10 research outputs found

    Los árboles fuera del bosque en la NAMA forestal de Colombia. Elementos conceptuales para su contabilización

    Get PDF
    Limitaciones técnicas, financieras y normativas hacen que la agroforestería y los sistemas basados en arboles (TBS) no sean visibles en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) a pesar de que en muchos países han expresado voluntad politíca de promoverlos como medida de adaptación y mitigación del cambio climático. Su potencial de mitigación permanece así desconocido y no reconocido, limitando su intragración en las planificaciones de los sectores productivos agrícola, ganadero y forestal. Colombi ahace parte de los países que proponen NAMAs con sistemas agroforestales (SAF) y TBS, prooniendo una NAMA Forestal (en elaboración) enfocada en paisajes forestales sostenibles. A parte, icnorpora de manera indirecta (en las emisiones/remociones de las tierras forestales) y todavía parcial los TBS y SAF en su INGEI. Retan el reporte directo (MRV nacional): i) la falta de una clara definición de los SAF y TBS, ii) el acceso a información de calidad y iii) la definición de responsabilidades claras sobre reporte para evitar traslapes y doble contabilidad con medidas y actividades del sector agropecuario. Se contribuye a la construcción y definición de la estructura del MRV de la NAMA y a su articulación con las demás iniciativas en el sector AFOLU proponiendo una clasificación y elementos conceptuales para visibilizar SAF y TBS en el MRV nacional.Technical, financial and regulatory constraints mean that agroforestry and tree based systems (TBS) are not visible in National Greenhouse Gas Inventories (INGEI) despite the fact that in many countries they have expressed a political will to promote them as a climate change adaptation and mitigation measure. Their mitigation potential thus remains unknown and unrecognized, limiting their intrusion into the planning of the agricultural, livestock and forestry productive sectors. Colombia is part of the countries that propose NAMAs with agroforestry systems (SAF) and TBS, proposing a Forest NAMA (under development) focused on sustainable forest landscapes. In addition, it incorporates indirectly (in emissions/removals from forest lands) and still partially the TBS and SAF in its INGEI. Direct reporting (national MRV) is challenged by: i) the lack of a clear definition of PAS and TBS, ii) access to quality information and iii) the definition of clear reporting responsibilities to avoid overlaps and double counting with agricultural sector measures and activities. It contributes to the construction and definition of NAMA's MRV structure and to its articulation with the other initiatives in the AFOLU sector by proposing a classification and conceptual elements to make SAF and TBS visible in the national MRV

    Estudio de Pre-factibilidad técnica para el proyecto de infraestructura del parque vecinal Villa María en la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá D.C.

    Get PDF
    Realizar el estudio de prefactibilidad técnico para el proyecto de infraestructura del parque vecinal Villa María en la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá D.C.Los parques son espacios lúdicos deportivos requeridos e indispensables para mejorar las condiciones sociales y económicas de la comunidad, esto siempre y cuando estén en condiciones aptas para el uso de los habitantes, ahora bien, dentro del proceso de caracterización social se identificó el parque Villa María, localidad de Suba en la ciudad de Bogotá, el cual cuenta con infraestructura precaria e insuficiente para los habitantes circundantes, los cuales son hogares de paso con niños de 0 a 5 años y que dado su nivel socio económico el parque villa maría mejoraría considerablemente su estilo educativo y vivencial. Es asi como el presente documento buscar establecer e identificar los paramentos y lineamientos técnicos para el estudio de pre factibilidad técnica del parque villa María de la localidad de suba, permiendo al Fondo de Desarrollo local de Suba y/o el Instituto Distrital de recreación y Deporte formular un proyecto que mejore las condiciones de infraestructura actual del parque; proponiendo un esquema básico que le permita a la entidad evidenciar los posibles usos de acuerdo a las condicionantes del sector

    Costos de aprovechamiento del manejo forestal comunitario en Colombia: impactos, lecciones aprendidas y desafíos

    Get PDF
    Since 2018, the Ministry of the Environment and Sustainable Development, the FAO, and the European Union have been supporting the implementation of eight pilots involving community natural forest management. To this effect, a characterization of the wood value chain of each forest area was performed along with the compilation of their wood harvesting costs, in order to identify bottlenecks and areas for improvement, as well as to move towards the formalization of initiatives and their sustainability. This article analyzes the costs and the harvesting and market conditions in four forest areas, and it identifies the main barriers that influence the model’s sustainability. The results indicate that said barriers are specific to each area and, although there are common factors among areas, they should not be generalized for a national model. These findings suggest the need for specific actions in each cluster, which are presented as recommendations.Desde el año 2018, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la FAO y la Unión Europea vienen apoyando la implementación de ocho pilotos sobre el manejo forestal comunitario de bosques naturales. En este contexto, se realizó la caracterización de la cadena de la madera de cada núcleo forestal, junto con la compilación de los costos de aprovechamiento, con el fin de identificar los cuellos de botella y áreas de mejora, así como para avanzar hacia la formalización de las iniciativas y su sostenibilidad. Este artículo analiza los costos, las condiciones del aprovechamiento y las del mercado en cuatro núcleos forestales, e identifica las principales barreras que influyen en la sostenibilidad del modelo. Los resultados indican que estas barreras son particulares a cada zona y, si bien hay puntos en común entre algunos territorios, no deben ser generalizadas para un modelo nacional. Estos hallazgos sugieren la necesidad de acciones puntuales en cada núcleo, las cuales se presentan como recomendaciones

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE BOSQUES TROPICALES A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA CHARACTERIZATION OF TROPICAL FOREST STRUCTURE ALONG AN ALTITUDINAL GRADIENT IN ANTIOQUIA, COLOMBIA

    No full text
    Con el objetivo de caracterizar e identificar los tipos de bosque del departamento de Antioquia (Colombia), con respecto a sus principales variables estructurales, se establecieron 16 parcelas permanentes de 1 ha (100 x 100 m) a lo largo de un gradiente altitudinal. Con respecto a la densidad, el área basal y la altura del sotobosque se observó correlación positiva con el incremento en altitud, mientras que altura del dosel, altura máxima y diámetro máximo presentaron correlación inversa. Se identificó la temperatura -definida como subrogado de la altitud-, como el factor de mayor influencia en la variación estructural de los bosques a escala regional. Con base en estas diferencias estructurales se encontraron dos grupos de bosques: bosques de tierras bajas (0 a 1.500 m) y bosques de tierras altas (> 1.500 m). En la parcela ubicada al extremo superior del gradiente altitudinal (2.950 m) se observaron características estructurales muy similares a los bosques de tierras bajas, determinadas por la marcada dominancia de la especie Quercus humboldtii. Con respecto a las palmas, estas fueron muy comunes a lo largo de todo el gradiente altitudinal excepto a los 2.950 m. Los helechos arbóreos se encontraron sólo por encima de 970 m, mientras que las lianas fueron más abundantes a baja altitud, siendo el bosque seco el que presentó mayor número de individuos de lianas. En conclusión, las diferencias entre los dos tipos de bosques estuvieron caracterizadas principalmente por mayor densidad de tallos y área basal representada por individuos de menor porte en tierras altas, y mayor abundancia de árboles grandes en tierras bajas.<br>In order to identify the main forest types with respect to their structural variation in the Department of Antioquia, Colombia, we established 16 permanent plots of 1 ha each (100 x 100 m) across an altitudinal gradient. Basal area, density, and understory height were positively correlated with altitude, while canopy height, maximum height, and maximum diameter were inversely correlated with altitude. At a regional scale, temperature (defined as a surrogate of altitude) was identified as a key factor determining structural variation. Based on these structural differences, two different groups of forest types were distinguished: lowland forests (0 to 1,500 m) and highland forests (> 1,500 m). However, the plot located at the upper extreme of the altitudinal gradient (2,950 m) presented structural characteristics more similar to the lowland forests than to the other highland forests due to the pronounced dominance of Quercus humboldtii. Palms were a common growth form throughout the gradient except at 2,950 m. Tree ferns were found only above 970 m, while lianas were more abundant at lower altitudes, with dry forest showing the greatest number of liana individuals. In conclusion, the differences between the two groups of forest types were characterized mainly by higher tree density and basal area, comprised of smaller individuals in the highland forests, and a higher abundance of large trees in the lowland forests

    DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN BOSQUES SUCESIONALES ANDINOS DE LA REGIÓN DEL RÍO PORCE, COLOMBIA DIVERSITY AND FLORISTIC COMPOSITION OF SUCCESSIONAL ANDEAN FORESTS OF THE PORCE REGION, COLOMBIA

    No full text
    La sucesión secundaria en las regiones tropicales tiende a variar de una localidad a otra debido, entre muchos factores, al tipo e intensidad de la perturbación, la distancia al bosque original, la fauna existente, la topografía y el clima local, los cuales determinan la composición florística y la velocidad con la que la sucesión avanza. En esta investigación se estudió la dinámica del proceso sucesional en suelos dedicados previamente a la ganadería en el cañón del río Porce (Antioquia), Colombia. Se muestrearon en total 25 parcelas, incluyendo 9 (20 x 50 m) en bosques primarios y 16 (20 x 25 m) en bosques secundarios; para éstos últimos la edad fue estimada en estudios previos usando datación por radiocarbono (C14), fotografías aéreas y una imagen de satélite de alta resolución. Se calculó la diversidad y la composición florística en los bosques secundarios, y los resultados se compararon con los obtenidos en bosques primarios cercanos. Se registraron 220 y 197 especies en los bosques primarios y secundarios, respectivamente. Las dos coberturas presentaron composición florística diferente sugiriendo alta diversidad beta. Análisis multivariados mostraron un gradiente sucesional definido y una alta correlación entre la composición florística y las variables ambientales. No obstante, en el área de estudio se presenta un proceso sucesional degradado como consecuencia del uso previo de la tierra. El índice de valor de importancia indica que en los bosques primarios la especie más importante fue Anacardium excelsum (Anacardiaceae) y en los secundarios Vismia baccifera (Hyperiaceae). Además, este índice y la presencia y ausencia de las especies en cada fase de desarrollo, sugieren la existencia de un gradiente sucesional que se ajusta tanto a la teoría clásica clementsiana de relevo florístico, como a la de composición florística original. El ajuste de ciertas especies a dos de las teorías sucesionales existentes, sugieren que el proceso sucesional es diferente y de complejidad variable según las características ecofisiológicas de las especies involucradas y las del ecosistema que se está regenerando.<br>Some studies indicate that tropical secondary succession is to be affected by factors such as disturbances, distance from original forests, surface configuration, and local climate, determining not only the composition of species but also the time trend of the succession itself. This study seeks to understand the dynamics of successional processes in soils devoted to cattle ranching over various decades in the Porce region of Colombia. A set of 25 permanent plots was measured, including 9 plots (20 x 50 m) in primary forests and 16 (20 x 25m) in secondary forests. The age of secondary forests was estimated in previous studies, using radiocarbondating, aerial photographs and a high-resolution satellite image. Both diversity and composition of species in secondary forests were calculated, and the results were compared against those obtained from natural forests located in the same study area. In total, 220 and 197 species were identified in primary and secondary forests, respectively. The floristic composition for both vegetation types was significantly different, indicating a high Beta diversity. Multivariate analyses suggest the existence of a well-defined successional gradient, and a high correlation between composition of species and some environmental variables as well. However, the study area is characterized by a successional process highly degraded, which seems to be the obvious consequence of the previous land use. The importance value index indicates that Anacardium excelsum (Anacardiaceae) and Vismia baccifera (Hypericaceae) tend to be the dominant species in primary and secondary forests, respectively. The importance value index and the presence or absence of species show that the ecological behavior of various species of the successional gradient may be explained by both the relay and original floristic composition. This finding might be the result of ecophysiological strategies of the species and environmental attributes of the ecosystems, which are experiencing slow but natural recovery

    ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS Y PÉRDIDAS DE CARBONO POR DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA ESTIMATION OF CARBON STOCKS AND LOSS BY DEFORESTATION IN THE FORESTS OF ANTIOQUIA, COLOMBIA

    No full text
    Los bosques tropicales almacenan grandes cantidades de carbono en su biomasa, y por ello juegan un papel determinante en el ciclo global de este elemento. Las variables biofísicas determinan la capacidad de almacenamiento de los bosques como reservorios de carbono. No obstante en los últimos años, la deforestación tropical ha hecho que estos ecosistemas se conviertan en fuente de emisiones de dióxico de carbono (CO2) a la atmósfera. El presente estudio quiso evaluar la distribución de la biomasa aérea (BA) y carbono en relación con la variación altitudinal de los bosques naturales del departamento de Antioquia (Colombia), así como las pérdidas potenciales asociadas con la deforestación, durante el periodo 2000-2007. Para ello se empleó información estructural (diámetro, biomasa aérea) proveniente de 16 parcelas permanentes de 1,0 ha, dentro de las cuales se midió la vegetación leñosa arbórea. Se cuantificó la deforestación a nivel departamental usando imágenes de sensores remotos MODIS para el período 2000-2007. Los resultados evidencian que la BA y los contenidos de carbono en los bosques naturales de Antioquia, presentan una relación inversa con la altitud. La BA promedio fue 244 &plusmn; 63 Mg ha-1 y la tasa de deforestación en el período 2000-2007 fue 25.279 ha año-1. Durante este período se perdieron en total 176.950 ha de bosque natural, con las cuales se emitieron potencialmente a la atmósfera 79.161,29 Gg CO2. En Antioquia posiblemente problemáticas como la deforestación, pueden llegar a destruir considerablemente estos ecosistemas, ocasionando la pérdida de servicios ecosistémicos importantes como el almacenamiento de carbono.<br>Tropical forests store large amounts of carbon (C2) in their biomass, thus playing a key role in the global cycle of this element. The carbon storage capability of tropical forests is largely determined by biophysical factors. However, in recent years tropical deforestation has converted this ecosystem into a source of carbon emissions into the atmosphere. In this study, our goal was to evaluate the distribution of above-ground biomass (AGB) along a complex environmental gradient of natural forests in the Department of Antioquia (Colombia); as well as to assess the potential amount of carbon released into the atmosphere by deforestation between 2000 and 2007. We used structural information (diameter, aerial biomass) from 16 1-ha permanent plots where woody vegetation was sampled. Deforestation in the department was quantified using MODIS terra images obtained from 2000-2007. We found a negative relationship between AGB and altitude in natural forests in Antioquia. Mean AGB was 244 &plusmn; 63 Mg ha-1 and the deforestation rate in the 2000-2007 period was 25, 279 ha yr-1. During this time, 176,950 ha of natural forest were lost, which means a total of 79,161.29 Gg CO2 were released into the atmosphere. In Antioquia, problems such as deforestation may result in a considerable destruction to this ecosystem, causing the loss of important ecosystem services, such as carbon storage

    Genotyping melanoma in Colombia

    Get PDF
    Introducción: El melanoma presenta una elevada heterogeneidad clonal que sigue un patrón geográfico. Con el adveni-miento de los inhibidores específicos del BRAF, se han realizado múltiples esfuerzos para explorar el genotipo de estas neo-plasias a nivel mundial, documentando las alteraciones puntuales V600E y V600K en cerca del 50% de los afectos nacidos en los Estados Unidos, Europa occidental y Australia. Pocos estudios han evaluado la presencia de alteraciones en el BRAF y en el KIT en población hispana, encontrando una frecuencia entre el 39 y 77%, y 0%, respectivamente.Materiales y métodos: Se exploró en 81 pacientes la presencia de mutaciones en el BRAF (V600E/V600K), NRAS (exones 1 y 2) y cKIT (exones 9 y 11) usando técnicas de secuenciación y RT-PCR (COBAS), previa confirmación de la histología y microdisección.Resultados: El promedio de edad fue de 53 años (DE ±14,5) y el 59% tenía más de 50 años al momento del diagnóstico; 47 casos (58%) eran mujeres y el resto hombres. Según el origen del melanoma, el 39,5% presentaba tumores originados en piel crónicamente expuesta a la luz solar, el 19,8% no fueron tipificables, el 19,8% tenía neoplasias lentiginosas acrales, el 7,4% tenía primarios de mucosas y el 1,2% tumores uveales. En general, la representación tumoral en el tejido embebido en parafina fue buena (80%), el sitio para la toma de la muestra fue en la gran mayoría la piel (42%), los ganglios (26%) y el pulmón (9,8%). En el 70% de los casos, el estado tumoral fue mayor que 3 y en el 30% fue imposible obtener la infor-mación concerniente a este ítem. La frecuencia de mutaciones en BRAF fue 24,7% (n = 20), para cKIT fue del 4,9% (n = 4) y para NRAS fue del 6,1% (n = 5). El 69,4% (36 casos evaluables) tuvo un KI67 mayor al 20%, hallazgo que fue mayor en los pacientes con lesiones originadas en piel crónicamente expuesta (p = 0,052) y entre los mutados del BRAF (p = 0,048).Conclusiones: El perfil mutacional de los pacientes colombianos con melanoma es diferente al descrito previamente en la literatura, en especial para BRAF. Estos hallazgos son concordantes con una mayor prevalencia de lesiones originadas en mu-cosas y del tipo lentiginoso acral.Introduction: Melanoma has high clonal heterogeneity which follows a geographical pattern. The advent of therapy involv-ing BRAF-specific inhibitors has enabled many efforts at exploring these neoplasias’ genotype around the world, document-ing V600E and V600K alterations in about 50% of affected patients born in the USA, Western Europe and Australia. Few studies have evaluated the presence of alterations in the BRAF and KIT in the Hispanic population, finding a frequency be-tween 39 and 77%, and 0%, respectively.Materials and methods: 81 patients were explored for BRAF (V600E/V600K), NRAS (exons 1 and 2) and cKIT (exons 9, 11, 13 and 17) mutations using sequencing and RT-PCR (COBAS) techniques, following confirmation of histology and micro-dissection.Results: The patients were aged 53 years old on average (SD±14,5) and 59% were older than 50 when diagnosed; 47 cases (58%) were female. When ascertaining the origin of the patients’ melanomas 39,5% of the tumours were found in skin which had been chronically exposed to sunlight, 19,8% could not be typed, 19,8% were acral-lentiginous melanomas, 7,4% were primary mucosal melanomas and 1,2% were uveal tumours. Tumour representation in paraffin-embedded tissue was good (80%), the site from which the sample was taken was usually the skin (42%), lymph nodes (26%) and the lungs (9.8%). Tumour stage was greater than 3 in 70% of the cases; however, information concerning this item could not be obtained for 30% of the patients. BRAF mutation frequency was 24,7% (n = 20), 4,9% (n = 4) for cKIT and 6,1% (n = 5) for NRAS. 69,4% (36 evaluable cases) had greater than 20% KI67; this finding was greater in patients suffering lesions in chronically-exposed skin (p = 0,052) and in those carrying a BRAF mutation (p = 0,048).Conclusions: The mutational profile of Colombian melanoma patients reported in this study differ with that described previ-ously, especially for BRAF; however, such findings did agree with greater prevalence of mucosal and acral-lentiginous lesions

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició
    corecore