193 research outputs found

    Las mujeres en prostitución como blanco del accionar represivo : el caso del Comando Moralizador Pío XII, Mendoza 1974-1976

    Get PDF
    Ponencia presentada en: VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba, Villa Giardino (Córdoba, Argentina), 25 al 28 de octubre de 2006.Fil: Rodríguez Agüero, Laura Mercedes

    Combatir al “enemigo interno" : el caso de la provincia de Mendoza (1973-1976)

    Get PDF
    Hacia mediados de la década del 70, la crisis institucional, la conflictividad social y el fracaso del intento redistribucionista del tercer gobierno peronista, llevaron a que se produjera una generalización de distintos procedimientos autoritarios que incluyeron el accionar represivo paraestatal y otras estrategias tales como reformas legales de corte represivo, un operativo de “limpieza" de militantes de izquierda al interior del peronismo, y modificaciones doctrinarias de reglamentos militares. En este trabajo, desde el campo de la historia reciente, y a partir del uso de fuentes escritas y orales, analizaremos en la trama local, de qué manera dichos factores se inscribieron y articularon en el proceso de represión paraestatal previo a la dictadura, en pos de profundizar en el estudio de las redes de relaciones implicadas en la prácticas coercitivas llevadas a cabo durante el tercer gobierno peronista.By the mid 70s, the institutional crisis, social unrest and the failure of the third attempt redistributionist Peronist government, led to a generalization of various procedures including authoritarian repressive action both parastatal and other strategies such compounds occur: repressive legal reforms cut, an operation of "cleansing" of leftists within Peronism, and doctrinal changes in military regulations. In this paper, from the field in recent history, and from the use of written and oral sources, we analyze the local frame, so what these factors were enrolled and articulated in the process prior parastatal repression of the dictatorship, in pursuit to deepen the study of networks of relationships involved in coercive practices carried out during the third Peronist government.Fil: Rodríguez Agüero, Laura Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Biología reproductiva del Pato Vapor Cabeza Blanca (Tachyeres leucocephalus

    Get PDF
    El Pato Vapor Cabeza Blanca (Tachyeres leucocephalus) es un anátido no volador endémico de la costa marina de la Provincia del Chubut y es la especie más recientemente descripta dentro del género. Hasta el momento se cuenta con una breve y escasa descripción acerca del comportamiento y biología reproductiva, siendo la mayor parte de la información disponible referida al resto de las especies del género. A lo largo de cinco temporadas reproductivas se han colectado detalles observacionales acerca del comportamiento de cortejo, territorialidad y nidificación. Dicha información ha sido tomada de forma oportunista durante la realización de otros estudios sobre la especie. Chubut Steamerduck ha sido recientemente declarada como “Vulnerable” por la UICN Lista Roja de Especies en Peligro en base a su restringido rango de distribución y reducido tamaño poblacional. Asimismo, cabe destacar que esta particular especie habita en áreas de difícil acceso dificultando la logística para la colecta de datos. Dada la escasez de información disponible sobre esta especie y los planes de manejo que se están gestando para el desarrollo costero de sus principales áreas de reproducción, es imperioso contar con información científica valuable. De esta forma, el presente estudio contribuye a incrementar el conocimiento acerca de aspectos de la historia de vida de esta particular especie de anátido no volador, principalmente referida a su comportamiento y biología reproductiva.– The Chubut Steamerduck (Tachyeres leucocephalus) is a flightless duck endemic to the marine coast of Chubut Province and is the most recently described in the genus. Very little about their behaviour and breeding biology is detailed; most of the available information is about other species in the genus. We collected observational details on courtship, territorial behaviour and nesting habitat during 5 breeding seasons in an opportunistic way during other studies. The Chubut Steamerduck has been recently listed as “Vulnerable” on the IUCN Red List of Threatened Species based on its restricted distribution range and reduced population size. Additionally, this species lives in areas that have very difficult access and where there are many logistical difficulties with regard to collecting any data. Given the poor current knowledge of this species and the plans for coastal development in its main breeding area, there is a need to gather valuable information. In particular, this study contributes to increase the knowledge on the previously unknown life history features of this flightless waterfowl species, mainly referring to its behaviour and breeding biologyFil: Agüero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Garcia Borboroglu, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. University of Washington. Departament of Biology; Estados Unido

    The patriarchal revenge: Moral crusade and sexual violence in Mendoza (1972-1979)

    Get PDF
    La incorporación de las mujeres al activismo político en los años ‘60 y ‘70 introdujo perturbaciones en el orden de las relaciones inter-genéricas que los militares se propusieron restaurar. Ya en los años previos al golpe de Estado se fue actuando en esa dirección. En el caso de Mendoza, bajo la idea de que era necesario preservar el orden moral, las fuerzas de seguridad y grupos de la derecha nacionalista local reaccionaron en forma virulenta por un lado, frente a instancias asamblearias protagonizadas por maestras en los denominados “Seminarios Educativos”, y por otro, contra mujeres en situación de prostitución, las cuales fueron brutalmente perseguidas por comandos parapoliciales. En este trabajo, nos proponemos analizar rupturas y continuidades en el accionar represivo, así como dar cuenta de la cruzada “moral” impulsada por los militares, partiendo de la hipótesis de que el castigo aplicado tanto a aquellos denominados “subversivos/as” como a las mujeres en situación de prostitución, estuvo vinculado y se halla inscripto en relaciones asimétricas entre los géneros sexuales, y que la última dictadura implicó, además de una “revancha clasista”1 , una de corte “patriarcal”.The incorporation of women into political activism in the 60s and 70s introduced disruptions in gender relations order that the military then decided to restore. Already in the years before the putsch there were actions in this sense. In the case of Mendoza, under the idea that it was necessary to preserve the moral order, security forces and local nationalist groups reacted virulently. On the one hand, they reacted against the Educational Seminars organized by teachers, and on the other hand, against prostitutes, who were brutally persecuted by “parapolicial” commands. In this paper, we analyze ruptures and continuities in the repressive action, as well as the development of the “moral” crusade led by the military. We depart from the assumption that the punishment meted out to those called “subversives” and prostitutes, was based on asymmetric relations between the genders. In this article we consider that the last dictatorship involved, along with a “class revenge,” one of “patriarchal” nature.Fil: Ciriza, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Rodriguez Agüero, Laura Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    Conflicts and identities in the education of Mendoza : (1969-1976)

    Get PDF
    En este trabajo se analizan los conflictos e identidades de los movimientos de la educación no formal, popular y formal en Mendoza entre 1969 y 1976, así como los discursos de la educación popular, formal y no formal y las temáticas que fueron objeto de debate dentro de los circuitos pedagógicos en Mendoza entre 1973 y 1974. Se trabajan los conceptos de cátedra, seminario, campamentos universitarios y comunidad didáctica como formatos pedagógicos. Se analiza también la educación popular y la educación de adultos desarrollada en Mendoza y la alfabetización en el proyecto de La Campaña alfabetizadora de 1973 y su relación con el Estado provincial en el clima de militancia política y social de los años ‘70. Se analiza la reforma educativa de los seminarios pedagógicos producida durante el gobierno de Martínez Baca y la experiencia de politización de los/las docentes, especialmente en el marco del Mendozazo, el cual tuvo a las maestras como sujeto protagonista y de quienes es importante poner en consideración su proceso de sindicalización.In this work we analyze the conflicts and identities of the informal, formal and popular education movements in Mendoza between 1969 and 1976, as well as the discourses of popular, formal and informal education and the subjects that were discussed in the pedagogical tour in Mendoza between 1973 and 1974. We work with the concepts of professorship, seminar, university camps and learning community as pedagogical aims and objectives. We also discuss the popular and adult education developed in Mendoza and the literacy in the “Literacy Campaign" project in 1973, as well as its growth with the provincial State during the political and social militancy climate in the 70s. We analyze the Educational Reform of the pedagogical seminaries carried out during the Martínez Baca’s government and the politicization experience of teachers, especially in the context of the Mendozazo, a social protest which took place in 1972 in Mendoza and had educators as leading figures, from whom it is important to take into consideration their process of unionization.Fil: Cháves, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Rodríguez Agüero, Laura Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Paredes, Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Institutional violence and para statal repression. Some reflections from the Mendoza case

    Get PDF
    En esta comunicación nos proponemos esbozar las primeras pinceladas sobre uno de los aspectos poco explorados de la represión previa al golpe de Estado de 1976: la persecución y asesinato de lo que la prensa de la época denominaba “delincuentes comunes”. A través del análisis de diarios se explica de qué manera estas muertes relacionadas con los negocios policiales actuaron y se articularon con la trama represiva que estaba siendo puesta en marcha en ese momento. El estudio se centrará en el caso mendocino entre los años 1974 y 1976.In this communication we propose to outline the first brushstrokes about one of the unexplored aspects of the repression prior to the coup d'état of 1976: the persecution and murder of what the press of the time called "common delinquents." Through the analysis of newspapers it is explained how those deaths related to the police business acted and were articulated with the repression network that was being implemented at that time. The study will focus on the Mendoza case between 1974 and 1976.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : Mendoza, 1972-1976

    Get PDF
    En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones) Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo (1972) y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo (docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña) apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia (Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII), teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Institutional violence and para statal repression. Some reflections from the Mendoza case

    Get PDF
    En esta comunicación nos proponemos esbozar las primeras pinceladas sobre uno de los aspectos poco explorados de la represión previa al golpe de Estado de 1976: la persecución y asesinato de lo que la prensa de la época denominaba “delincuentes comunes”. A través del análisis de diarios se explica de qué manera estas muertes relacionadas con los negocios policiales actuaron y se articularon con la trama represiva que estaba siendo puesta en marcha en ese momento. El estudio se centrará en el caso mendocino entre los años 1974 y 1976.In this communication we propose to outline the first brushstrokes about one of the unexplored aspects of the repression prior to the coup d'état of 1976: the persecution and murder of what the press of the time called "common delinquents." Through the analysis of newspapers it is explained how those deaths related to the police business acted and were articulated with the repression network that was being implemented at that time. The study will focus on the Mendoza case between 1974 and 1976.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los y las subalternas pueden hablar: Algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica

    Get PDF
    In this paper we propose to reflect on the possibilities, limits and challenges that arise in teaching practice when young people from subaltern sectors undertake the task of writing their own stories. This pedagogical experience has been developed within the framework of the Program for Indigenous Peoples and Rural Schools of the UNCuyo. We consider that the collective memory of the subaltern sectors is characterized by the fragmentary and discontinuous, however, it sometimes tries to find spaces to express itself and stress the official history. In that direction, on this occasion we decided to turn our curricular spaces into areas for that reflection -personal and collective- in which subaltern people (paraphrasing the Indian philosopher Gayatri Spivak) “could speak”.En el presente trabajo nos proponemos reflexionar acerca de las posibilidades, límites y desafíos que se presentan en la práctica docente cuando jóvenes de sectores subalternos emprenden la tarea de escribir sus propias historias. Estas reflexiones surgen a partir de una experiencia pedagógica desarrollada en el marco del Programa Pueblos Originarios y Escuelas Rurales de la UNCuyo. Consideramos que la fragmentación y la discontinuidad es un rasgo de la memoria colectiva de los sectores subalternos, sin embargo, en ocasiones encuentra espacios para expresarse y tensionar la historia oficial. En esa dirección, en esta ocasión, decidimos convertir nuestros espacios curriculares en ámbitos de reflexión personal y colectiva donde los y las subalternos (parafraseando a la filósofa india Gayatri Spivak) “pudieron hablar”, para luego plasmar sus historias en fanzines
    corecore