30 research outputs found

    Las manos del Greco. Arte y cultura de Córdoba en 1916

    Get PDF
    El artículo parte de la llegada a Córdoba de Santa Teresa de Jesús, tela del pintor Jorge Bermúdez, su victoria en el Salón de 1916 y su integración a la colección provincial, para proponer un ejercicio de contextualización que reconduce a algunas de las dimensiones implicadas en el evento: un hito artístico-institucional como el Salón de Córdoba, un estado de la colección pública de arte y un momento cultural de la ciudad. Atento a los indicios ofrecidos por el cuadro y por el suceso de Bermúdez, intenta asimismo ponderar el lugar de España y la cultura española en Córdoba, contrariando varios supuestos habituales: la universalidad del centro artístico parisino, la esencia hispano-católica de Córdoba, la linealidad de su vínculo con España y el carácter nacional de la cultura española. A través de una aproximación intensiva que reposa en varias series, el trabajo devuelve una imagen matizada de la cultura y las elites culturales locales en tiempos de intensificación del contacto entre ciudades y países: imagen que permite leer una elección como la de la Santa Teresa no como confirmación del tradicionalismo habitualmente adjudicado a Córdoba sino como gesto de sincronización cultural amparado en la ambigüedad del referente.Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentin

    Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales. Cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir

    Get PDF
    Invitados a problematizar figuras y territorios escasamente visitados por la historia cultural e intelectual, experimentamos cierta inquietud ante lo que nos parecía un sobrentendido que merecía desarmarse: la noción de que una ampliación de lente en términos geográficos equivalía en cierto modo a una ampliación de lente en términos sociales, y viceversa (dicho de otro modo, que la consideración de figuras intelectuales menores y escenarios provinciales eran parte de un único movimiento). Dada la vocación del encuentro de avanzar en ambas direcciones, contribuyendo así a una mirada más equilibrada de la historia de la cultura argentina, decidimos concentrarnos en dos cuestiones. Primero, revisar ese sobrentendido y sugerir los problemas que introduce para la práctica historiadora y la comprensión histórica. Luego, atender dos aspectos que cree- mos centrales en todo intento de ampliar la perspectiva social y territorial de la historia cultural o intelectual: la determinación de los contextos que interesan y la consideración de las modalidades diferenciales de circulación de ideas, figuras y objetos culturales.Fil: Agüero, Ana Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Diego. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La reforma, el reformismo y la ciudad, de Córdoba Libre a Las comunas

    Get PDF
    The article deals with the link between university reformism and the city, of which it attempts to suggest some significant seasons between 1918 and 1940. The presumption is that, to the extent that his restlessness exceeded university politics, the reformist tradition shaped by the experience of 1918 marked the ways of experiencing and thinking about the urban environment. More precisely, thanks to its university condition, this reformism was, from all the forces that in the decade of '10 had been producing public space as a political space, the one that most clearly transited from a territorial conception of the city, as a sphere of mobilization and sectional organization, to its problematization as a political, technical and cultural entity. If the first aspect implied the passage from an administrative notion to another policy of the municipality, the second would bring its material dimension (landscape, architecture, works, services) to the foreground, while the third - scraped at the end - would come to replace the problem of urban unity and personality. Without tracing a linear evolution, partly due to the heterogeneity of the movement, these diverse dimensions of the urban were taking shape in successive moments. Sometimes linked to collective formations, sometimes to singular figures, on more than one occasion these ways of conceiving the city are linked to programs or try to influence the legislative and executive spheres, always expressing a kind of reformist concert that, far exceeding the university space, would be unthinkable without that common experience opened up by 1918, not without its laughter.El artículo aborda el vínculo entre reformismo universitario y ciudad, del que intenta sugerir algunas estaciones significativas entre 1918 y 1940. La presunción es que, en la medida en que su inquietud desbordaba la política universitaria, la tradición reformista matizada por la experiencia de 1918 marcó las maneras de experimentar y pensar el medio urbano. Dicho con más precisión, merced a su condición universitaria, este reformismo fue, de todas las fuerzas que en la década del ‘10 venían produciendo el espacio público en tanto espacio político, la que más claramente transitó desde una concepción territorial de la ciudad, como ámbito de movilización y organización seccional, a su problematización en tanto entidad política, técnica y cultural. Si el primer aspecto implicaba el paso de una noción administrativa a otra política del municipio, el segundo llevaría a primer plano su dimensión material (paisaje, arquitectura, obras, servicios), mientras el tercero –rozado al final– vendría a reponer el problema de la unidad y la personalidad urbanas. Sin trazar una evolución lineal, en parte por la heterogeneidad del movimiento, esas diversas dimensiones de lo urbano fueron cobrando cuerpo en momento sucesivos. A veces ligadas a formaciones colectivas, otras a figuras singulares, en más de una ocasión esas maneras de concebir la ciudad se ligan a programas o intentan incidir en los ámbitos legislativo y ejecutivo, expresando siempre un tipo de concierto reformista que, excediendo ampliamente el espacio universitario, sería impensable sin aquella experiencia común abierta por 1918, no exenta de rispideces

    A propósito de Adrián Gorelik, La ciudad Latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX

    Get PDF
    Review of the book by Adrián Gorelik, The Latin American city. A figure of the social imagination of the 20th century, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2022, 424 pp.XReseña del libro de Adrián Gorelik, La ciudad Latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2022, 424 pp.   &nbsp

    1918. Tentativas en torno a Saúl Taborda, Córdoba y la Reforma Universitaria

    Get PDF
    Presentación del Dossier "1918. Tentativas en torno a Saúl Taborda, Córdoba y la Reforma Universitaria", a partir de dos textos. El 11 de junio de 1918, a pocos días de la partida de Córdoba del interventor Matienzo y días antes de la elección de rector que conduciría al punto más álgido del proceso reformista, el diario local La Voz del Interior ofrece testimonio de la actividad de Saúl Taborda a través de dos crónicas de muy distinto tipo. La primera de ellas reseña una conferencia dada por Taborda el 9 de junio, promovida por el Centro Georgista y realizada en el salón de actos de Unione e Fratellanza; la segunda hace lo propio con una velada nocturna de aquel día, organizada por la Conferencia del Sagrado Corazón de Jesús —una asociación de damas de caridad—, en la que Taborda había pronunciado un discurso que el diario transcribe

    Reform, Reformism and the city: from Córdoba Libre to Las Comunas

    Get PDF
    El artículo aborda el vínculo entre reformismo universitario y ciudad, del que intenta sugerir algunas estaciones significativas entre 1918 y 1940. La presunción es que, en la medida en que su inquietud desbordaba la política universitaria, la tradición reformista matizada por la experiencia de 1918 marcó las maneras de experimentar y pensar el medio urbano. Dicho con más precisión, merced a su condición universitaria, este reformismo fue, de todas las fuerzas que en la década del ‘10 venían produciendo el espacio público en tanto espacio político, la que más claramente transitó desde una concepción territorial de la ciudad, como ámbito de movilización y organización seccional, a su problematización en tanto entidad política, técnica y cultural. Si el primer aspecto implicaba el paso de una noción administrativa a otra política del municipio, el segundo llevaría a primer plano su dimensión material (paisaje, arquitectura, obras, servicios), mientras el tercero –rozado al final– vendría a reponer el problema de la unidad y la personalidad urbanas. Sin trazar una evolución lineal, en parte por la heterogeneidad del movimiento, esas diversas dimensiones de lo urbano fueron cobrando cuerpo en momento sucesivos. A veces ligadas a formaciones colectivas, otras a figuras singulares, en más de una ocasión esas maneras de concebir la ciudad se ligan a programas o intentan incidir en los ámbitos legislativo y ejecutivo, expresando siempre un tipo de concierto reformista que, excediendo ampliamente el espacio universitario, sería impensable sin aquella experiencia común abierta por 1918, no exenta de rispideces.The article deals with the link between university reformism and the city, of which it attempts to suggest some significant seasons between 1918 and 1940. The presumption is that, to the extent that his restlessness exceeded university politics, the reformist tradition shaped by the experience of 1918 marked the ways of experiencing and thinking about the urban environment. More precisely, thanks to its university condition, this reformism was, from all the forces that in the decade of '10 had been producing public space as a political space, the one that most clearly transited from a territorial conception of the city, as a sphere of mobilization and sectional organization, to its problematization as a political, technical and cultural entity. If the first aspect implied the passage from an administrative notion to another policy of the municipality, the second would bring its material dimension (landscape, architecture, works, services) to the foreground, while the third - scraped at the end - would come to replace the problem of urban unity and personality. Without tracing a linear evolution, partly due to the heterogeneity of the movement, these diverse dimensions of the urban were taking shape in successive moments. Sometimes linked to collective formations, sometimes to singular figures, on more than one occasion these ways of conceiving the city are linked to programs or try to influence the legislative and executive spheres, always expressing a kind of reformist concert that, far exceeding the university space, would be unthinkable without that common experience opened up by 1918, not without its laughter.Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    De la Sociedad Literaria Deán Funes a la Asociación Córdoba Libre. Dos estaciones del liberalismo y las elites de Córdoba (1878-1919)

    Get PDF
    This paper explores two stages of the elites and the liberalism in Córdoba, through two self-defined “cultural” associations that were singularly linked to political and intelectual life, both locally and nationally. The Sociedad Literaria Deán Funes (1878/1883) and the Asociación Córdoba Libre (1916/ca 1922) are the looking-point to think this two moments and to understand wider processes: the local elites's restructuring, the national equilibrium reorganization, the local prominence modification and the generic liberalism mutations.El artículo explora dos estaciones de las elites y el liberalismo cordobeses a través de dos asociaciones autodefinidas como culturales y singularmente enlazadas a la vida político-intelectual local y nacional. La Sociedad Literaria Deán Funes (1878/1883) y la Asociación Córdoba Libre (1916/ca 1922) son así el prisma para pensar esas estaciones e intentar rozar los procesos más generales que en parte las modularon: la reestructuración de las elites locales, la reorganización de los equilibrios nacionales, la modificación del protagonismo local relativo autorizado por cada momento, la especificación de las diversas zonas de la actividad social y las mutaciones del liberalismo genérico que dominaba el comienzo de la etapa

    Estudiantes y egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba asesinados y desaparecidos por el terrorismo de Estado, 1975-1983

    Get PDF
    Libro sobre las consecuencias del terrorismo de Estado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba.Este libro es una conmemoración desde el amor, el dolor, la falta. En otro sentido, es un documento donde las vidas privadas, anónimas, son traídas a la luz, rescatadas de la trama de los sucesos que atravesaron la esfera público-política por los años 1975-1983. Pero el libro es también, fundamentalmente, un homenaje a la generosidad y entrega de esos jóvenes, a sus esfuerzos por operar un cambio de rumbo, por construir un futuro más justo para el conjunto de la sociedad. Porque lo que surge de los testimonios, lo que los identifica más allá de las diferencias ideológicas o los niveles de participación, es su opción por prácticas políticas que, a diferencia del canon al que nos tenía y tiene acostumbrados gran parte de la clase dirigente, exigían sacrificarse por el bien común sin esperar a cambio ventajas personales

    O mercado da identidade. O nativismo entre o colecionismo e as galerias durante o século XX

    Get PDF
    El presente artículo indagará en la presencia y circulación del nativismo en el mercado de arte argentino, entre 1910 y 1970. Para ello, realizaré una reconstrucción del contexto de surgimiento del nativismo como campo temático y, posteriormente, abordaré dos casos que se constituyen como paradigmas de su supervivencia: la trayectoria de Jorge Bermúdez (uno de los primeros artistas nativistas en alcanzar la consagración) y la obra de Antonio Berni (que circuló por el mercado durante la segunda mitad del siglo). Como hipótesis general, sostengo que la prolongada vida del nativismo se correspondió con una presencia constante de estas obras en colecciones y galerías privadas.This paper will inquire the presence and circulation of nativism in the Argentine art market between 1910 and 1970. To that end, I will first reconstruct the context of emergence of nativism as a thematic field and, later, I will address two cases which constitute paradigms of survival—the trajectory of Jorge Bermúdez (one of the first nativist artists to achieve success) and the work of Antonio Berni (which circulated through the market during the second half of the century). As a general hypothesis, I will maintain that the prolonged life of nativism was accompanied by a constant presence of these works in private collections and galleries.O presente artigo investigará a presença e a circulação do nativismo no mercado da arte argentino, entre 1910 e 1970. Para tanto, realizarei uma reconstrução do contexto de surgimento do nativismo como campo temático e, posteriormente, ocupar-me-ei de dois casos que se constituem como paradigmas da sua sobrevivência: a trajetória de Jorge Bermúdez (um dos primeiros artistas nativistas que alcançaram consagração) e a obra de Antonio Berni (que circulou pelo mercado durante a segunda metade do século). Como hipótese geral, sustento que a prolongada vida do nativismo corresponde a uma presença constante dessas obras em coleções e galerias privadas.Fil: Fasce, Pablo Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentin

    La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina. José Aricó

    No full text
    corecore