20 research outputs found

    Relación Entre La Repetición Máxima En Ejercicios Accesorios Y El Peso Muerto Rumano

    Get PDF
    The objective of the present study (OE) was to determine the relationship between maximum repetition (RM) in accessory exercises (EA) and Romanian deadweight (PMR) in subjects with experience in strength training with surcharges. For this purpose, an exploratory study of correlation type with quantitative approach and a convenience sample of twelve healthy men (age 20.37 ± 5.28, height 1.72 ± 0.12 m, weight 65.92 ± 14.06 was carried out. kg, BMI 22.98 ± 3.93 kg / m2) trained in strength training with overloads (EFS), all signed an informed consent that detailed the EO, the MR test and the exercises to be evaluated: PMR , rowing with barbell, biceps with barbell, pulley to the face in pulley, bar shrugs, femoral curl lying down and hip thrust (EC), because they were selected given the muscles involved in the PRM and the availability of equipment in the fitness center. The data were analyzed in the IBM SPSS V.22 statistical package with a confidence level of 95% and a p-value of 0.05, the Shapiro-Wilk normality test and the Pearson correlation coefficient were applied. The results obtained showed a normal distribution of the MRI of the exercises (p> 0.05) and a very significant relationship between the MRI of the EC and the PMR (r = 0.89, p <0.01). Therefore, the CE in the planning of the SAI will help increase the MR in the PMR.  El objetivo del presente estudio (OE) consistió en determinar la relación entre la repetición máxima (RM) en ejercicios accesorios (EA) y el peso muerto rumano (PMR) en sujetos con experiencia en el entrenamiento de la fuerza con sorecargas. Para ello se realizó un estudio exploratorio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia de doce hombres sanos (edad 20,37 ±5,28, talla 1,72±0,12 m, peso 65,92±14,06 kg, IMC 22,98±3,93 kg/m2) capacitados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas (EFS), todos firmaron un consentimiento informado que tenía detallado el OE, el test de RM y los ejercicios a ser evaluados: PMR, remo con barra, bíceps con barra, jalón a la cara en polea, encogimientos con barra, curl femoral acostado y empuje de cadera (EC), debido a que se seleccionaron dada la musculatura implicada en el PMR y la disponibilidad de equipos en el centro de acondicionamiento físico. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y el coeficiente correlacional de Pearson. Los resultados obtenidos evidenciaron una distribución normal de la RM de los ejercicios (p>0,05) y una relación muy significativa entre la RM del EC y el PMR (r=0,89, p<0,01). Por consiguiente el EC en la planificación del EFS ayudara a incrementar la RM en el PMR

    Hand grip strength values in apparently healthy subjects of the city of Cúcuta, Colombia

    Get PDF
    Introducción. La fuerza prensil de la mano es un parámetro fundamental por evaluar y para conocer el nivel de fuerza muscular; sin embargo, a nivel nacional son escasos los estudios que determinan la fuerza en extremidades superiores. Objetivo. Evaluar la fuerza prensil de la mano en sujetos aparentemente sanos de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Metodología. Estudio transversal, observacional con muestreo no probabilístico de tipo intencional, con participación voluntaria de 162 hombres y 228 mujeres. Todos los resultados en la fuerza prensil de la mano fueron categorizados por sexo, década, mano dominante y mano no dominante. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS V.22 bajo un nivel de confianza del 95 % y un p-valor de 0.05 y se realizaron las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y el análisis de varianza. Resultados. Se evidenció en los hombres en la los rangos de edad de 20 a 29 años el pico más alto de fuerza; no obstante, a partir de allí, a medida que aumenta la edad la fuerza prensil de la mano disminuye. En mujeres se incrementa paulatinamente hasta el rango de edad 30 a 39 años. En el análisis de varianza (p >0.05) se demuestra que no existe diferencia significativa entre la fuerza prensil de mano dominante y no dominante en ningún intervalo de década para hombres y mujeres. Conclusiones. La fuerza prensil de mano aumenta hasta el rango de edad de 30 a 39 en ambos sexos. Además, no hay diferencias significativas entre la fuerza prensil de la mano dominante y no dominante por década. [Bustos-Viviescas BL, Acevedo- Mindiola AA, Lozano-Zapata RE. Valores de fuerza prensil de mano en sujetos aparentemente sanos de la ciudad de Cúcuta, Colombia. MedUNAB. 2019;21(3):363-377. doi:10.29375/01237047.2791]Introduction. Hand grip strength is a fundamental parameter to be assessed and to get to know muscle strength. However, at the national level, few studies determine the strength of the upper limbs. Objective. Assess hand grip strength in apparently healthy subjects of the city of Cúcuta, Colombia. Methodology. Cross-sectional observational study with intentional non-probabilistic sampling, and the voluntary participation of 162 men and 228 women. All of the hand grip strength results were categorized by sex, decade, dominant hand and non-dominant hand. For the statistical analysis, the IBM SPSS Statistics V.22 software was used with a confidence level of 95 % and a p-value of 0.05, and Kolmogorov-Smirnov normality tests and analysis of variance were conducted. Results. It was demonstrated that men in the age range of 20 to 29 years had the highest peak of strength. However, after that, as age increased, hand grip strength decreased. In women, it increased gradually up to the age range of 30 to 39 years. In the analysis of variance (p >0.05), it was demonstrated that there is no significant difference between the hand grip strength of the dominant hand and the non-dominant had at any of the ten-year age intervals for men and women. Conclusions. Hand grip strength increased up to the age range of 30 to 39 years in both sexes. In addition, there are no significant differences between the hand grip strength of the dominant hand and the non-dominant hand by ten-year age interval. [Bustos- Viviescas BL, Acevedo-Mindiola AA, Lozano-Zapata RE. Hand Grip Strength Values in Apparently Healthy Subjects of the City of Cúcuta, Colombia. MedUNAB. 2019;21(3):363- 377. doi:10.29375/01237047.2791

    Consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca máxima y velocidad aeróbica máxima de árbitros colombianos de fútbol

    Get PDF
    El árbitro de fútbol tiene un rol importante durante un juego, por lo cual debe tener una adecuada aptitud física que le permita un óptimo rendimiento físico en el arbitraje. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue determinar el consumo máximo de oxígeno (Vo2máx), frecuencia cardíaca máxima (FCM) y velocidad aeróbica máxima (VAM) de árbitros colombianos de fútbol (ACF) a 320 metros sobre el nivel del mar (320msnm). Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con un diseño de campo y una muestra a conveniencia participando voluntariamente doce árbitros entre los 20 y 33 años distribuidos en grupos de cuatro por cada categoría: A, B y C. Se les aplicó el Test Yo-Yo de resistencia nivel 1. El test fue aplicado en la ciudad de Cúcuta, ubicada a 320msnm. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico IBM SPSS V. 22, con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, en el cual se realizó una estadística no paramétrica y se utilizó la prueba de la U de Mann-Whitney. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) Categoría A: Vo2máx 81,33±3,35 ml.kg.min; FCM 196,50±2,65 ppm; VAM 5,11±0,11 m/s. b) Categoría B: Vo2máx 75,23±1,73 ml.kg.min; FCM 194,75±2,06 ppm; VAM 4,79±0,08 m/s. c) Categoría C: Vo2máx 70,97±1,95 ml.kg.min; FCM 189,50±3,11 ppm; VAM 4,65±0,08 m/s. Estos datos evidenciaron diferencias estadísticamente significativas al comparar estas variables (p<0,05). En conclusión existen diferencias estadísticamente significativas entre el Vo2máx, FCM y VAM de ACF a 320msnm (p<0,05)

    Valores de fuerza prensil de mano en sujetos aparentemente sanos de la ciudad de Cúcuta, Colombia

    Get PDF
    Introduction. Hand grip strength is a fundamental parameter to be assessed and to get to know muscle strength. However, at the national level, few studies determine the strength of the upper limbs. Objective. Assess hand grip strength in apparently healthy subjects of the city of Cúcuta, Colombia. Methodology. Cross-sectional observational study with intentional non-probabilistic sampling, and the voluntary participation of 162 men and 228 women. All of the hand grip strength results were categorized by sex, decade, dominant hand and non-dominant hand. For the statistical analysis, the IBM SPSS Statistics V.22 software was used with a confidence level of 95 % and a p-value of 0.05, and Kolmogorov-Smirnov normality tests and analysis of variance were conducted. Results. It was demonstrated that men in the age range of 20 to 29 years had the highest peak of strength. However, after that, as age increased, hand grip strength decreased. In women, it increased gradually up to the age range of 30 to 39 years. In the analysis of variance (p &gt;0.05), it was demonstrated that there is no significant difference between the hand grip strength of the dominant hand and the non-dominant had at any of the ten-year age intervals for men and women. Conclusions. Hand grip strength increased up to the age range of 30 to 39 years in both sexes. In addition, there are no significant differences between the hand grip strength of the dominant hand and the non-dominant hand by ten-year age interval. [Bustos- Viviescas BL, Acevedo-Mindiola AA, Lozano-Zapata RE. Hand Grip Strength Values in Apparently Healthy Subjects of the City of Cúcuta, Colombia. MedUNAB. 2019;21(3):363- 377. doi:10.29375/01237047.2791]Introducción. La fuerza prensil de la mano es un parámetro fundamental por evaluar y para conocer el nivel de fuerza muscular; sin embargo, a nivel nacional son escasos los estudios que determinan la fuerza en extremidades superiores. Objetivo. Evaluar la fuerza prensil de la mano en sujetos aparentemente sanos de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Metodología. Estudio transversal, observacional con muestreo no probabilístico de tipo intencional, con participación voluntaria de 162 hombres y 228 mujeres. Todos los resultados en la fuerza prensil de la mano fueron categorizados por sexo, década, mano dominante y mano no dominante. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS V.22 bajo un nivel de confianza del 95 % y un p-valor de 0.05 y se realizaron las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y el análisis de varianza. Resultados. Se evidenció en los hombres en la los rangos de edad de 20 a 29 años el pico más alto de fuerza; no obstante, a partir de allí, a medida que aumenta la edad la fuerza prensil de la mano disminuye. En mujeres se incrementa paulatinamente hasta el rango de edad 30 a 39 años. En el análisis de varianza (p &gt;0.05) se demuestra que no existe diferencia significativa entre la fuerza prensil de mano dominante y no dominante en ningún intervalo de década para hombres y mujeres. Conclusiones. La fuerza prensil de mano aumenta hasta el rango de edad de 30 a 39 en ambos sexos. Además, no hay diferencias significativas entre la fuerza prensil de la mano dominante y no dominante por década. [Bustos-Viviescas BL, Acevedo- Mindiola AA, Lozano-Zapata RE. Valores de fuerza prensil de mano en sujetos aparentemente sanos de la ciudad de Cúcuta, Colombia. MedUNAB. 2019;21(3):363-377. doi:10.29375/01237047.2791

    CORRELACIÓN ENTRE LA REPETICIÓN MÁXIMA EN SENTADILLA MEDIA Y LA ALTURA EN SALTO VERTICAL

    Get PDF
    El entrenamiento de la fuerza tiene gran importancia en los programas de planificación deportiva, dado que la fuerza es un factor fundamental en una gran cantidad de disciplinas deportivas, sin embargo las relaciones entre la fuerza máxima y el rendimiento en acciones explosivas no parecen estar del todo claras. El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, cuyo objetivo fue determinar la correlación entre la repetición máxima en sentadilla media y la altura en salto vertical de sujetos experimentados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas, participaron diez sujetos de género masculino de forma voluntaria con una edad media de 17,40±2,32 años, talla 172,10±5,76 cm y un peso de 79,13±19,54 kg, se llevó a cabo un test de una repetición máxima en sentadilla media (RM-SM), countermovement jump (CMJ) y squat jump (SJ), para la recolección de datos se utilizó: báscula Tanita BC-730, tallímetro de pared Seca 206, computador portátil con Windows 7, software Axon Jump Versión 4.02, plataforma de contacto AXON JUMP, soporte para sentadilla media, barra y discos de peso. Por otra parte para la tabulación y análisis de los resultados obtenidos del estudio se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, se aplicaron las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson. Después de analizar los resultados obtenidos en la RM-SM, CMJ y SJ se observó una distribución normal (p>0,05), mientras que no se observó una correlación significativa entre la RM-SM y la altura obtenida en CMJ (r = 0,29, p > 0,05) y SJ (r = -0,33, p > 0,05), por esta razón, se concluye que la correlación existente entre la RM-SM y la altura de salto no es significativa en sujetos con experiencia en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas, seguro por la posición y la ejecución del movimiento, ya que en el salto la fuerza es balística en relación a la ejecución de la sentadilla con sobre carga

    LA FUERZA MÁXIMA EN PRESS BANCA PLANO NO ESTA INFLUENCIADA POR LA REPETICIÓN MÁXIMA DE EJERCICIOS ACCESORIOS

    Get PDF
    La realización de ejercicios accesorios (EA) en los programas de entrenamiento de fuerza con sobrecargas (EFS) es una práctica bastante difundida para obtener mayores beneficios en la fuerza e hipertrofia muscular, sin embargo, no existen estudios que correlacionen la repetición máxima (RM) de ejercicios accesorios y el press banca (PB). Por ende, el objetivo del presente estudio exploratorio de tipo correlacional y una muestra a conveniencia fue determinar el grado de correlación entre la repetición máxima de ejercicios accesorios de miembros superiores y la repetición máxima en PB en sujetos practicantes de musculación. Participaron voluntariamente catorce hombres sanos (edad 22,45±2,45 años, talla 1,69±0,07 m, masa corporal de 66,5±13,11 kg) capacitados en el EFS, el test de RM se realizó en tres días separados por 48 horas, y, los ejercicios valorados fueron: PB, remo en polea baja (RP), press militar con barra (PM), bíceps en polea (BP), tríceps en polea (TP), jalón a la cara en polea (JP) y encogimientos con barra (EB). El análisis de los datos se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% en el cual se aplicó la prueba de normalidad (Shapiro-wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson teniendo en cuenta para la significancia un p-valor de 0,05. Los resultados de la repetición máxima en todos los ejercicios manifestaron una distribución normal (p>0,05), sin embargo, la relación entre el PB con RP (r = -0,49), PM (r = 0,48), BP (r = 0,07), TP (r = -0,09), JP (r = 0,37) y EB (r = 0,09) no fue significativa (p>0,05). En conclusión, los ejercicios valorados no están relacionados significativamente con la repetición máxima en press banca plano en sujetos practicantes de musculación

    CARACTERIZACIÓN DE LA HUELLA PLANTAR EN ÁRBITROS DE FÚTBOL EN NORTE DE SANTANDER

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue caracterizar la huella plantar en árbitros de fútbol de Norte de Santander. Este estudio fue descriptivo con enfoque cuantitativo y un diseño de campo con una muestra a conveniencia conformada por veintiocho hombres (edad de 22,43±3,30 años; peso corporal de 66,89±8,39 kg; Talla de 1,76±0,06 m; IMC de 21,49±2,52 kg/m2; experiencia en el arbitraje de 6,17±6,54 años). Se empleó el método HERZCO para obtener el ancho del ante pie, ancho del medio pie e índice de huella en ambos pies. El análisis de datos se realizó en el paquete estadístico Microsoft Excel 2007.  Entre los resultados obtenidos se evidenció que el pie izquierdo obtuvo las tipologías plano-normal (10,71%), normal (28,57%) normal-cavo (25%), cavo (28,57%), cavo-fuerte (3,57%) y cavo extremo (3,57%), mientras que el pie derecho presentó tipología plana (7,14%), normal (35,71%), normal-cavo (32,14%), cavo (21,42%) y cavo-fuerte (3,57%). Este estudio permitió concluir que, la huella plantar en árbitros de fútbol presentó una mayor tendencia en las categorías normal, normal-cavo y cavo en el pie izquierdo (82,19%) y derecho (89,27%)

    Entrenamiento funcional de alta intensidad y su cuantificación porEscala de Esfuerzo Percibido en sujetos físicamente activos

    Get PDF
    The purpose of the study was to determine the relationship between internal and external load in physically active subjects (11 men and 5 women) during a high-intensity functional training session, using different load markers: heart rate, perceived effort and the Edwards index. The maximum heart rate was assessed during a maximal incremental endurance test (Course Navette). Thereafter each participant performed a high-intensity functional training session (Workout of the Day - Pukie), while wearing a heart rate monitor, and the perceived effort was assessed with the 0-10 point scale at 0-min, 10-min, 20-min, and 30-min. Thereafter the Edwards index was calculated. The perceived effort was positively correlated with the heart rate and the Edwards index during the different time-points analyzed (Spearman r = 0,76-0,88; p<0,01). In conclusion, perceived effort can be used as a low-cost and logistically convenient method to assess the internal load experienced by physically active participants during a high-intensity functional training session.El propósito del estudio fue determinar la relación entre la valoración del esfuerzo percibido en la sesión (EPES) y el Índice de Edwards (IE) para cuantificar la carga interna basado en la frecuencia cardíaca en el entrenamiento funcional de alta intensidad con sujetos físicamente activos. Estudio descriptivo de tipo correlacional con una muestra por conveniencia conformada por 11 hombres y 5 mujeres. Para valorar la frecuencia cardiaca máxima se utilizó el Test de Course-Navette, posteriormente se realizó el Workout of the Day (WOD) denominado “Pukie” donde cada participante contaba con un pulsómetro Polar H7, que recolectaba la escala de percepción subjetiva de la sesión (0-10), a partir de estos datos se calculó el IE. En el software PSPP (p-valor de 0,05) se llevó a cabo el análisis estadístico donde se manejó un coeficiente correlacional de Spearman para relacionar la EPES y el IE. La relación entre la escala recolectada en los diferentes fragmentos de tiempo post-ejercicio y el IE fue positiva, y el resultado obtenido fue muy significativo (r = 0,76-0,88; p < 0,01). Se puede concluir que la EPES es un método viable, económico y de fácil aplicación para cuantificar la carga interna en el entrenamiento funcional de alta intensidad con sujetos físicamente activos.Actividad Física y Deport

    Relationship Between Appendicular Muscle Mass and Maximum Repetition in Physically Active Subjects

    No full text
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la masa muscular apendicular y la repetición máxima (RM) en sentadilla con barra (ST), press banca plano (PB) y peso muerto (PM) en sujetos físicamente activos que practican musculación. Este estudio correlacional se desarrolló con un enfoque cuantitativo y un diseño de campo, veinte sujetos sanos capacitados (14 hombres y 6 mujeres) en el entrenamiento con sobrecargas participaron voluntariamente en este estudio. El análisis estadístico consistió en aplicar la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y el coeficiente correlacional de Pearson, para ello se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% por lo que el p-valor empleado fue de 0,05. Los hombres tuvieron una masa muscular en miembros superiores (MMMS) de 6,49+1,37 kg y una masa muscular en miembros inferiores (MMMI) de 11,98+1,43 kg. En cambio, las mujeres mostraron una MMMS de 3,90+0,63kg, y en MMMI de 8,43+1,05kg. Los hombres obtuvieron un promedio en el 1RM ST 122,09+28,54 kg, 1RM PB 83,07+24,54 kg y 1RM PM 94,58+16,49 kg, mientras que las mujeres tuvieron 1RM ST 93,40+24,60 kg, 1RM PB 28,13+13,38 kg y 1RM PM 71,81+8,75 kg, por lo cual los hombres presentaron mejores resultados de MMMS, MMMI y 1 RM con respecto a las mujeres. Por otro lado, se obtuvo una distribución normal de los datos (p>0,05), aunque no se evidencio una relación significativa entre la MMMS y MMMI con el 1 RM de los ejercicios evaluados (p>0,05). Por consiguiente, se concluye que no existe relación significativa entre la masa muscular apendicular y la repetición máxima en los ejercicios ST, PB y PM en practicantes de musculación.The objective of this study was to determine the relationship between appendicular muscle mass and maximum repetition (RM) on squat with bar (SB), banch press (BP) and deadlift (DL) in subjects physically active practicing bodybuilding. This correlational study was developed with a quantitative approach and design of field, twenty trained healthy subjects (14 men and 6 women) in training with overloading voluntarily participated in this study. Statistical analysis consisted of applying the Shapiro-Wilk normality test and the Pearson correlation coefficient, was used the statistical package SPSS IBM V.22 with a 95% confidence level so that the employee p-value was 0,05. The men had a muscle mass in upper limbs (MMUL) of 6,49+1,37 kg and a muscle mass in the lower limbs (MMLL) of 11,98+1,43 kg. On the other hand, women showed a MMUL of 3,90+0,63 kg, and at MMLL of 8,43+1,05 kg. The men obtained an average in the 1RM in SB of 122,09+28, 54 kg, 1RM BP of 83,07+24,54 kg and 1RM DL of 94,58+16,49 kg, while women had 1RM SQ of 93,40+24,60 kg, 1RM PB of 28,13+13,38 kg and 1 RM DL of 71,81+8,75 kg, which men presented MMUL best results, position and 1 RM with regard to women, on the other hand was a normal distribution of data (p>0,05), Although was not evidence a significant relationship between the MMUL and MMLL with 1 RM of the evaluated exercises (p>0,05). Therefore, it is concluded that not significant relationship between appendicular mass muscle and maximum repetition in the exercises SQ, BP and DL practitioners of bodybuilding.Sin financiaciónNo data JCR 2017No data SJR 20170.424 IDR (2017) C2, 19/42 Deport
    corecore