44 research outputs found

    Mortality analysis in the city of Tandil using Geographic Information Systems

    Get PDF
    Se propone un abordaje espacial cuantitativo de la distribución de la mortalidad según causas en la ciudad de Tandil, con información obtenida a partir de la sistematización de los certificados de defunción de los registros civiles. El objetivo es presentar una metodología de análisis espacial, a partir de herramientas de análisis ya existentes, para detectar agrupaciones espaciales que luego se delimitarán y se conformarán zonas que surgen, según las causas, a partir de la distribución de los casos de mortalidad. Se trabajará tratando inicialmente a las defunciones como un fenómeno puntual. Así, la distribución de los casos de defunción por causas, podrá reflejar un patrón de distribución homogéneo, o, en caso contrario, heterogeneidad espacial o agregación. Se trata pues de analizar cómo se distribuye la variable en el espacio y por qué sucede de esa manera. Inicialmente se utilizó la aproximación basada en el estudio de la función vecino más próximo, con la utilización de la herramienta de densidad Kernel y con un análisis multivariado Isoclusters, para identificar las zonas vulnerables junto con los factores de riesgo asociados.We propose a quantitative approach to spatial distribution cause-specific mortality in the city of Tandil according to information collected from the systematization of death certificates at civil registries. This paper aims at presenting a spatial analysis methodology using pre-existing analysis tools to detect spatial clusters that will later delimit and define areas of cause-specific mortality. First, we will deal with deaths as an isolated phenomenon. Thus, the distribution of cause-specific deaths may reflect a homogeneous distribution pattern or, otherwise, spatial heterogeneity or aggregation. Therefore, it will be analyzed how the variable is distributed in space and why this happens in such a way. We have used the method based on the K-nearest neighbor algorithm, kernel density estimation tool and Iso clusters multivariate analysis to identify vulnerable areas which will be associated with risk factors.Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentin

    Presentación

    Get PDF

    ESPACIO Y SALUD: TEORÍA, TÉCNICAS Y CONCEPTOS. UNA APROXIMACIÓ A LA EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA GEOGRAFÍA DE LA SALUD

    Get PDF
    La concepción salud-enfermedad es entendida como el resultado de un proceso que surge del equilibrio entre el hombre, diversos factores patógenos externos y el ambiente físico [Romero, Placeres, et.al., 2007], [Howe, 1980] biológico y social. Entonces, una interpretación holística de la realidad [Verhasselt, 1993] no debería reducirse a la búsqueda de conexiones entre partes (nivel educativo y enfermedades infecciosas, por ejemplo), sino que comprende que la totalidad está compuesta de partes que podemos definir y desagregar claramente, describir, medir, etc. El reagrupamiento de cada una de esas partes en un todo, genera una realidad compleja, superior, y diferente, con cualidades distintas a la de las partes, aunque depende de éstas para su existencia. El análisis espacial comprende un amplio conjunto de procedimientos para el estudio de datos geográficos [Unwin, 1981]. El hecho de que los resultados de ese análisis espacial sean dependientes de la localización de los objetos o eventos analizados, es lo que lo distingue de otras técnicas [Goodchild, 1987]. Es decir que, si las características que hacen particular un espacio geográfico se modifican, entonces, los resultados también cambian. Como se verá durante el desarrollo de esta revisión teórica, la interpretación holística de la salud y el espacio geográfico corresponde a lo que algunos autores denominan Geografía Post-Médica [Rosenberg y Wilson, 2005], y otros, Geografía de la Salud. La concepción biológica no alcanza a explicar la mortalidad como fenómeno social, a nivel colectivo y la utilización del espacio geográfico, ha permitido una mirada diferente, haciendo uso de diversas herramientas que han ido evolucionando de diferente manera a lo largo del tiempo

    Life quality in Argentina throughout the census periods 1869 to 2010

    Get PDF
    En este trabajo se propone la compilación de los resultados del procesamiento de las variables que permitieron en cada operativo Censal, elaborar un Índice de Calidad de Vida (ICV) para el territorio argentino. Los 10 primeros Censos Nacionales, se llevaron adelante durante los siguientes años: 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010. Se seleccionaron variables poblacionales referidas a la salud y la educación de la población y a variables habitacionales y medioambientales. Se analiza la evolución del indicador a lo largo de los años y de la diferente configuración espacial del país.This work proposes the compilation of the results of the processing of the variables that allowed each Census operation to develop a Quality of Life Index (QLI) for the Argentine territory. The first 10 National Censuses were carried out during the following years: 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 and 2010. Population variables referring to the health and education of the population and variables were selected. housing and environmental. The evolution of the indicator over the years and the different spatial configuration of the country is analyzed.Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentin

    Calidad de vida en la Argentina a lo largo de los períodos censales 1869 a 2010

    Get PDF
    This work proposes the compilation of the results of the processing of the variables that allowed each Census operation to develop a Quality of Life Index (QLI) for the Argentine territory. The first 10 National Censuses were carried out during the following years: 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 and 2010. Population variables referring to the health and education of the population and variables were selected. housing and environmental. The evolution of the indicator over the years and the different spatial configuration of the country is analyzed.En este trabajo se propone la compilación de los resultados del procesamiento de las variables que permitieron en cada operativo Censal, elaborar un Índice de Calidad de Vida (ICV) para el territorio argentino. Los 10 primeros Censos Nacionales, se llevaron adelante durante los siguientes años: 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010. Se seleccionaron variables poblacionales referidas a la salud y la educación de la población y a variables habitacionales y medioambientales. Se analiza la evolución del indicador a lo largo de los años y de la diferente configuración espacial del país.&nbsp

    Nivel de desempeño académico y aspectos socioeconómicos en la Argentina, el NOA y Salta

    Get PDF
    La Evaluación Nacional Aprender, realizada en la Argentina en 2016, permite reflexionar acerca la calidad educativa, pero además sobre las desigualdades jurisdiccionales entre las áreas más pequeñas y el total nacional, advirtiéndose la heterogeneidad existente. En esta oportunidad se analizan datos de los estudiantes del último año del secundario de la provincia de Salta, la región del Noroeste argentino (NOA) y el total del país.Salta, junto con otras provincias del norte argentino, posee localidades que se encuentran entre las menos desarrolladas del país. Esta realidad invita a reflexionar para orientar las acciones hacia la mejora de diversos aspectos, especialmente en materia de calidad educativa. Los resultados de Aprender ponen en el tapete una realidad que urge ser analizada y transformada. Los datos muestran que la provincia de Salta presenta situaciones de vulnerabilidad más marcadas frente a la media nacional, en cuanto a aspectos como el índice socioeconómico del alumno o el acceso a conexión a internet. En este sentido, la provincia se acerca más a las cifras del NOA, que es similarmente vulnerable, pero en los resultados sobre nivel de desempeño educativo Salta, muestra cifras más parecidas al total nacional y superiores a la región

    “Pandemia y espacio geográfico: problemáticas, desafíos y perspectivas”

    Get PDF
    Con gran satisfacción presentamos este dossier sobre las dimensiones espaciales de la crisis provocada por la pandemia Covid-19 en el contexto latinoamericano. Desde los primeros meses de 2020, cuando llegó a América Latina y el Caribe, la pandemia ha explicitado aún más el gran drama vivido en nuestro continente, marcado por la violencia y el autoritarismo/patriarcado de las relaciones de poder y la profunda desigualdad socioespacial en una economía en la que prima el expolio, los procesos de despojo y el extractivismo. El Estado, llamado a cumplir su rol en materia de políticas sociales en un momento tan grave, reveló su tremenda limitación, sobre todo ante el patrón neoliberal que se vive en la mayoría de nuestros países. Bajo este panorama más amplio es donde se despliegan los distintos textos aquí presentados, los cuales nos sorprendieron por la diversidad temática y geográfica de las contribuciones. Se han recibido trabajos de México, Colombia, Brasil y, sobre todo, de diferentes contextos geográficos de Argentina. En conjunto, revelan la profundidad de la crisis y sus efectos multidimensionales, donde la problemática sanitaria, la crisis económica, el (des)orden ambiental y el psíquico, pasando por los dilemas de la gestión política, son sólo algunos de los tópicos analizados.publishedVersionFil: Tisnés Adela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Haesbaert, Rogério. Universidad Federal Fluminense; Argentina

    ¿Qué sabemos sobre las enfermedades infecciosas?: Una revisión de la transición epidemiológica ante la crisis por Covid19

    Get PDF
    Desde los años cuarenta del XX los avances generados en salud han dado cuenta del impacto en el descenso de la mortalidad general debido, en gran parte, a la reducción de la mortalidad en las personas más jóvenes (CEPAL, 2020), trasladándose a edades cada vez más avanzadas (González, 2014). El estudio de los fenómenos poblacionales ha sido objeto tradicionalmente de la demografía, pero también de la epidemiología, siendo aquella compleja estructura en donde se expresa la salud pública. Se propone una revisión de los postulados de la Teoría de la Transición Epidemiológica en contexto de pandemia.Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentin

    Agent-based COVID-19 simulation model: Application to the argentine case

    Get PDF
    El modelo presentado es una simulación de múltiples agentes que visualiza la dinámica emergente de la interacción e influencia de un subconjunto de factores biológicos y sociales en el desarrollo de la pandemia COVID-19. El modelo se implementa en NetLogo (lenguaje de programación y entorno de simulación adaptado para simular fenómenos en donde intervienen múltiples agentes interactuando). El objetivo es simular mediante un enfoque didáctico, diferentes escenarioshipotéticos ajustando parámetros demográficos, médicos, sociales e Institucionales asociados a laevolución y dispersión del virus. Se analizaron cuatro escenarios de evolución del COVID19 enArgentina, con diferentes niveles de restricción en la movilidad de la población. Expresados en cantidad de días con cuarentena parcial, fueron: E1 90 días, E2 0 días, E3 63 días y E4 48 días,durante una simulación de 90 días corridos. El modelo permitió operacionalizar la manera en que distintas variables interactúan entre sí. Esto posibilita simular en un contexto multidimensional el efecto no lineal de variables explicativas sobre la evolución del COVID-19. El aislamiento social es,en todos los casos, la medida que más incide en el comportamiento de la difusión del virus, por lo tanto, la que más ayuda a la prevención y la ralentización del contagio.The model presented is a multi-agent simulation that visualizes the emerging dynamics of the interaction and influence of a subset of biological and social factors in the development of the COVID-19 pandemic. The model is implemented in NetLogo (programming language and simulation environment, adapted to simulate phenomena involving multiple agents interacting). The objective is to simulate, through a didactic approach, different hypothetical scenarios adjusting demographic, medical, social and institutional parameters associated with the evolution and spread of the virus. Four evolution scenarios of COVID19 in Argentina were analyzed, with different levels of restriction in population mobility. Expressed in number of days with partial quarantine, they were: E1 90 days, E2 0 days, E3 63 days and E4 48 days, during a simulation of 90 consecutive days. The model made it possible to operationalize the way in which different variables interact with each other. This makes it possible to simulate in a multidimensional context the non-linear effect of explanatory variables on the evolution of COVID-19. Social isolation is, in all cases, the measure that most affects the behavior of the spread of the virus, therefore, the one that most helps to prevent and slow down the spread.Fil: Jiménez Romero, Cristian. The Open University; Reino UnidoFil: Tisnés, Adela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentin

    Seroprevalencia de Trichinellosis humana en un área ruurbana del centro de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La Trichinellosis es una enfermedad endémica en la Provincia de Buenos Aires producida por el nematodo Trichinella spiralis, siendo la principal fuente el consumo de carne de cerdo infestada mal cocida o en chacinados sin control sanitario. La población en estudio se encuentra potencialmente expuesta a esta enfermedad debido a sus características económicas, sociodemográficas y por sus hábitos de producción que se generan como medio de subsistencia, para autoconsumo o comercialización de carne de cerdo o sus subproductos. El presente trabajo busca detectar la presencia de anticuerpos humanos a Trichinella sp en los habitantes de esta comunidad rururbana, analizar espacialmente la presentación de seropositividad y describir la frecuencia de síntomas y signos asociados a la infestación.Publicado en "II Congreso Internacional de Zoonosis. IX Congreso Argentino de Zoonosis. Libro de Resúmenes"
    corecore