24 research outputs found

    Educación como disciplina y educador como profesión

    Get PDF
    En el análisis de la formación docente es recurrente la difícil relación entre pedagogía y disciplina. El concepto de disciplina se emplea para designar áreas científicas específicas como matemática, historia, biología, etc. En esos mismos análisis el concepto de pedagogía es mucho más difuso. El Informe de la Comisión Sobre Formación Inicial Docente (2005) señala, por ejemplo, que la dificultad entre teoría y práctica en la formación docente tiene que ver,fundamentalmente, “con cómo se ha entendido lo que es el hecho educativo y la pedagogía: un arte, una técnica o una ciencia”. El presente artículo es una reflexión que intenta establecer una diferencia entre educación como disciplina científica cuyo objeto de estudio es el fenómeno educativo y educación como profesión que implica la participación activa de personas en procesos formativos intencionados a partir de una formación exclusiva con ese objetivo como lo es la de profesor. Se postula, además, que el fortalecimiento de la disciplina educación permitirá un mayor dialogo interdisciplinario con otras áreas científicas de importancia para comprender el fenómeno educativo y aquellas disciplinas que representan las especialidades científicas de los subsectores de aprendizaje (matemática, comunicación y lenguaje etc.). No obstante, el mayor cambio que se postula es que la formación docente debe ser vista y pensada desde la disciplina educación y los elementos que aporta la praxis del ejercicio de la profesión de educador

    Proceso de transición hacia una consciência crítica-fenomenológica de la profesión docente

    Get PDF
    This article presents part of the results of a qualitative study of phenomenological orientation, focused on understanding and interpreting the perceptions and experiences of teachers of Basic General Education who have taken part in projects of investigation of their own pedagogical practice as a relevant factor in the development of a critical-phenomenological consciousness about their own profession. Specifically, the work identifies and analyses five key axes that are put in motion in the process of building teachers' consciousness. The process is characterized by an asynchronous movement of increasing depth from a natural or naive consciousness towards a critical consciousness that empowers epistemologically and socially the teachers, emerging as a more complex and deep thinking about the education phenomenon, giving them a growing degree of professional autonomy and possibilities of becoming agents of social change. The work also identifies that the transformation towards a critical consciousness is complex, recursive, cyclical and ascendant, with the investigation of their own practice being a necessary but not sufficient condition for the development of a critical consciousness of the teaching task. Indeed, the path to a deeper consciousness may be blocked or lead to a naive or natural consciousness if one of the axes is overdeveloped or developed exclusively without the connection with the others.Este artículo presenta parte de los resultados de un estudio cualitativo de corte fenomenológico, orientado a comprender e interpretar las percepciones, vivencias y experiencias de profesores de Educación General Básica que han participado en proyectos de investigación de su propio quehacer pedagógico como factor relevante en el desarrollo de una conciencia crítica-fenomenológica de su profesión. Específicamente se identifican y analizan 5 ejes claves que se movilizan en el proceso de concientización de los docentes. Proceso caracterizado por un movimiento asincrónico de profundización desde una conciencia natural o ingenua hacia una conciencia crítica, que empodera epistemológica y socialmente a los maestros, lo que se evidencia en un razonamiento más complejo y profundo del fenómeno educativo, otorgándoles grados crecientes de autonomía profesional y posibilidades de ser agentes de transformación social. Se identifica además, que el tránsito hacia una conciencia crítica es complejo, recursivo, cíclico y ascendente, siendo la investigación de la propia práctica una condición necesaria pero no suficiente para desarrollar una conciencia crítica de la tarea docente. Incluso, el camino de concientización puede detenerse o dirigirse hacia la conciencia ingenua o natural si alguno de los ejes es sobredimensionado o desarrollado exclusivamente sin la conexión con los restantes

    Gene Replacement and Fluorescent Labeling to Study the Functional Role of Exopolysaccharides in Bifidobacterium animalis subsp. lactis

    Get PDF
    An extracellular layer of exopolysaccharides (EPS) covers the surface of some Bifidobacterium animalis subsp. lactis strains, which could be of relevance for its probiotic performance. In order to understand the functional characteristics of B. animalis subsp. lactis, two isogenic strains that differ in their EPS-producing phenotype, due to a single mutation in the gene Balat_1410, were studied. By means of a double crossover recombination strategy, successfully used for the first time in bifidobacteria, Balat_1410 in the type strain B. animalis subsp. lactis DSM10140 was replaced by a mutated gene containing a non-synonymous mutation previously associated with the appearance of a mucoid-ropy phenotype. Nuclear magnetic resonance and SEC-MALS analyses showed that the novel strain harboring the mutation acquired a ropy phenotype, due to the production of a high molecular weight (HMW)-EPS that is not produced in the wild-type strain. Fluorescence labeling of both strains with two fluorescent proteins, m-Cherry and Green Fluorescent Protein, was achieved by expressing the corresponding genes under the control of a native selected promoter (the elongation factor Tu promoter). Remarkably, qualitative and quantitative fluorescence analyses demonstrated that the ropy strain displays a lower capability to adhere to human intestinal epithelial cells. In addition, the presence of the HMW-EPS reduced the capability of the producing strain to form biofilms upon three different abiotic surfaces. This work also highlights the fact that different EPS confer variable functional characteristics to the bifidobacterial surface, which may be relevant for the performance of B. animalis subsp. lactis as a probiotic. The construction of molecular tools allowing the functional characterization of surface structures in next generation probiotics is still a challenging issue that deserves further attention, given the relevant role that such molecules must play in the interaction with the host.España, MINECO AGL2015-64901-R. NC-

    Problemas de gestión asociados al liderazgo como función directiva

    Full text link
    El presente artículo presenta resultados de un estudio que busca identificar los problemas de gestión que reconocen los Director/as de escuelas municipales urbanas de la provincia de Concepción, y el orden de importancia que asignan a cada uno de ellos. La mayoría de los problemas enunciados son atribuibles a factores y actores externos no asociados directamente al proceso de aprendizaje y la enseñanza en el aula, considerando que las escuelas municipales que atienden a sectores vulnerables no presentan resultados educativos satisfactorios a nivel nacional, lo que se refleja en las mediciones estandarizadas aplicadas por el Ministerio de Educación de Chile

    Métodos cualitativos en la investigación de consejería educacional y vocacional

    No full text

    Didáctica multimodal fundada en consiliencia científica para el desarrollo intelectual en la formación de profesores

    No full text
    El artículo expone una experiencia anual con estudiantes de pedagogía en inglés e historia del primer año de la Universidad de Concepción, cuyo objetivo era lograr que los participantes comprendieran el fenómeno educativo y la profesión docente desde la complejidad de la interdisciplinariedad científica. Diversas disciplinas (como sociología, psicología, neurociencia, filosofía) aportan desde sus áreas específicas, y al mismo tiempo convergen en explicaciones integradas del fenómeno educativo en general contribuyendo a las decisiones didácticas, incrementando el profesionalismo docente. La estrategia utilizada para llevar a cabo esta interdisciplinariedad es la consiliencia científica. Así, los estudiantes aprenden conectando dialéctica y naturalmente sus vivencias con los distintos contenidos de la formación docente. El diseño de las clases siguió la perspectiva didáctica multimodal, que busca la creación de significado de los conceptos tratados con diversos recursos y estrategias para la comprensión de estos desde una perspectiva interdisciplinaria en el trabajo didáctico. La información se obtuvo a partir de informes y discusiones de los estudiantes, y se aplicó el análisis temático para el procesamiento de los datos. El estudio muestra cómo los estudiantes cambian progresivamente su postura sobre la educación desde una visión que podría definirse como ingenua a una más compleja, que ve el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores del estudiante en sus respectivas áreas disciplinares como el foco central de la docencia y futuros profesores.Doi: 10.21703/rexe.20212043castro2

    REDES DE CONTACTO SOCIALES. ¿FACTOR CLAVE PARA LA LABOR DE INVESTIGACION UNIVERSITARIA?

    No full text
    Dentro del ámbito de la labor universitaria, el nexo permanente entre docencia, investigación y difusión, constituye un factor de vital importancia. Bajo este prisma, un elemento fundamental para la formación permanente del personal académico es su compromiso con la realización de investigaciones, que contribuyan a generar nuevos conocimientos y a ampliar sus perspectivas de desarrollo. Siguiendo esta línea de razonamiento, este artículo examina el medio ambiente de investigación universitaria, específicamente, el tema de la vinculación o red de contactos de 19 investigadores, pertenecientes a diferentes áreas del conocimiento, con la sociedad circundante y el mundo de la investigación. Las bases teóricas del estudio se relacionan con dos niveles de análisis. El primero de naturaleza sociológica, se centra en la relación ciencia-sociedad. El segundo, de naturaleza psicológica, aborda aspectos que se refieren a la relación individuo-conocimiento. La perspectiva cualitativa, a través de una aproximación fenomenográfica, describe la metodología empleada en este estudio. Por ello, las percepciones del grupo de académicos participantes, fueron conocidas a través de entrevistas en profundidad. Los resultados revelan características de las redes de contacto, motivaciones que originan estos vínculos, estrategias relacionadas con su forma de construcción y de utilización, efectos en la labor de investigación. El estudio concluye con reflexiones finales, entre las que se destacan posibles proyectos para futuras investigaciones sobre el tema abordado

    Proceso de transición hacia una conciencia crítica-fenomenológica de la profesión docente

    No full text
    This article presents part of the results of a qualitative study of phenomenological orientation, focused on understanding and interpreting the perceptions and experiences of teachers of Basic General Education who have taken part in projects of investigation of their own pedagogical practice as a relevant factor in the development of a critical-phenomenological consciousness about their own profession. Specifically, the work identifies and analyses five key axes that are put in motion in the process of building teachers� consciousness. The process is characterized by an asynchronous movement of increasing depth from a natural or naive consciousness towards a critical consciousness that empowers epistemologically and socially the teachers, emerging as a more complex and deep thinking about the education phenomenon, giving them a growing degree of professional autonomy and possibilities of becoming agents of social change. The work also identifies that the transformation towards a critical consciousness is complex, recursive, cyclical and ascendant, with the investigation of their own practice being a necessary but not sufficient condition for the development of a critical consciousness of the teaching task. Indeed, the path to a deeper consciousness may be blocked or lead to a naive or natural consciousness if one of the axes is overdeveloped or developed exclusively without the connection with the others.Este artículo presenta parte de los resultados de un estudio cualitativo de corte fenomenológico, orientado a comprender e interpretar las percepciones, vivencias y experiencias de profesores de Educación General Básica que han participado en proyectos de investigación de su propio quehacer pedagógico como factor relevante en el desarrollo de una conciencia crítica-fenomenológica de su profesión. Específicamente se identifican y analizan 5 ejes claves que se movilizan en el proceso de concientización de los docentes. Proceso caracterizado por un movimiento asincrónico de profundización desde una conciencia natural o ingenua hacia una conciencia crítica, que empodera epistemológica y socialmente a los maestros, lo que se evidencia en un razonamiento más complejo y profundo del fenómeno educativo, otorgándoles grados crecientes de autonomía profesional y posibilidades de ser agentes de transformación social. Se identifica además, que el tránsito hacia una conciencia crítica es complejo, recursivo, cíclico y ascendente, siendo la investigación de la propia práctica una condición necesaria pero no suficiente para desarrollar una conciencia crítica de la tarea docente. Incluso, el camino de concientización puede detenerse o dirigirse hacia la conciencia ingenua o natural si alguno de los ejes es sobredimensionado o desarrollado exclusivamente sin la conexión con los restantes
    corecore