12 research outputs found

    Professional development community of preservice teachers incorporating ict resources in chemistry teaching

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una investigación enfocada a identificar las interacciones que se dan al interior de una comunidad de desarrollo profesional de profesores en formación inicial, enfocada a la incorporación didáctica de recursos TIC para la enseñanza del cambio químico en secundaria. Inicialmente se presenta una reflexión sobre la “ingenuidad” que suele evidenciarse al momento en que los profesores deciden realizar incorporaciones de TIC a sus ejercicios educativos, en los que según la literatura se suele contar con mayor atención a aspectos de diseño tecnológico, que pueden considerarse innovadores y llamativos, dejando de lado los aspectos esenciales en los que puede apoyar u orientar el aprendizaje. Esta situación es promovida de manera implícita por múltiples programas de “capacitación” (vs formación) que se desarrollan al interior de oficinas gubernamentales y académicas, en las que se prioriza la importancia del aspecto tecnológico por encima de aquellos factores que permitirán que los profesores permeen sus prácticas con los conocimientos adquiridos. Considerando que nos encontramos en la segunda década del siglo XXI, y que muchos de los profesores en ejercicio han sido formados desde las universidades en pleno desarrollo tecnológico, cabe preguntarse de qué manera la formación inicial del profesorado promueve el uso y apropiación de las TIC para la enseñanza. La respuesta de las se centra en que es muy difícil hacer que el profesor novel lleve a su práctica aquello que no ha aprendido en su formación inicial, y en el caso de las TIC se ve con preocupación que el uso de estas herramientas no es tan masivo e impactante como lo debería ser. Dentro de los referentes y fundamentos teóricos se presentan 5 apartes: la relación entre las TIC y las sociedad, descrito desde las relaciones entre la educación y las TIC; Las TIC y la enseñanza de la química, identificando los principales aportes desde las experiencias de incorporación; la formación de profesores de ciencias en TIC, reconociendo propuestas actuales en el campo mediadas por comunidades de desarrollo (CODEP-FI); la enseñanza de la química, como excusa para la formación digital de estudiantes y profesores; y un marco de referencia sobre el diseño didáctico. Cada uno de estos apartes presentan diferentes construcciones que soportan las orientaciones de la investigación, en términos de permitir una trazabilidad de los diferentes ejemplos publicados que se correlacionan desde cada uno de los referentes. Para conseguir dar respuestas y cumplir los objetivos presentados se aborda una metodología orientada desde el posicionamiento paradigmático desde una postura sociocrítica y participativa en la que se acomodan los dos enfoques de la investigación: la investigación de diseño educativo y el estudio de caso. La CODEP-FI generada para la investigación, conformada por un grupo de estudiantes de últimos semestres de licenciatura en química de la Universidad Distrital, se regula entonces a partir de diferentes ciclos iterativos que promueven la depuración de los productos generados en esta dinámica, los cuales son insumo mismo del ejercicio de evaluación, retroalimentación y autogestión de la CODEP-FI. Considerando que la CODEP-FI es un colectivo de personas, que de manera agrupada realizarán los procesos propios de la dinámica de la IDE, el caso se entiende como las interacciones didácticas que se dan en el proceso de aprendizaje sobre la incorporación didáctica de recursos TIC, y uno de los grupos (grupo 1) que componen la CODEP-FI es la unidad de análisis para el caso propuesto. Al integrar los tres principios que orientan el estudio de caso (cantidad de casos, unidad de análisis y objetivos de la investigación) y teniendo en cuenta que la intención de esta investigación es comprender, pero a su vez trasformar prácticas de los profesores, mediante la comprensión de las relaciones que emergen entre lo que saben los profesores, lo que se les invita a reflexionar y diseñar, y de qué manera lo vinculan a su formación; contando con múltiples unidades de análisis inclusivas, el caso abordado se concibe como: múltiple inclusivo explicativo/transformador La intervención realizada se desarrolla mediante la aplicación de una unidad didáctica cuyo propósito es el de ofrecer herramientas didácticas y tecnológicas para el diseño, selección y evaluación de procesos de incorporación TIC a actividades didácticas enfocadas a la enseñanza del cambio químico a estudiantes de secundaria, como parte de la formación inicial de los futuros licenciados. Los instrumentos que fueron utilizados para la recolección de la información fueron diseñados y adaptados para reconocer a partir del análisis de contenido las interacciones generadas dentro de la CODEP-FI y dentro de cada subgrupo de profesores en formación inicial (PFI). Entre estos instrumentos se encuentran: observaciones participantes; cuestionarios con escala Likert y preguntas abiertas; entrevistas a grupo focal y análisis de contenido de múltiples productos desarrollados por la CODEP-FI. La información cualitativa obtenida fue organizada y gestionada mediante el software NVivo® y algunos datos de orden cuantitativo (escalas Likert) fueron procesados mediante el software SPSS®, permitiendo el análisis en diferentes órdenes de los diferentes resultados. La fase de preanálisis de los resultados permitió construir 5 categorías desde las cuales se analizan los diferentes instrumentos: Aspectos de comunidad; Aspectos de Diseño Didáctico; Aspectos Tecnológicos; Aspectos Disciplinares; y Aspectos Histórico-Epistemológicos. La amplia variedad de documentos analizados permite identificar las interaccione más importantes entre los integrantes de la CODEP-Fi a la hora de generar sus diseños didácticos, los cuales al inicio de la intervención se caracterizan por una inadecuada selección de apoyo en TIC, falta de planeación, escasa redacción de objetivos y en conjunto una falta de coherencia entre lo que se planea y lo que se ejecuta. Mediante el ejercicio de diseño didáctico se ofrecen herramientas de tipo conceptual (didáctico, tecnológico y disciplinar) y metodológico, que fortalecen diferentes habilidades de los PFI, evidenciables desde las actividades y unidades didácticas desarrolladas por cada grupo dentro de le CODEP-FI, que junto a diferentes procesos de coevaluación y autorregulación permiten responder las preguntas de investigación y conseguir los objetivos propuestos. Los datos y evidencias presentados en esta investigación ratifican la necesidad de considerar desde un punto de vista más amplio, la formación en TIC que han recibido los profesores de química en los últimos años, si se espera que estos tengan la capacidad tecnológica para afrontar los diferentes retos de la educación mediada por TIC.The results of a research focused on identifying the interactions that occur within a professional development community of teachers in initial training, focused on the didactic incorporation of ICT resources for the teaching of chemical change in secondary school are presented. Initially, a reflection is presented on the "naivety" that is usually evidenced when teachers decide to incorporate ICT into their educational exercises, in which, according to the literature, they usually pay more attention to aspects of technological design, which can be considered innovative and striking, leaving aside the essential aspects that can support or guide learning. This situation is implicitly promoted by multiple "training" programs (vs. training) that are developed within governmental and academic offices, in which the importance of the technological aspect is prioritized over those factors that will allow teachers to permeate their practices with the acquired knowledge. Considering that we are in the second decade of the 21st century, and that many practicing teachers have been trained from universities in the midst of technological development, it is worth asking how initial teacher training promotes the use and appropriation of ICT for teaching. The answer focuses on the fact that it is very difficult to get the novice teacher to put into practice what he/she has not learned in his/her initial training, and in the case of ICTs, it is a matter of concern that the use of these tools is not as massive and impactful as it should be. Within the theoretical references and foundations, 5 sections are presented: the relationship between ICT and society, described from the relationship between education and ICT; ICT and the teaching of chemistry, identifying the main contributions from the experiences of incorporation; the training of science teachers in ICT, recognizing current proposals in the field mediated by development communities (CODEP-FI); the teaching of chemistry, as an excuse for the digital training of students and teachers; and a frame of reference on the didactic design. Each of these sections present different constructions that support the research orientations, in terms of allowing a traceability of the different published examples that are correlated from each of the references. In order to provide answers and fulfill the objectives presented, a methodology oriented from the paradigmatic positioning is approached from a sociocritical and participative posture in which the two research approaches are accommodated: the educational design research and the case study. The CODEP-FI generated for the research, formed by a group of students in their last semesters of chemistry degree at the Universidad Distrital, is then regulated from different iterative cycles that promote the refinement of the products generated in this dynamic, which are the same input of the evaluation, feedback and self-management exercise of the CODEP-FI. Considering that CODEP-FI is a group of people who, in a grouped manner, will carry out the processes of the SDI dynamics, the case is understood as the didactic interactions that occur in the learning process on the didactic incorporation of ICT resources, and one of the groups (group 1) that make up CODEP-FI is the unit of analysis for the proposed case. By integrating the three principles that guide the case study (number of cases, unit of analysis and research objectives) and taking into account that the intention of this research is to understand, but at the same time transform teachers' practices, by understanding the relationships that emerge between what teachers know, what they are invited to reflect and design, and how they link it to their training; having multiple inclusive units of analysis, the case approached is conceived as: multiple inclusive explanatory/transformative. The intervention carried out is developed through the application of a didactic unit whose purpose is to offer didactic and technological tools for the design, selection and evaluation of processes of incorporation of ICT to didactic activities focused on the teaching of chemical change to high school students, as part of the initial training of future graduates. The instruments used for data collection were designed and adapted to recognize, through content analysis, the interactions generated within CODEP-FI and within each subgroup of teachers in initial training (PFI). These instruments include: participant observations; questionnaires with Likert scale and open-ended questions; focus group interviews and content analysis of multiple products developed by CODEP-FI. The qualitative information obtained was organized and managed using NVivo® software and some quantitative data (Likert scales) were processed using SPSS® software, allowing the analysis in different orders of the different results. The pre-analysis phase of the results allowed the construction of 5 categories from which the different instruments are analyzed: Community Aspects; Didactic Design Aspects; Technological Aspects; Disciplinary Aspects; and Historical-Epistemological Aspects. The wide variety of documents analyzed allows identifying the most important interactions among CODEP-Fi members when generating their didactic designs, which at the beginning of the intervention are characterized by an inadequate selection of ICT support, lack of planning, poorly written objectives and overall a lack of coherence between what is planned and what is executed. Through the didactic design exercise, conceptual (didactic, technological and disciplinary) and methodological tools are offered, which strengthen different skills of the PFIs, evidenced from the activities and didactic units developed by each group within the CODEP-FI, which together with different processes of co-evaluation and self-regulation allow answering the research questions and achieving the proposed objectives. The data and evidence presented in this research ratify the need to consider, from a broader point of view, the ICT training received by chemistry teachers in recent years, if they are expected to have the technological capacity to face the different challenges of ICT-mediated education

    Professional Development Community of Preservice Teachers for the Didactic Incorporation of Information and Communication Technologies: An Experience from Educational Design Research

    Get PDF
    Introduction: The reflections focused on the development of digital skills in chemistry preservice teachers for the incorporation of ICT resources in didactic designs associated with a research work are presented. Methodology: With the aim of finding the didactic interactions that occur in a professional development community of preservice teachers, the intervention is conducted through a didactic unit managed from educational design research dynamics, with which information is collected from group work observations, a standardized questionnaire, and semi-structured interviews. Results and discussion: The data obtained is related to transcripts, Likert scales and open-ended questions, data that offer relevant information on the critical aspects that must be considered in the ICT training processes of science teachers. The way of working from educational design research offers the opportunity to analyze and improve the products of each of the iterative cycles developed during the training proposal. Conclusion: The results allow to recognize the categories that must be considered in the exercise of preservice teacher training (and continuous) to develop the skills of incorporation and evaluation of didactic designs supported by ICT resources

    Diseño del trabajo de aula: un proceso fundamental hacia la profesionalización de la acción docente

    Get PDF
    En este artículo, se exponen algunas ideas sobre los aspectos que son necesarios considerar en la planeación, el diseño, la puesta en marcha y la evaluación de una unidad didáctica. Se resalta la importancia que tiene la comprensión de los elementos que la constituyen y su articulación con los objetivos, los recursos y las actividades que se proponen en su desarrollo. Además, se pretende resaltar lo fundamental que resulta para los docentes el ejercicio mismo de planeación, diseño y evaluación, como un espacio de reflexión, reconstrucción y cualificación de su práctica docente. Un aporte importante es el relacionado con el mapa de diseño curricular, el cual, desde nuestro parecer, es fundamental a la hora de guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje. También se exponen algunas reflexiones sobre la importancia que tienen el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas y el uso de las nuevas tecnologías en el diseño, desarrollo y evaluación de las unidades didácticas

    Diseño del trabajo de aula: un proceso fundamental hacia la profesionalización de la acción docente

    Get PDF
    In this paper, some ideas are presented on the aspects that need to be considered in the planning, design, implementation and evaluation of a didactic unit. The importance of understanding the elements that constitute it and its articulation with the objectives, resources, and activities proposed in its development are emphasized. In addition, it is intended to highlight how relevant is the exercise of planning, design and evaluation done by teachers, as a space for reflection, reconstruction, and qualification of their teaching practice. An important contribution is the one related to the curriculum design map, which, since our point of view, is fundamental when it comes to guiding the teaching and learning processes. Some reflections on the importance of the development of cognitive-linguistic skills and the use of new technologies in the design, development, and evaluation of didactic units are also presented. En este artículo, se exponen algunas ideas sobre los aspectos que son necesarios considerar en la planeación, el diseño, la puesta en marcha y la evaluación de una unidad didáctica. Se resalta la importancia que tiene la comprensión de los elementos que la constituyen y su articulación con los objetivos, los recursos y las actividades que se proponen en su desarrollo. Además, se pretende resaltar lo fundamental que resulta para los docentes el ejercicio mismo de planeación, diseño y evaluación, como un espacio de reflexión, reconstrucción y cualificación de su práctica docente. Un aporte importante es el relacionado con el mapa de diseño curricular, el cual, desde nuestro parecer, es fundamental a la hora de guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje. También se exponen algunas reflexiones sobre la importancia que tienen el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas y el uso de las nuevas tecnologías en el diseño, desarrollo y evaluación de las unidades didácticas.

    Diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza aprendizaje del cambio químico en una estudiante de inclusión con limitación visual

    Get PDF
    El trabajo que se presenta surge de considerar la química como ciencia experimental que tiene implícita la observación, reflexionando que el estudiante con discapacidad visual no debe estar excluido de los procesos de aprendizaje de dicha ciencia, para lo que se plantea una unidad didáctica (UD) basada en el modelo de actividades problemicas de aula desde la didáctica multisensorial de las ciencias, enfocada hacia la enseñanza aprendizaje del concepto cambio químico, desarrollando la propuesta en un aula inclusiva de grado noveno a la que pertenecía una estudiante con discapacidad visual quien fue el estudio de caso de la investigación, encontrando que la UD planteada contribuye como material de apoyo y referencia en el campo de la didáctica siendo funcional para el proceso de aprendizaje del cambio químico y el favorecimiento de la inclusión educativ

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    LAS COMUNIDADES DE DESARROLLO PROFESIONAL DE PROFESORES Y LA INCORPORACIÓN DE TICS, UNA REVISIÓN ACTUALIZADA

    Get PDF
    El presente documento hace parte de los hallazgos derivados de la investigación doctoral que se adelanta en el campo de laeducación en ciencias. Este documento presenta un análisis teórico, derivado de una revisión bibliográfica, que relaciona directamente las categorías de formación de profesores de ciencias, comunidades de desarrollo profesional y modelos de incorporación de TIC para la enseñanza de la química. Se evidencia una preocupación por mejorar los procesos de formación inicial de profesores de ciencias, pero se dificulta encontrar ejercicios eficientes de la incorporación de TIC a su formación. Finalmente se ofrece una propuesta metodológica para la formación inicial de docentes de química desde la propuesta de CODEP (comunidades de desarrollo profesional de profesores) y una propuesta alternativa al modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge)

    Professional development community of preservice teachers incorporating ict resources in chemistry teaching

    No full text
    Se presentan los resultados de una investigación enfocada a identificar las interacciones que se dan al interior de una comunidad de desarrollo profesional de profesores en formación inicial, enfocada a la incorporación didáctica de recursos TIC para la enseñanza del cambio químico en secundaria. Inicialmente se presenta una reflexión sobre la “ingenuidad” que suele evidenciarse al momento en que los profesores deciden realizar incorporaciones de TIC a sus ejercicios educativos, en los que según la literatura se suele contar con mayor atención a aspectos de diseño tecnológico, que pueden considerarse innovadores y llamativos, dejando de lado los aspectos esenciales en los que puede apoyar u orientar el aprendizaje. Esta situación es promovida de manera implícita por múltiples programas de “capacitación” (vs formación) que se desarrollan al interior de oficinas gubernamentales y académicas, en las que se prioriza la importancia del aspecto tecnológico por encima de aquellos factores que permitirán que los profesores permeen sus prácticas con los conocimientos adquiridos. Considerando que nos encontramos en la segunda década del siglo XXI, y que muchos de los profesores en ejercicio han sido formados desde las universidades en pleno desarrollo tecnológico, cabe preguntarse de qué manera la formación inicial del profesorado promueve el uso y apropiación de las TIC para la enseñanza. La respuesta de las se centra en que es muy difícil hacer que el profesor novel lleve a su práctica aquello que no ha aprendido en su formación inicial, y en el caso de las TIC se ve con preocupación que el uso de estas herramientas no es tan masivo e impactante como lo debería ser. Dentro de los referentes y fundamentos teóricos se presentan 5 apartes: la relación entre las TIC y las sociedad, descrito desde las relaciones entre la educación y las TIC; Las TIC y la enseñanza de la química, identificando los principales aportes desde las experiencias de incorporación; la formación de profesores de ciencias en TIC, reconociendo propuestas actuales en el campo mediadas por comunidades de desarrollo (CODEP-FI); la enseñanza de la química, como excusa para la formación digital de estudiantes y profesores; y un marco de referencia sobre el diseño didáctico. Cada uno de estos apartes presentan diferentes construcciones que soportan las orientaciones de la investigación, en términos de permitir una trazabilidad de los diferentes ejemplos publicados que se correlacionan desde cada uno de los referentes. Para conseguir dar respuestas y cumplir los objetivos presentados se aborda una metodología orientada desde el posicionamiento paradigmático desde una postura sociocrítica y participativa en la que se acomodan los dos enfoques de la investigación: la investigación de diseño educativo y el estudio de caso. La CODEP-FI generada para la investigación, conformada por un grupo de estudiantes de últimos semestres de licenciatura en química de la Universidad Distrital, se regula entonces a partir de diferentes ciclos iterativos que promueven la depuración de los productos generados en esta dinámica, los cuales son insumo mismo del ejercicio de evaluación, retroalimentación y autogestión de la CODEP-FI. Considerando que la CODEP-FI es un colectivo de personas, que de manera agrupada realizarán los procesos propios de la dinámica de la IDE, el caso se entiende como las interacciones didácticas que se dan en el proceso de aprendizaje sobre la incorporación didáctica de recursos TIC, y uno de los grupos (grupo 1) que componen la CODEP-FI es la unidad de análisis para el caso propuesto. Al integrar los tres principios que orientan el estudio de caso (cantidad de casos, unidad de análisis y objetivos de la investigación) y teniendo en cuenta que la intención de esta investigación es comprender, pero a su vez trasformar prácticas de los profesores, mediante la comprensión de las relaciones que emergen entre lo que saben los profesores, lo que se les invita a reflexionar y diseñar, y de qué manera lo vinculan a su formación; contando con múltiples unidades de análisis inclusivas, el caso abordado se concibe como: múltiple inclusivo explicativo/transformador La intervención realizada se desarrolla mediante la aplicación de una unidad didáctica cuyo propósito es el de ofrecer herramientas didácticas y tecnológicas para el diseño, selección y evaluación de procesos de incorporación TIC a actividades didácticas enfocadas a la enseñanza del cambio químico a estudiantes de secundaria, como parte de la formación inicial de los futuros licenciados. Los instrumentos que fueron utilizados para la recolección de la información fueron diseñados y adaptados para reconocer a partir del análisis de contenido las interacciones generadas dentro de la CODEP-FI y dentro de cada subgrupo de profesores en formación inicial (PFI). Entre estos instrumentos se encuentran: observaciones participantes; cuestionarios con escala Likert y preguntas abiertas; entrevistas a grupo focal y análisis de contenido de múltiples productos desarrollados por la CODEP-FI. La información cualitativa obtenida fue organizada y gestionada mediante el software NVivo® y algunos datos de orden cuantitativo (escalas Likert) fueron procesados mediante el software SPSS®, permitiendo el análisis en diferentes órdenes de los diferentes resultados. La fase de preanálisis de los resultados permitió construir 5 categorías desde las cuales se analizan los diferentes instrumentos: Aspectos de comunidad; Aspectos de Diseño Didáctico; Aspectos Tecnológicos; Aspectos Disciplinares; y Aspectos Histórico-Epistemológicos. La amplia variedad de documentos analizados permite identificar las interaccione más importantes entre los integrantes de la CODEP-Fi a la hora de generar sus diseños didácticos, los cuales al inicio de la intervención se caracterizan por una inadecuada selección de apoyo en TIC, falta de planeación, escasa redacción de objetivos y en conjunto una falta de coherencia entre lo que se planea y lo que se ejecuta. Mediante el ejercicio de diseño didáctico se ofrecen herramientas de tipo conceptual (didáctico, tecnológico y disciplinar) y metodológico, que fortalecen diferentes habilidades de los PFI, evidenciables desde las actividades y unidades didácticas desarrolladas por cada grupo dentro de le CODEP-FI, que junto a diferentes procesos de coevaluación y autorregulación permiten responder las preguntas de investigación y conseguir los objetivos propuestos. Los datos y evidencias presentados en esta investigación ratifican la necesidad de considerar desde un punto de vista más amplio, la formación en TIC que han recibido los profesores de química en los últimos años, si se espera que estos tengan la capacidad tecnológica para afrontar los diferentes retos de la educación mediada por TIC.The results of a research focused on identifying the interactions that occur within a professional development community of teachers in initial training, focused on the didactic incorporation of ICT resources for the teaching of chemical change in secondary school are presented. Initially, a reflection is presented on the "naivety" that is usually evidenced when teachers decide to incorporate ICT into their educational exercises, in which, according to the literature, they usually pay more attention to aspects of technological design, which can be considered innovative and striking, leaving aside the essential aspects that can support or guide learning. This situation is implicitly promoted by multiple "training" programs (vs. training) that are developed within governmental and academic offices, in which the importance of the technological aspect is prioritized over those factors that will allow teachers to permeate their practices with the acquired knowledge. Considering that we are in the second decade of the 21st century, and that many practicing teachers have been trained from universities in the midst of technological development, it is worth asking how initial teacher training promotes the use and appropriation of ICT for teaching. The answer focuses on the fact that it is very difficult to get the novice teacher to put into practice what he/she has not learned in his/her initial training, and in the case of ICTs, it is a matter of concern that the use of these tools is not as massive and impactful as it should be. Within the theoretical references and foundations, 5 sections are presented: the relationship between ICT and society, described from the relationship between education and ICT; ICT and the teaching of chemistry, identifying the main contributions from the experiences of incorporation; the training of science teachers in ICT, recognizing current proposals in the field mediated by development communities (CODEP-FI); the teaching of chemistry, as an excuse for the digital training of students and teachers; and a frame of reference on the didactic design. Each of these sections present different constructions that support the research orientations, in terms of allowing a traceability of the different published examples that are correlated from each of the references. In order to provide answers and fulfill the objectives presented, a methodology oriented from the paradigmatic positioning is approached from a sociocritical and participative posture in which the two research approaches are accommodated: the educational design research and the case study. The CODEP-FI generated for the research, formed by a group of students in their last semesters of chemistry degree at the Universidad Distrital, is then regulated from different iterative cycles that promote the refinement of the products generated in this dynamic, which are the same input of the evaluation, feedback and self-management exercise of the CODEP-FI. Considering that CODEP-FI is a group of people who, in a grouped manner, will carry out the processes of the SDI dynamics, the case is understood as the didactic interactions that occur in the learning process on the didactic incorporation of ICT resources, and one of the groups (group 1) that make up CODEP-FI is the unit of analysis for the proposed case. By integrating the three principles that guide the case study (number of cases, unit of analysis and research objectives) and taking into account that the intention of this research is to understand, but at the same time transform teachers' practices, by understanding the relationships that emerge between what teachers know, what they are invited to reflect and design, and how they link it to their training; having multiple inclusive units of analysis, the case approached is conceived as: multiple inclusive explanatory/transformative. The intervention carried out is developed through the application of a didactic unit whose purpose is to offer didactic and technological tools for the design, selection and evaluation of processes of incorporation of ICT to didactic activities focused on the teaching of chemical change to high school students, as part of the initial training of future graduates. The instruments used for data collection were designed and adapted to recognize, through content analysis, the interactions generated within CODEP-FI and within each subgroup of teachers in initial training (PFI). These instruments include: participant observations; questionnaires with Likert scale and open-ended questions; focus group interviews and content analysis of multiple products developed by CODEP-FI. The qualitative information obtained was organized and managed using NVivo® software and some quantitative data (Likert scales) were processed using SPSS® software, allowing the analysis in different orders of the different results. The pre-analysis phase of the results allowed the construction of 5 categories from which the different instruments are analyzed: Community Aspects; Didactic Design Aspects; Technological Aspects; Disciplinary Aspects; and Historical-Epistemological Aspects. The wide variety of documents analyzed allows identifying the most important interactions among CODEP-Fi members when generating their didactic designs, which at the beginning of the intervention are characterized by an inadequate selection of ICT support, lack of planning, poorly written objectives and overall a lack of coherence between what is planned and what is executed. Through the didactic design exercise, conceptual (didactic, technological and disciplinary) and methodological tools are offered, which strengthen different skills of the PFIs, evidenced from the activities and didactic units developed by each group within the CODEP-FI, which together with different processes of co-evaluation and self-regulation allow answering the research questions and achieving the proposed objectives. The data and evidence presented in this research ratify the need to consider, from a broader point of view, the ICT training received by chemistry teachers in recent years, if they are expected to have the technological capacity to face the different challenges of ICT-mediated education

    ConCiencias en el Quiroga Alianza, una década de integración de medios TIC y la didáctica de la química

    Get PDF
    ConCiencias en el Quiroga Alianza es una experiencia de aula que propone un modelo de integración didáctica/TIC para la enseñanza de conceptos fundamentales de la química en educación secundaria y media, orientada exclusivamente por docentes de ciencias. La propuesta aborda el desarrollo de unidades didáctica “digitales” que se integran con el uso de herramientas web 2.0 y la construcción de una red virtual apoyada en talleres digitales que promueven en los estudiantes la construcción de productos digitales comunicativos como evidencia del trabajo en aula, de laboratorio y de las diferentes herramientas TIC. Entre los resultados se encuentran diseños didácticos con incorporación didáctica de TIC, productos digitales de autoría de los estudiantes y rubricas de análisis, que demuestran lograr mejora en la construcción de nuevos modelos de representación, desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas y de solución de situaciones problema

    El uso de videojuegos para la enseñanza de las ciencias, nuevos desafíos al papel docente.

    No full text
    La presente investigación se centró en el desarrollo, diseño y aplicación de una estrategia didáctica para generar en los estudiantes una visión discontinua de la materia, basándose en la reconstrucción histórica de este concepto y recreada por medio de un videojuego de rol en red. El trabajo se realizó considerando que la discontinuidad de la materia es una de las nociones centrales en el estudio de la estructura de la materia que soporta la comprensión de conceptos claves como cambio químico y unión química, la cual ha sido estudiada previamente en numerosas investigaciones. Por otro lado, se observa cómo se han generado y difundido imágenes distorsionadas del uso de los videojuegos, los cuales se relacionan frecuentemente con ocio y pérdida de tiempo, imagen que se ha venido analizando en estudios previos. De esta forma, la investigación fusiona los estudios de la historia de la ciencia y las tecnologías de la información y la comunicación en una estrategia didáctica basada en la resolución de problemas. El estudio se adelantó con estudiantes de grado décimo con quienes se desarrollaron las actividades planteadas dentro de la unidad didáctica que relacionaban el uso constante del videojuego diseñado a través de internet. Los resultados muestran la necesidad de considerar el papel de docente como mediador y regulador de las dinámicas en donde intervienen propuestas alternativas a las prácticas tradicionales de la educación en ciencias. Se evidencia que los docentes participantes, aunque no poseen una formación tecnológica inicial, requieren de conocimientos generales sobre la aplicación de TIC’s en el aula, lo cual justifica la inclusión de este tipo de conocimientos en los programas de formación de docentes, donde adicionalmente a las tecnologías tradicionales, los docentes reciban la preparación para afrontar los nuevos espacios de socialización y aprendizajes soportados por ambientes virtuales
    corecore