2,247 research outputs found

    Las organizaciones en la adopción de estándares en el subsector hortícola del noroeste de México

    Get PDF
    The adoption of grades and standards in export markets has become widespread. Has been not defined the role of the organizations in the adoption of standards and there is not clarity of the contribution of the organizations to complete the process. The objective of this work was to identify the role of different actors in the processes of implementation and adoption of standards in horticultural producers in the northwestern region of Mexico. With the field information through an econometric estimate, a Logit model was developed that allows determining the contribution of organizations in the process of adopting standards. The work concludes that the trading houses make the biggest contribution to the adoption process with training, technical assistance and inputs financing. Producer organizations are committed in a particularly important representation in the negotiations and finally the public institutions are contributing to a lesser way with the adoption processLa adopción de grados y estándares en los mercados de exportación se ha convertido en una práctica generalizada. No se tiene definido el rol de las organizaciones en la adopción de estándares como tampoco hay claridad de la contribución de las organizaciones, para contribuir a que el proceso sea completo. El trabajo tiene como objetivo identificar el rol de los diferentes actores en los procesos de implementación y adopción de estándares en los productores hortícolas de la región noroeste de México. Con la información de campo, mediante una estimación econométrica se formuló un modelo Logit que permite determinar la contribución de las organizaciones en el proceso de adopción de estándares. El trabajo permite concluir que las casas comerciales hacen la mayor contribución al proceso de adopción con actividades de capacitación, asistencia técnica y financiación de insumos. Las organizaciones de productores ejercen una actividad importante especialmente en la representatividad en las negociaciones y por último las instituciones públicas son las que contribuyen en menor forma con el proceso de adopción

    Modelización espacial de frankliniella occidentalis (thysanoptera: thripidae) en aguacate

    Get PDF
    SE LOGRÓ DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE Frankliniella occidentalis MEDIANTE EL ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO EN COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MÉXICO.El cultivo de Aguacate (Lauraceae: Persea americana Mill.) es para México de gran importancia económica en cuanto a los sistemas de producción perenne. Esto se debe a que en los últimos años la comercialización de este fruto se ha incrementado notablemente a nivel nacional e internacional. En México, se cultivaron 168113,64 ha con un rendimiento promedio de 10,2 ton/ha en 2013, obteniendo una producción aproximada de 1467837,35 ton. Como cualquier otro frutal, el aguacate puede sufrir daños ocasionados por plagas (insectos, nematodos, ácaros entre otros) y enfermedades (causadas por hongos, bacterias y virus). A este respecto, uno de los insectos con mayor problemática es Frankliniella occidentalis, que provoca pérdidas significativas en el cultivo, al preferir alimentarse de tejidos tiernos como brotes foliares, florales, hojas jóvenes y frutos en desarrollo. Los daños más severos, económicamente hablando, son notorios a simple vista, ya que originan crestas o protuberancias sobre el pericarpio y estas lesiones son más evidentes conforme madura el fruto. El objetivo del presente trabajo fue modelizar la distribución espacial de F. occidentalis mediante técnicas geoestadísticas, así como obtener mapas de densidad por medio del krigeado. Los muestreos fueron llevados a cabo quincenalmente en tres parcelas comerciales de cuatro hectáreas cada una en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México usando el método de cuadrantes. Los resultados indicaron que la distribución espacial de las poblaciones de F. occidentalis presentó una distribución agregada en cada una de las fechas de muestreo. La validación cruzada de los valores de los semivariogramas obtenidos corroboraron dicha información, además de una dependencia espacial alta. Los mapas obtenidos permiten delimitar áreas infestadas y áreas libres de daños, lo que permitirá establecer medidas de control en puntos específicos de cada parcela para hacer un uso eficiente de los recursos plaguicidas

    Spatial simulation op Claviceps gigantea (fuentes, of the isla, ullstrup and rodríguez) in the STATE OF MEXICO

    Get PDF
    SE LOGRO DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN EL TIEMPO DE claviceps gigantea EN MAÍZ MEDIANTE SIMULACIÓN ESPACIAL EN EL ESTADO DE MÉXICO.The cultivation of corn in Mexico is one of the most important highlighting the High Valleys of Mexico, in this region the main problem of cultivation are diseases, mainly those that cause ear rot which decreases yield and represents large economic losses. One of these diseases is caused by the fungus Claviceps gigantea which is commonly known as horsetooth. This disease can invade the whole cob, preventing the formation of grain. In recent years, climatic conditions have favored the proliferation of this fungus in farms cultivated with corn Zea mays L. The present work was carried out in plots of one hectare of five municipalities of the State of Mexico, with the natural incidence of the fungus during three growing cycles (2013-2015) using geostatistical techniques and performing the conditioned and unconditioned simulation process to predict the spatial behavior of the disease over time. The results show that the simulation techniques used to predict the behavior of Claviceps gigantea are an effective tool to prevent the infestations produced by this fungus. This type of study aims to help the development of integrated management programs

    Distribución espacial de trips spp. (thysanoptera) y evaluación de su control mediante el depredador a Mblyseius swirskii en el cultivo de aguacate en México

    Get PDF
    SE LOGRO DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS POBLCIONES DE TRIPS Y SE ESTABLECIÓ LA EFICIENCIA DE Amblyseius swirskii COMO BIOCONTROLADOR.El uso de diferentes alternativas en el control de plagas y enfermedades es de gran importancia en la elaboración de programas de manejo integrado. El presente estudio se realizó con el fin de conocer la distribución espacial de trips y la efectividad del depredador Amblyseius swirskii que tiene sobre sus poblaciones en el cultivo de aguacate. Se determinó la distribución espacial de la plaga, también se determinó el semivariograma experimental y se obtuvieron los mapas de agregación de la plaga. Se determinó que existe infestación en las tres parcelas y para la mayoría de los meses al 100 por ciento, se realizó una prueba estadística para conocer si existen diferencias significativas a partir de la liberación del depredador, existe reducción de las poblaciones donde existe la liberación del depredador el cual se observa en los promedios de infestación y en los mapas de agregación de la plaga, con lo anterior conocemos la distribución de la plaga lo cual nos ayuda a implementar métodos focalizados de control integrado y obtener ahorros económicos, así como también conocemos otro método para el control del trips

    Estabilidad espacial y temporal de la distribución de TRIPS en el cultivo de aguacate en el Estado de México

    Get PDF
    SE DETERMINÓ LA ESTABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE TRIPS EN EL CULTIVO DE AGUACATE EN EL ESTADO DE MÉXICO.El uso excesivo e inadecuado de plaguicidas ha causado graves daños al ambiente y a la salud humana; por ello la utilización de nuevas técnicas que coadyuven a mitigar los impactos generados han tomado importancia durante los últimos años. De esta manera se realizan trabajos enfocados en la planeación y muestreo sistematizado de plagas, los cuales tienen como propósito proveer la información necesaria que permita el uso adecuado de plaguicidas y esto dé pie a la generación de una agricultura más sustentable. Los trips son insectos que causan graves daños en las huertas del cultivo de aguacate en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, y otros estados productores de este fruto, por ello, el estudio se realizó con el objetivo de analizar la estabilidad espacio temporal de trips con el índice de SADIE y la prueba de Cramér-von Mises, así como la modelización espacial de trips. Los resultados muestran que la geoestadística y el SADIE lograron establecer patrones espaciales de trips y determinar su estabilidad espaciotemporal. En los mapas de cada muestreo pueden ser visualizados diversos centros de agregación, lo que puede poner en marcha acciones preventivas hacia determinados puntos de incidencia de trips como la aplicación de insecticidas a árboles o área de las parcelas con infestaciones mayores

    Estabilidad Espacial y Temporal de la Distribución de Trips 1 en el Cultivo de Aguacate en el Estado de México

    Get PDF
    El uso excesivo e inadecuado de plaguicidas ha causado graves daños al ambiente y a la salud humana; por ello la utilización de nuevas técnicas que coadyuven a mitigar los impactos generados han tomado importancia durante los últimos años. De esta manera se realizan trabajos enfocados en la planeación y muestreo sistematizado de plagas, los cuales tienen como propósito proveer la información necesaria que permita el uso adecuado de plaguicidas y esto dé pie a la generación de una agricultura más sustentable. Los trips son insectos que causan graves daños en las huertas del cultivo de aguacate en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, y otros estados productores de este fruto, por ello, el estudio se realizó con el objetivo de analizar la estabilidad espacio temporal de trips con el índice de SADIE y la prueba de Cramér-von Mises, así como la modelización espacial de trips. Los resultados muestran que la geoestadística y el SADIE lograron establecer patrones espaciales de trips y determinar su estabilidad espaciotemporal. En los mapas de cada muestreo pueden ser visualizados diversos centros de agregación, lo que puede poner en marcha acciones preventivas hacia determinados puntos de incidencia de trips como la aplicación de insecticidas a árboles o área de las parcelas con infestaciones mayores

    Estudios previo inversionistas para la producción de furfural-etanol y tableros a partir de bagazo de caña de azúcar

    Get PDF
    Atualmente, aproveitem as facilidades da indústria para modificar, reanimação ou reconversão suas produções, é importante para a redução dos custos de investimento e o aumento da disponibilidade dasplantas. Nesse sentido, a investigação visa a realização de um estudo prévio com investidor, em um complexo sucroalcooleiro com usinas de derivados instaladas, para a produção conjunta de furfural, etanol e placas a partir do bagaço, considerando a reconversão no parque industrial. Para tanto, partimos das modificações e resultados obtidos por Mesa [1], na etapa de fracionamento do bagaço para a obtençãode glicose, xilose e furfural, e a utilização de resíduos na planta de papelão Morales-Zamora [2]. Os estudos de pré-viabilidade econômica são realizados para as usinas separadamente e com a proposta de integração e reconversão. Na análise integrada, é proposto um planejamento fatorial 24 considerando a influência das variáveis fluxo da cana, fluxo do etanol, confiabilidade e preços, para um cenário otimista de preços e capacidades. Os resultados econômicos são favorecidos por aumentos no escoamento de etanol, com menor escoamento de cana, considerando a confiabilidade com a reconversão e com aumentos no preço do açúcar. A reconversão para a obtenção de açúcar, eletricidade, furfural, placas e etanol possibilitará o resgate de usinas e equipamentos instalados, o que impactaria a minimização de investimentos, bem como um desenvolvimento prospectivo de adaptação da indústria açucareira ao conceito de biorrefinaria.En la actualidad, aprovechar instalaciones en la industria para modificar, reanimar o reconvertir sus producciones, resulta importante para la disminución de costos inversionistas y el incremento de ladisponibilidad de las plantas. En este sentido, la investigación tiene como objetivo realizar un estudio previo inversionista, en un complejo azucarero con plantas de derivados instaladas, para la producción conjunta de furfural, etanol y tableros a partir de bagazo, considerando la reconversión en la instalación industrial. Para ello, se parten de modificaciones y resultados obtenidos por Mesa [1], en la etapa de fraccionamiento del bagazo hacia la obtención de glucosa, xilosa y furfural, y el aprovechamiento de los residuos en la planta de tableros Morales-Zamora [2]. Se realizan estudios de prefactibilidad económica a las plantas por separado y con la propuesta de integración y reconversión. En el análisis integrado, se plantea un diseño factorial 24 considerando la influencia de las variables flujo de caña, flujo de etanol, fiabilidad y precios, para un escenario optimista de precios y capacidades. Los resultados económicos se favorecen para incrementos del flujo de etanol, con menor flujo de caña, considerando la fiabilidad con la reconversión y con incrementos del precio del azúcar. La reconversión hacia la obtención de azúcar, electricidad, furfural, tableros y etanol permitirá rescatar plantas y equipamientos instalados, lo cual incidiría a minimizar las inversiones, así como a un desarrollo prospectivo de adaptación de la industria azucarera hacia el concepto de biorrefinería.Nowadays, take advantage of facilities in the industry to modify, reanimation or revamping their productionsis necessary for the reduction of investment costs and the increase of the availability of the plants. In this sense, the investigation aims to carry out a prior investor study in a sugar complex with installed derivatives plants, for the joint production of furfural, ethanol, and boards from bagasse, considering the revamp of the industrial facility. For this, it starts from modifications and results obtained by Mesa [1], in the bagasse fractionation stage towards getting glucose, xylose, and furfural and the use of residues in the board plant for Morales-Zamora [2]. Economic pre-feasibility studies are carried out for the plants separately along with the integration and revamp proposal. In the integrated analysis, a factorial design is proposed 24 considering the influence of the variables: sugarcane flow, ethanol flow, reliability and prices, for an optimistic scenario of prices and capacities. The economic results are favored for increases in the flow of ethanol, with a lower flow of cane, considering the reliability with the reconversion and with increases in the price of sugar. The reconversion towards obtaining sugar, electricity, furfural, boards and ethanol will be able to rescue installed plants and equipment, which would have an impact on minimizing investments, as well as a prospective development of adaptation of the sugar industry towards the concept of biorefinery

    Co-designing Climate-Smart Farming Systems With Local Stakeholders: A Methodological Framework for Achieving Large-Scale Change

    Get PDF
    The literature is increasing on how to prioritize climate-smart options with stakeholders but relatively few examples exist on how to co-design climate-smart farming systems with them, in particular with smallholder farmers. This article presents a methodological framework to co-design climate-smart farming systems with local stakeholders (farmers, scientists, NGOs) so that large-scale change can be achieved. This framework is based on the lessons learned during a research project conducted in Honduras and Colombia from 2015 to 2017. Seven phases are suggested to engage a process of co-conception of climate-smart farming systems that might enable implementation at scale: (1) “exploration of the initial situation,” which identifies local stakeholders potentially interested in being involved in the process, existing farming systems, and specific constraints to the implementation of climate-smart agriculture (CSA); (2) “co-definition of an innovation platform,” which defines the structure and the rules of functioning for a platform favoring the involvement of local stakeholders in the process; (3) “shared diagnosis,” which defines the main challenges to be solved by the innovation platform; (4) “identification and ex ante assessment of new farming systems,” which assess the potential performances of solutions prioritized by the members of the innovation platform under CSA pillars; (5) “experimentation,” which tests the prioritized solutions on-farm; (6) “assessment of the co-design process of climate-smart farming systems,” which validates the ability of the process to reach its initial objectives, particularly in terms of new farming systems but also in terms of capacity building; and (7) “definition of strategies for scaling up/out,” which addresses the scaling of the co-design process. For each phase, specific tools or methodologies are used: focus groups, social network analysis, theory of change, life-cycle assessment, and on-farm experiments. Each phase is illustrated with results obtained in Colombia or Honduras

    CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E IMPLANTES MÁS UTILIZADOS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA CÁTEDRA DE IMPLANTOLOGÍA ORAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN

    Get PDF
    Los implantes dentales son sustitutos radiculares colocados en los huesos maxilares con la finalidad de reponer uno o más dientes faltantes  y devolver la funcionalidad y estética perdidas por su ausencia. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las características clínicas de los pacientes que acuden a la Cátedra de Implantología. Estudio  observacional descriptivo retrospectivo, se analizaron  135  fichas de  pacientes que acudieron a la cátedra de Implantología de la Universidad  Autónoma de Asunción desde el  año 2012 al 2016, de las cuales 94 cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron para estos análisis la planilla Excel y el programa Epiinfo v7.1 (CDC, Atlanta ,USA). Del total de 94 fichas analizadas, 56 (59,57%) correspondieron a pacientes de sexo femenino y  38 (40,43%) de sexo masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 44,3 años +/- 12,8 años. En cuanto a las enfermedades sistémicas presentaron diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cardiacas. Solo 8/94 reportaron que fumaban. En cuanto a los implantes, hemos observado que en los 94 pacientes, se realizaron  212 implantes. Se  colocaron 136 (64,15 %) Implantes M4 y 76 (35,85%) implantes M7, ambos de la marca MISS. Se observaron las  zonas implantadas, en  el  maxilar  superior  se colocaron  127 implantes (59,91%) mientras que en el inferior 85  (40,09%). Los implantes más utilizados fueron los de longitud y diámetro medio y la mayoría utilizó prótesis de cerámica en la rehabilitación.Los pacientes que acudieron a la cátedra de Implantología presentaron características clínicas particulares como  Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión. El porcentaje de pacientes con estas características fue del 10,63%. Los implantes más utilizados fueron los de diámetro y longitud media. Es  importante realizar en el futuro  trabajos de  evaluación del éxito o fracaso del implante realizado en los pacientes que acuden a la cátedra para tomar medidas correctivas y mejorar el servicio al paciente

    Spatial Distribution of Adult Populations of Bactericera cockerelli Sulc.1 , in the Cultivation in Tomatillo (Physalis ixocarpa Brot.)

    Get PDF
    SE LOGRÓ DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE Bactericera cockerelli EN EL CULTIVO DE AGUACATE EN EL ESTADO DE MÉXICO.El cultivo de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) se produce en casi todo México, parte de Estados Unidos, y Centro América. Recientemente la producción de tomate de cáscara ha sufrido pérdidas económicas del 70 al 80% por la presencia de amarillamiento y aborto floral cuyo agente causal se le ha atribuido a la presencia de fitoplasmas. Un vector de estos fitoplasmas es el insecto Bactericera cockerrelli Sulc. Las alternativas de control de este psílido han carecido de eficacia, por lo que es importante realizar estudios que permitan hacer un mejor manejo de este problema fitosanitario. Este trabajo tuvo por objetivo determinar la distribución espacial de las poblaciones de adultos de B. cockerelli en cuatro parcelas de tomate de cáscara, la determinación de la distribución espacial se realizó por medio de la geoestadística. Se determinó el semivariograma experimental para ajustarse a un modelo teórico (esférico, exponencial, o gaussiano) a través de los programas Variowin 2.2, su ajuste se validó con el método de validación cruzada y se obtuvieron los mapas de agregación de la plaga a través del Krigeado con el programa Surfer 9.0. La estabilidad espacio temporal a corto plazo de la plaga se determinó con las pruebas de Crámer-von Mises y con el índice de asociación de SADIE. Los resultados mostraron que las poblaciones de B. cockerelli presentan una distribución de tipo agregada, que fue corroborada por los mapas de densidad. Las infestaciones no se presentaron en el 100% de la superficie de las parcelas experimentales, lo cual resulta importante, ya que así se pueden dirigir las medidas de control sobre áreas específicas de infestación
    corecore