28 research outputs found

    Infantile depression prevalence in Barranquilla official schools

    Get PDF
    El presente artículo tiene como finalidad describir la prevalencia de sintomatología de depresión Infantil en niños y niñas. Para esto se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple, en el que se empleó como muestra un total de 178 estudiantes de 4° a 6° pertenecientes a colegios oficiales de la ciudad de Barranquilla. Además como instrumento se empleó el Inventario de Depresión Infantil CDI de Kovacks (1992) en su versión en español. Los resultados arrojaron un 15.73% de sintomatología de depresión infantil, lo que equivale a 28 niños. Al comparar los niveles de prevalencia por género las niñas presentaron un 18,6% a diferencia de los niños con 13.04%. Asimismo cabe resaltar que entre los 11 y 12 años se reportaron los mayores niveles de prevalencia de la sintomatología de depresión con porcentajes de 6.18% y 4.49% respectivamente. Finalmente, recalca que el factor que obtuvo mayor prevalencia en la depresión infantil fue la autoestima negativa.This article aims to describe the prevalence of symptoms of Child depression in boys and girls. For this test was also carried out a simple random sampling, in which employment as shows a total of 178 students from 4° to 6° belonging to public high schools in the city of Barranquilla. In addition as an instrument is employment the Child Depression Inventory Commission Kovacs Colloquium (1992) in its Spanish version. The results showed a 15.73 % of symptoms of child depression, which is equivalent to 28 children. When comparing the levels of prevalence by gender girls presented a 18.6 per cent unlike children with 1304 %. Also it should be noted that between 11 and 12 years were reported the highest levels of prevalence of symptoms of depression with percentages of 6.18 % and 4.49 % respectively. Finally, it should be pointed out that the factor that received the highest prevalence in the depression child self-esteem was negative

    Fiabilidad y validez de un protocolo preliminar de evaluación funcional de trastornos depresivos (PETD) en adultos

    Get PDF
    El presente estudio propuso identificar la validez y confiabilidad de un protocolo preliminar de evaluación para los Trastornos Depresivos, orientado hacia la definición de evaluaciones más adecuadas, óptimas y eficaces, a manera de facilitar el ejercicio psicológico. Los protocolos psicológicos de carácter clínico son definidos como una secuencia lógica de actividades a desarrollar frente a un problema de salud o área a mejorar en un entorno determinado. Son de tipo más normativo, pueden surgir de un consenso formal o informal de elaboración y generalmente se basan en los conocimientos científicos existentes (Abelló, Barba, Delgado, Humet y Suñol, 1994). Este estudio es instrumental debido a que hace referencia a la realización de pruebas, instrumentos y aparatos, incluyendo tanto su diseño o adaptación, como el estudio de sus propiedades psicométricas (validación) (Montero & León, 2007), de acuerdo a su finalidad corresponde a aquellas investigaciones sistemáticas que aprovechan los conocimientos existentes, y están dirigidas a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios; o a la mejora sustancial de los ya existentes (OCDE, 2015). Los resultados de este estudio contribuyen a obtener un protocolo con el propósito de dictaminar diagnósticos oportunos de los Trastornos Depresivos, así como a la mejora de los procesos de valoración inherentes a la atención de la población, a través de evaluaciones psicológicas mejor estructuradas y al empleo de instrumentos válidos, confiables y sensibles a las particularidades de nuestro contexto. La confiabilidad, reportado en el diagnóstico de remisión y el diagnóstico por el protocolo PETD tuvo un acuerdo total evaluado por kappa de 0,69 para el episodio depresivo mayor y 0,63 para el trastorno distímico (IC95%: 0,59- 0,82), el cual se considera bueno.DoctoradoDoctor en Psicologí

    Comorbilidad: Depresión, ansiedad y trastorno de personalidad por dependencia. Estudio de caso único*

    Get PDF
    El presente estudio de caso investigativo plantea la intervención cognitivo-conductual sobre la comorbilidad de estados depresogénicos, las respuestas de ansiedad y el trastorno de personalidad por dependencia. Se basa en un paradigma empírico analítico, a través de una investigación cuantitativa de un estudio de caso único, en el que se argumenta la efectividad del tratamientocognitivo-conductual sobre la coexistencia de síntomas presentados en el paciente. De igual forma es posible vislumbrar el proceso de la depresión, la ansiedad y la dependencia a partir de dicha intervención

    Comorbilidad: Depresión, ansiedad y trastorno de personalidad por dependencia. Estudio de caso único*

    Get PDF
    El presente estudio de caso investigativo plantea la intervención cognitivo-conductual sobre la comorbilidad de estados depresogénicos, las respuestas de ansiedad y el trastorno de personalidad por dependencia. Se basa en un paradigma empírico analítico, a través de una investigación cuantitativa de un estudio de caso único, en el que se argumenta la efectividad del tratamientocognitivo-conductual sobre la coexistencia de síntomas presentados en el paciente. De igual forma es posible vislumbrar el proceso de la depresión, la ansiedad y la dependencia a partir de dicha intervención

    Diseño de la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos EMTA: análisis psicométrico de confiabilidad y validez - Versión Piloto

    Get PDF
    The purpose of this research was to construct and validate a scale that measures affective disorders. The pilot sample consisted of 100 subjects of the University Corporation for Costa de Barranquilla, Colombia, 81.00% female and 19.00% male, aged between 18 and 44 years. The scale initially contained in the depression subscale items 1-57 and 58-93 mania subscale. Scale has concluded assessing depressive symptoms (items 1-47), the second of which seeks to assess in turn cut manic symptoms. (Items 52-80). The symptoms listed in items 48 to 51 and 81 to 85 respectively. Seek to assess intensity and chronicity of a more specific way. SPSS Cronbach Alpha indicates the index obtained in the depression subscale was equal to (α: 0.942) and mania subscale was equal to (α: 0.834). To identify the level of mania or depression subjects each of the subscales evaluated ranges low, medium and high. For the depression subscale was identified, the classification ranges are at a low level for 81% of the means and 19% cases. In the mania subscale classification ranges are at a low level for 82% of cases and the average 18%El propósito de esta investigación fue construir y validar una escala que mide trastornos afectivos. La muestra piloto estuvo conformada por 100 sujetos del Corporación Universitaria de la Costa de Barranquilla-Colombia, 81,00% mujeres y 19,00% hombre, con  edades entre los 18 y los 44 años. La escala inicialmente contenía  en la subescala de depresión los  ítems 1-57 y en la subescala de manía 58-93. La Escala final cuenta con la evaluación de síntomas depresivos  (ítems 1-47), la segunda de ellas busca evaluar a su vez síntomas de corte maniaco. (ítems 52-80). Los síntomas contemplados en los ítems del 48 al 51 y del 81 al 85 respectivamente. Buscan evaluar intensidad y cronicidad de una manera más específica. SPSS indica el índice Alfa Cronbach obtenido en la subescala de depresión que fue igual a (α: 0.942) y el de la subescala de manía fue igual a (α: 0.834). Para identificar el nivel de manía o depresión de los sujetos cada una de la subescalas evalúan rangos de nivel bajo, medio y alto. En el caso de la subescala de depresión se pudo identificar, que los rangos de clasificación, están a un nivel bajo para el 81% de los casos y medio para el 19%. En la subescala de manía que los rangos de clasificación, están a un nivel bajo para el 82% de los casos y medio para el 18

    Colombian adaptation of the hiv and other sexually transmitted infections knowledge scale (ksi) in an adolescent population

    Get PDF
    Colombia has one of the highest rates of sexually transmitted infections (STIs) and teenage pregnancies among Latin American countries. Knowledge about HIV/AIDS and other STIs has been identified as a factor in promoting healthy sexual behavior. The HIV and Other Sexually Transmitted Infections Knowledge Scale (KSI) is an instrument created in Spain to assess sexual health knowledge in adolescents. In view of the lack of scales that measure this construct in Colombia, this study aims to culturally adapt and validate the KSI for the Colombian adolescent population. The sample was comprised of 866 adolescent school children (458 females and 408 males) aged between 14 and 19 years (M = 15.97, SD = 1.36) from 12 schools in the cities of Bogotá (n = 467) and Barranquilla (n = 400). Results showed good item psychometric properties and adequate discrimination and difficulty indices. Factorial analysis confirmed a five-dimensional factor structure. The indicators of validity showed significant correlations with constructs related on theoretical grounds. In sum, the study presents a valid and reliable scale for evaluating knowledge about HIV and other STIs in Colombian adolescent population

    Perfil cognitivo y prevalencia de depresión, desesperanza y riesgo suicida en jóvenes vinculados al primer nivel de formación en una escuela militar colombiana

    Get PDF
    This study evaluated the incidence levels Hopelessness, Depression and Suicide Risk in a youth group linked to the process of forming a Colombian military school. A total of 114 subjects participated, regular military freshman, which representing an entire contingent particular; all male, aged between 17 and 22 years, from households in the Caribbean region ( 41%) and the center of the country (12 % ), without any relevant medical or mental diagnosis. The results indicate linear and directly promotional relationships between all variables with significant quantities in relation to depression-hopelessness (rs= 0,295; ρ= 0,01) and depression-suicide risk (rs= 0,478; ρ= 0,01) the latter being the highest report.Este estudio evaluó la incidencia de los niveles de Desesperanza, Depresión y Riesgo Suicida en un grupo de jóvenes vinculados al proceso de formación de una escuela militar colombiana. En total participaron 114 sujetos, militares regulares de primer año (MR-1A), que representan la totalidad de un contingente particular; todos ellos hombres, con edades entre los 17 y los 22 años, provenientes de hogares ubicados en la región Caribe (41%) y el centro del país (12%), sin ningún tipo de diagnóstico médico o mental relevante. Los resultados indican relaciones lineales y directamente promocionales entre todas las variables, con magnitudes significativas en lo referente a las relaciones depresión-desesperanza (rs= 0,295; ρ= 0,01) y depresión-riesgo suicida (rs= 0,478; ρ= 0,01), siendo esta ultima el reporte más elevado

    Adaptation, reliability and validity of a Brief Multicomponent AIDS Phobia Scale (MAPS) in Colombian adolescents

    Get PDF
    La fobia al sida consiste en un miedo persistente, anormal e injustificado a contraer el VIH. Uno de los instrumentos disponibles para evaluar la fobia al sida es la Multicomponent AIDS Phobia Scale (MAPS). El objetivo de este estudio fue adaptar y validar la MAPS en adolescentes colombianos. Participaron 859 estudiantes entre 14-19 años respondiendo a la MAPS y otros autoinformes para analizar su validez (conocimientos sobre las ITS, actitud hacia el VIH y ansiedad por la salud). El análisis factorial confirmó la estructura bifactorial (F1: miedo a la infección y F2: miedo a otros), de acuerdo con la versión original. Se obtuvo evidencias de fiabilidad y validez consistentes con la teoría. La aplicación de la MAPS es idónea para evaluar miedo al VIH/sida y estudiar su relación con factores de riesgo sexual (uso de condón, múltiples parejas sexuales) a nivel investigador y comunitario en Colombia. También puede ser útil para evaluar el impacto de campañas sociales para reducir el estigma hacia el VIH y programas de prevención dirigidos a promover una sexualidad saludable en adolescentes mediante la transmisión de conocimientos adecuados y actitudes más tolerantes hacia las personas que viven con VIH.The AIDS phobia is a persistent, abnormal and unjustified fear of contracting HIV. The objective of this study was to adapt and validate MAPS in Colombian adolescents. Participants included 856 students aged 14-19 years who responded to the MAPS and other self-reports to analyze its validity (including knowledge about STIs, attitude towards HIV and health anxiety). Factor analysis confirmed the bifactorial structure (F1: fear of infection and F2: fear of others), according to the original version. Evidence of reliability and validity was obtained consistently with the theory. The application of MAPS is appropriate for assessing fear of HIV/AIDS and to study its relationship with sexual risk factors (e.g. condom use, multiple sexual partners) at research and community levels in Colombia. It also can be useful for assessing the impact of social campaigns to reduce stigma towards HIV and prevention programs aimed at promoting healthy sexuality in adolescents through the transmission of adequate knowledge and more favorable attitudes toward people living with HI

    Multidimensional scale for affective disorders-MSAD: psychometric indicators generation and regulations scale clinical use

    Get PDF
    En este trabajo se desarrolló un estudio instrumental correspondiente a la tercera fase del proceso de estandarización de la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos-EMTA. Su propósito fue la generación de indicadores psicométricos y escalas normativas de uso clínico a partir de una muestra de 60 sujetos con diagnóstico de trastornos del estado de ánimo, elegidos por un muestreo no probabilístico, por criterio de expertos. Se administraron tres instrumentos psicométricos: EMTA (Subescala de manía α=.87 - Subescala de Depresión α=.958), el Inventario de Depresión de Beck - II (α=.901) y el Inventario Chino de Polaridad (α=.901 y α=.826). Los resultados indicaron que los ítems se ajustan satisfactoriamente a los parámetros de los Modelo Lineal (TCT) y el modelo de crédito parcial de Rasch, evidenciando un ajuste monotónico creciente de los reactivos, con lo cual se corrobora el cumplimiento del principio de la invarianza en la medición del rasgo latenteIn this assignment it development an instrumental study corresponding to the third phase of EMTA standardization. The main was to generate psychometric indicators and regulations scales of clinic use from a 60 subject sample with mood disorder diagnostic selected by a non- probability sampling per expert judges. Three psychometric instruments was administer: EMTA (Mania Subscale α=.87 - Depression Subscale α=.958), Beck Depression Inventory - II (α=.901) and Chinese Polarity Inventory (α=.901 y α=.826). The results indicated items adjust succesfully to Lineal Models parameters and Rasch partial credit model, showing an increasing monotonic adjustment of reagents which bear out fulfillment the principle of invariance in the latent trait measurin

    Multidimensional scale for affective disorders-MSAD: Analysis from the classic tests theory and the item response theory

    Get PDF
    This research responds to one phase of the process for the design and standarization of the MSAD Multidimentional Scale of Affective Disorders -EMTA in Spanish-, whose purpose was to analyze MSAD, from the Classical Test Theory (CTT) and the Item Response Theory (TRI), from a sample of 384 students enrolled to three universities in Barranquilla, aged between 17 and 26 years. This is considered an instrumental study, due to its purpose. The data were collected through he administration of three instruments: Scale Multidimensional Affective Disorder, The Beck Depression Inventory (α= .791) and the self-administered Altman Scale (α= .566). Finally, results were reported as adjusted to the parameters of both models. Analysis from the TCT showed high Cronbach alpha indexes for both subscales (α= .942 for the Depression Subscale and α = .864 for the Subscale Mania), as well as high internal item-scale correlations above .3 for all items. Since the TRI, reliability in the case of Depression .88 (individuals) and .99 (items) were reported, while rates regarding Mania were .84 (persons) and .87 (items). Results retained an increasing monotonic confguration; thus the principle of invariance in measuring the latent trait is corroborated.La presente investigación responde a una de las fases del proceso de diseño y estandarización de la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos (EMTA), cuyo propósito fue su análisis desde la Teoría Clásica de los Test (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) a partir de una muestra de 384 estudiantes vinculados a tres instituciones de educación superior de Barranquilla, cuyas edades oscilaron entre los 17 y los 26 años de edad. Los datos fueron recolectados a través de la administración de tres instrumentos: la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos, el Inventario de Depresión de Beck (a= .791) y la Escala Autoaplicada de Altman (a= .566). Se reportaron resultados ajustados a los parámetros de ambos modelos. En el análisis desde la TCT, se evidenciaro
    corecore