; además se calculo la rentabilidad económica y los programas utilizados fueron Microsoft Word y Excel. Siendo las variables medidas: Valor nutricional de la harina de malanga, aumento de peso, crecimiento de los terneros y la rentabilidad económica del experimento. El experimento tardó 60 días, divididos en 4 periodos, con 4 días de adaptación, 8 días de evaluación y 4 días de descanso. Los principales resultados obtenidos son: no existe diferencia estadística significativa de la suplementación con harina de malanga en el incremento de peso y crecimiento de terneros, la harina de malanga no posee una calidad nutricional importante, por su bajo contenido en proteínas, se encontró rentabilidad económica para los tratamientos con 1 kg y 1.5 kg de harina de malanga, debido a que se obtiene la inversión de la tecnología y ofrece una ganancia entre 0.50y 0.50 y 1.6

    Diseño de mezclas para pavimentos f’c 210 kg/cm2 sustituyendo residuos de concreto de construcción como agregado grueso, Bambamarca 2022

    Get PDF
    En el trabajo de investigación se reutilizo los residuos de concreto como agregado grueso en un nuevo concreto de f´c=210 kg/cm2. Por lo tanto en la metodología su enfoque es cuantitativo, su tipo es aplicada y el diseño es experimental. Los resultados en lo que corresponde a las propiedades de los agregados fueron: Análisis de granulometría de los agregados, asimismo el contenido de humedad fue de 3.5 %, peso específico 3.40 gr/cm3 y porcentaje de absorción 4.7 %, el peso unitario suelto 1.72 kg/cm3 y compactado 1.83 gr/cm3 y en la abrasión su desgaste 26.6%. En cuanto a la resistencia a la compresión los resultados que obtuvieron es que al aumentar el porcentaje de agregado grueso de residuos de concreto reduce su resistencia a la compresión, al 2.5% con residuos de concreto llega a la resistencia de 210 kg/cm2, a diferencia de los otro porcentaje que no llegan a la resistencia deseada. Finalmente se concluye que los residuos de concreto se debe utilizar para un concreto de 210 kg/cm2 a un porcentaje de 2.5%, ya que los residuos de concreto si interviene en la resistencia al incrementar los porcentajes de residuos de concreto disminuye la resistencia a la compresió

    Miedo ante la muerte y calidad de vida en adultos mayores

    Get PDF
    Objective: Know the relationship between the fear of death and the quality of life ofolder adults.Materials and Method: Correlational study in older adults. The sample was 99 older adults. The original Collet-Lester Scale of Death Fear and the Dying Process and the WHOQOL-BREF Questionnaire were used.Results: No relationship found on the global scale of Death Fear and the Dying Process with the quality of life. A negative relationship was observed between the fear of own death and the physical dimension of the quality of life (p<.05), and the fear of the process of dying with the environmental dimension of quality of life (p<.05). Positive relationship was found between the fear of the death of others and the social dimension of quality of life (p <.05).Conclusions: A lesser fear of one's own death higher quality of life in the physical dimension, a lesser fear of the process of dying, greater quality of life in the environmental dimension and the greater the fear of the death of other people, the greater the quality of life in the social dimension.Objetivo: Conocer la relación entre el miedo a la muerte y calidad de vida de los adultos mayores. Material y Método: Estudio correlacional en adultos mayores. La muestra fue de 99 adultos mayores, se utilizó la Escala original de Collet-Lester de Miedo a la Muerte y al Proceso de Morir y el Cuestionario WHOQOL-BREF. Resultados: No se encontró relación en la escala global del miedo ante la muerte y el proceso de morir con la calidad de vida. Se observó relación negativa entre el miedo a la propia muerte y la dimensión física de la calidad de vida (p<.05) y en el miedo al propio proceso de morir con la dimensión ambiental de la calidad de vida (p<.05). Se encontró relación positiva entre el miedo a la muerte de los otros y la dimensión social de la calidad de vida (p<.05). Conclusiones: A menor miedo a la propia muerte mayor calidad de vida en la dimensión física, a menor miedo al propio proceso de morir mayor calidad de vida en la dimensión ambiental y a mayor miedo a la muerte de otras personas mayor calidad de vida en la dimensión social

    One egg per day improves inflammation compared to an oatmeal-based breakfast without increasing the risk for heart disease in diabetic patients

    Get PDF
    There is concern that egg intake may increase blood glucose in patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM). However, we have previously shown that eggs reduce inflammation in patients at risk for T2DM, including obese subjects and those with metabolic syndrome. Thus, we hypothesized that egg intake would not alter plasma glucose in T2DM patients when compared to oatmeal intake. Our primary endpoints for this clinical intervention were plasma glucose and the inflammatory markers tumor necrosis factor (TNF)-α and interleukin 6 (IL-6). As secondary endpoints, we evaluated additional parameters of glucose metabolism, dyslipidemias, oxidative stress and inflammation. Twenty-nine subjects, 35–65 years with glycosylated hemoglobin (HbA1c) value

    El proyecto político-pedagógico del Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre: plan de estudio y actividades de intervención más allá del aula

    Get PDF
    Este trabajo es una reflexión del equipo docente del Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos "2 de Diciembre" acerca de las prácticas desarrolladas en el marco de nuestro proyecto político - pedagógico. Para ello desplegaremos la fundamentación general del proyecto, la caracterización de la población con la que se trabaja y los objetivos políticos que implican la construcción de una identidad de clase en la cual los estudiantes se asuman como parte de la clase trabajadora con capacidad transformadora. A partir de ello, se describirán los objetivos pedagógicos que estructuran nuestro plan de estudios, explicitando el proceso de cambio de una estructura curricular tradicional (dividida en materias disciplinares) por otra dividida en 5 áreas de conocimiento, como así también la especificidad del enfoque de cada área en el marco del proyecto general. Por último, detallaremos algunas de las actividades que se implementan más allá del aula como aporte al debate acerca de cómo potenciar las intervenciones en los procesos de conocimiento de nuestra clase. En particular, se sistematizarán las actividades de integración al proyecto y de diagnóstico de los estudiantes, las actividades de conocimiento para la intervención política y las actividades de evaluación, tanto de los estudiantes como del mismo proyecto. Éstas son el resultado de la experiencia y la reflexión sobre la práctica así como también de las necesidades surgidas a partir del diálogo e intercambio mantenido con los y las estudiantes como parte de un proceso que implica conocimiento y acción, dimensiones necesarias en la construcción de la educación popular.Fil: Aguilar, Maria Luz. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre; ArgentinaFil: Burela, Paula. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre; ArgentinaFil: Carpio, Ariel. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre; ArgentinaFil: Hirsch, Dana. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ladowsky, Mariana. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre; ArgentinaFil: Inzillo, Lorena. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre; ArgentinaFil: Maloberti, Federico. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Matovich, Mariana. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre; ArgentinaFil: Ortiz, Juliana. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre; ArgentinaFil: Rivero, Maura. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos 2 de Diciembre; Argentin

    Influence of organomineral fertilization in the development of the potato crop CV. Cupid

    Get PDF
    The potato crop is very demanding regarding the presence of nutrients in the form readily available in soil solution and the climatic conditions to ensure satisfactory production of tubers. Each potato cultivar has specific characteristics for its development. The objective of this work was to evaluate the development and productivity of potato cv. Cupid, due to doses of fertilizers and the parceling of organomineral fertilization of the plantation and coverage compared to the use of the mineral. The experiment was conducted in the municipality of Perdizes, in Minas Gerais, in the harvest of 2014/15. The experimental design was in randomized blocks with a factorial scheme of 4 doses x 2 nitrogen managements + control treatment (conventional mineral dose) in 3 replicates. The doses of organomineral fertilizer were: 25, 50, 75 and 100% of the mineral dose of 600 kg ha-1 of potassium sulphate, 850 kg ha-1 monoammonium phosphate, and 300 kg ha-1 of ammonium sulphate. The management of the fertilization consisted of the achievement or not of the coverage that was made at 19 days after planting (DAP) along with the hilling. At 36, 54, 64 and 81 DAP, collection of plants was performed for the characterization of potato growth. No differences were observed between the doses of organomineral fertilizer as well as in the management of coverage in relation to the use of the mineral. However, the dose of 75% of the organomineral fertilizer with the realization of coverage provided better physiological response of the plants in relation to the accumulation of dry mass

    Lideres Innovadores en la Educación Superior: IES del Estado de Mexico

    Get PDF
    This article focuses on exploring innovative leadership in Higher Education Institutions (IES) in the State of Mexico, with the aim of analyzing its strategies and effects. A mixed methodology was used that included documentary research, case study. In the documentary research, academic literature and relevant documents were reviewed to establish a conceptual framework. In the case study, interviews and focus groups were conducted with educational leaders, teachers, and students from various HEIs. In addition, surveys were applied to teachers and students to collect quantitative data. The findings revealed that innovative leaders at these institutions are embracing educational technologies, promoting 21st century competencies, and fostering inter-institutional collaboration. The importance of curricular flexibility and the integration of practical experiences was highlighted. These leaders are driving a profound transformation in higher education, preparing students to face contemporary challenges and contributing to regional development. Taken together, this study provides a comprehensive view of how thought leadership is shaping higher education in the State of Mexico.El presente articulo, se enfoca en explorar el liderazgo innovador en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Estado de México, con el objetivo de analizar sus estrategias y efectos. Se empleó una metodología mixta que incluyó investigación documental, estudio de casos. En la investigación documental, se revisó literatura académica y documentos relevantes para establecer un marco conceptual. En el estudio de casos, se realizaron entrevistas y grupos focales con líderes educativos, docentes y estudiantes de diversas IES. Además, se aplicaron encuestas a docentes y estudiantes para recopilar datos cuantitativos. Los hallazgos revelaron que los líderes innovadores en estas instituciones están adoptando tecnologías educativas, promoviendo competencias del siglo XXI y fomentando la colaboración interinstitucional. Se destacó la importancia de la flexibilidad curricular y la integración de experiencias prácticas. Estos líderes están impulsando una transformación profunda en la educación superior, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos y contribuyendo al desarrollo regional. En conjunto, este estudio proporciona una visión integral de cómo el liderazgo innovador está dando forma a la educación superior en el Estado de México

    El análisis de los discursos sociales: Más allá y más acá de la crítica a la referencialidad

    Get PDF
    Este trabajo es el resultado de una serie de preguntas que surge de nuestras prácticas de investigación. A la hora de construir yanalizar corpus conformados por discursos sociales, nos preguntamos cómo interpelarlos sin producir los resultados descriptivostan habituales en las ciencias sociales. ¿Cómo ir “más allá” de las críticas a la referencialidad del lenguaje, a su transparenciasupuesta, al objetivismo y empirismo científicos? La divulgación de los análisis del discurso ha enriquecido el vocabulario de losproyectos de investigación, sin embargo, los resultados obtenidos con sus herramientas pueden conllevar cierta frustración si sóloconducen a las mismas conclusiones que el más descriptivo de los trabajos historiográficos o sociológicos. Nos preguntamos si esposible utilizar estas herramientas (entre otras) para construir interpretaciones y no sólo descripciones de los procesos sociales.Partiendo del trabajo sobre un problema específico –la posibilidad de establecer la genealogía de las relaciones sociales degénero en la Argentina contemporánea–, creemos que la “metodología” se construye y destruye a la par del problema deinvestigación. En este sentido, este informe es el resultado de nuestra preocupación por deconstruir el modo en que ciertos textosnos han permitido pensar acerca de las relaciones siempre conflictivas entre teoría-método-corpus.Fil: Aguilar, Paula Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bacci, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Insausti, Santiago Joaquin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández Cordero, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gasparín, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; ArgentinaFil: Guembe, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; ArgentinaFil: Oberti, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; ArgentinaFil: Peller, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vacarezza, Nayla Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Desafios e possibilidades de coparticipação da puérpera e acompanhante no cuidado seguro

    Get PDF
    Objetivo: identificar los desafíos y posibilidades de la coparticipación de puérperas y acompañantes en la atención a la maternidad segura. Materiales y Métodos: estudio cualitativo realizado con 23 puérperas y 11 acompañantes en una maternidad de Belo Horizonte, entre marzo y julio de 2019. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas con guiones semiestructurados y sometidos a análisis de contenido temático de acuerdo con el marco teórico de la seguridad del paciente. Resultados: surgieron dos categorías: Contribución de la puérpera y del acompañante para el cuidado seguro; Desafíos y aportes para lograr la coparticipación de las puérperas y acompañantes en la seguridad del paciente. Conclusiones: los acompañantes y puérperas se reconocen como copartícipes en la promoción de la seguridad del paciente, pero falta conocimiento y estímulo en cuanto a la participación de estos actores. Se destaca la importancia de utilizar tecnologías educativas para incluirlos como socios activos en la seguridad del paciente
    corecore