59 research outputs found

    Por qué algunos padres rechazan las vacunas para sus hijos

    Get PDF
    Revisión bibliográfica de la literatura científica de por qué algunos padres rechazan las vacunas para sus hijos

    Análisis de correlación y regresión entre la graduación residual y la agudeza visual tras cirugía refractiva no présbita en pacientes miopes: eficacia, seguridad y predictibilidad de las diferentes técnicas.

    Get PDF
    Propósito: El objetivo principal de este trabajo es analizar la influencia del equivalente esférico (EE) final en la agudeza visual lejana sin corrección (AVLsc) LogMAR a un año mediante un análisis de correlación-regresión en cada una de las técnicas refractivas realizadas en el centro en pacientes no présbitas: LASIK, FS-LASIK, PRK, PRK Xtra e implante de LIOF de cámara posterior tipo ICL®. Como objetivo secundario se ha llevado a cabo un extenso estudio descriptivo de cada una de las técnicas quirúrgicas anteriormente mencionadas, incluyendo las características de la población intervenida, los resultados relacionados con la refracción, los resultados relacionados con la función visual, las complicaciones de las técnicas quirúrgicas, el estudio de variables relacionadas con la LIOF y con el tratamiento láser, el estudio de variables relacionadas con la topografía y sus métodos de medida y el estudio de otros factores como la pupilometría, la longitud axial (LA) y la PIO.Lugar: Unidad de Cirugía Refractiva del Institut Català de Retina (ICR) en Barcelona, España.Diseño: Estudio observacional analítico, retrospectivo.Métodos: Se incluyó un estudio retrospectivo y observacional de 654 ojos de 327 pacientes sometidos a cirugía refractiva para el tratamiento de su miopía o astigmatismo miópico mediante LASIK, FS-LASIK, PRK, PRK Xtra o cirugía de implantación de lentes tipo ICL®.Resultados: La correlación entre el EE en valor absoluto fue estadísticamente significativa en todas las técnicas utilizadas, alcanzando valores más altos en las técnicas FS-LASIK y LASIK, 0,774 y 0,706 respectivamente, y menores valores en PRK (0,480) y PRK Xtra (0,482). Se pudo implementar un ajuste significativo a través de un modelo de regresión lineal univariante en todas las técnicas, aunque los valores del coeficiente de determinación R2 fueron más altos que los de las técnicas FS-LASIK (0,599) y LASIK (0,494).Conclusiones: Existe una correlación positiva entre el valor de EE posquirúrgico y la AVLsc LogMAR posoperatoria. Estos modelos de regresión se pueden ajustar para predecir el AVLsc final de acuerdo con el EE final. Las técnicas que están más influenciadas por el EE final en términos de sus resultados visuales son FS-LASIK y LASIK. Respecto a las variables secundarias, no podemos establecer una jerarquía de las técnicas quirúrgicas en base a sus resultados, ya que partimos de grupos no comparables respecto a sus características basales. Pese a este hecho si que podemos sacar una serie de conclusiones. Las técnicas FS-LASIK y LASIK consiguen resultados refractivos y visuales similares, siendo el FS-LASIK más preciso a la hora de la creación del flap y asociándose a menos complicaciones graves intraquirúrgicas. La técnica PRK obtiene buenos resultados visuales y refractivos en pacientes con baja miopía, aunque sus resultados no se estabilizan hasta los tres meses, siendo la técnica junto a la PRK Xtra con una recuperación más lenta. En cuanto a la PRK Xtra, disponemos de una serie corta de pacientes, pero se trataría de una técnica menos predecible y con una serie de potenciales complicaciones por el Cxl asociado, por lo que son necesarios más estudios futuros para valorar adecuadamente esta técnica. La técnica ICL® presenta excelentes resultados refractivos y visuales en pacientes con miopía moderada-elevada, cursando incluso con un aumento de la visión potencial tras la cirugía. Por último, hay que recordar que en cualquier procedimiento quirúrgico estamos modificando la anatomía del ojo y esto repercute en diferentes aspectos, como en la PIO o produciendo cambios en las mediciones de CCT o ACD con los diferentes métodos de medida. Son necesarios estudios posteriores de mayor nivel de evidencia y multicéntricos para confirmar los resultados obtenidos.<br /

    New Male Users of Lipid-Lowering Drugs for Primary Prevention of Cardiovascular Disease: The Impact of Treatment Persistence on Morbimortality. A Longitudinal Study

    Get PDF
    The objective of this study was to analyse persistence to lipid-lowering drug use for primary prevention of cardiovascular disease (CVD) in a new users cohort, to explore all-cause and cardiovascular related morbidity, comorbidity and mortality in this group and, finally, to study the relationship between persistence and morbimortality. We selected subjects who started lipid-lowering treatment for primary prevention of CVD between 1 January 2010 and 31 December 2017 (N = 1424), and classified them as treatment-persistent or -nonpersistent. Bivariate analyses were performed to compare sociodemographic and clinical variables, morbimortality and time to event between groups. The association between morbidities was explored using comorbidity network analysis. The effect of persistence was analysed using logistic regression and Cox survival analyses. Only 38.7% of users were persistent with treatment. Persistent and nonpersistent users had similar sociodemographic and clinical profiles, although differed in age, smoking status, and glycemia. Comorbidity networks revealed that the number of co-occurring diagnoses was higher in nonpersistent than persistent users. Adjusted analyses indicated a protective effect of treatment persistence, especially against major adverse cardiovascular events (MACE), but this effect was not statistically significant. Observational studies are crucial to characterize real-world effectiveness

    Mortalidad durante el primer año en pacientes incidentes en tratamiento renal sustitutivo en Aragón

    Get PDF
    Introducción: La incidencia en el mundo desarrollado de pacientes que reciben tratamiento sustitutivo de la función renal parece haberse estabilizado, sin embargo, la prevalencia continua avanzando (actualmente por encima de 1000 pmh). Además, los pacientes renales suponen una pequeña parte de la población enferma y, sin embargo, consumen una importante cantidad de los recursos sanitarios. La diálisis, en cualquiera de sus modalidades, constituye una terapéutica que a pesar de sus importantes mejoras desde su introducción en los años sesenta, ofrece unos resultados sobre la morbi-mortalidad de los pacientes no del todo satisfactorios. Muchos de los aspectos del TRS han sido estandarizados en guías internacionales como las K/DOQI, sin embargo, la literatura demuestra importantes diferencias en el grado de cumplimiento de los estándares propuestos, tanto entre centros como entre países. Desarrollo teórico: Además de la guías K/DOQI, el desarrollo de otros proyectos como el DOPPS, el estudio CHOICE y las guías de práctica clínica de la S.E.N. han pretendido no sólo definir indicadores de calidad y homogeneizar la actividad nefrológica, sino medirla, monitorizarla y evaluarla, bajo la convicción de que la consecución de un mayor número de indicadores clínicos se asocia con un descenso en la mortalidad. Siendo conscientes de la importancia que la monitorización y medición de los indicadores de calidad tiene sobre la actividad de hemodiálisis y diálisis peritoneal y su impacto sobre la morbi-mortalidad en esta población, hemos pretendido estudiar a una muestra representativa de la población incidente en TRS en Aragón durante los años 2009 al 2013, con el objetivo de conocer no sólo la morbilidad y mortalidad de esta población, sino el grado de cumplimiento de los estándares de calidad que define el grupo de trabajo de gestión de calidad de la S.E.N. Conclusión: 1. La enfermedad renal crónica en sus estadios más avanzados es una enfermedad prevalente, con un crecimiento mantenido y con un consumo de recursos importante. Disponer de información precisa sobre los resultados asistenciales obtenidos por las unidades de hemodiálisis y diálisis peritoneal resulta esencial para la toma de decisiones, la elaboración de planes de mejora y, en definitiva, para la mejora de los procesos y sus resultados. 2. Analizar los indicadores de calidad de una muestra representativa de la población incidente en tratamiento renal sustitutivo (TRS) en Aragón, nos ha permitido conocer su situación real y compararla con poblaciones en TRS de otros estudios. 3. El cumplimiento de los indicadores de calidad en nuestra población, no difiere de los resultados obtenidos en otras poblaciones en TRS de ámbito nacional. 4. Conocer el grado de cumplimiento de los indicadores de calidad y sus estándares correspondientes, ha contribuido a identificar los puntos de actuación específicos de la asistencia sanitaria que deberían ser objeto de una revisión más intensa. 5. Se identifican estrategias de mejora en el área de los accesos vasculares, dosis de diálisis y en el estado nutricional de nuestros pacientes. 6. La patología asociada (índice de comorbilidad de Charlson) en el momento de iniciar el TRS, el acceso vascular y la albúmina sérica, se comportan como factores predictivos de mortalidad durante el primer año en nuestra población. El sexo masculino, junto con la edad, el acceso vascular, la dosis de diálisis, la diabetes mellitus y la prealbúmina son las variables pronósticas de la mortalidad durante el periodo que dura el estudio. 7. La mortalidad durante el primer año de los pacientes incluidos en nuestro estudio, se corresponde con los resultados de los estudios de mortalidad de la población incidente en TRS en España. Sin embargo, las diferencias demográficas y en las condiciones de comorbilidad con poblaciones de ámbito internacional dificultan la extrapolación de resultados

    Efectos de la balneoterapia con aguas minero-medicinales sobre la salud

    Get PDF
    Introducción Las aplicaciones del agua con fines terapéuticos constituyen uno de los más viejos procedimientos curativos de los que ha dispuesto la humanidad. Algunas técnicas balneoterápicas básicas fueron ya puestas en práctica por Hipócrates, como, los baños de vapor y las aplicaciones de barro. Las curas balnearias son un complejo terapéutico en el que intervienen como factores principales las aguas mineromedicinales (AMm) y las técnicas de administración de las mismas, pero también es fundamental lo que se ha denominado ambiente balneario, que incluye las propias circunstancias ambientales del balneario, las actividades diarias con ejercicio físico moderado, el régimen alimenticio, efectos psico-somáticos gracias a una menor agresión psíquica, contacto con la naturaleza, convivencia social, etc. El AMm se considera un medicamento natural y las curas termales pueden ser complementarias a las terapias farmacológicas y quirúrgicas, además de tener importancia en la prevención de enfermedades. Objetivo El objetivo principal fue analizar los cambios en el estado de salud percibido tras la realización del tratamiento balneoterápico. Metodología Estudio cuasi experimental antes después de las personas beneficiarias del Programa del Termalismo Social del IMSERSO que acudieron a los balnearios de Sicilia y de Serón de Jaraba a recibir tratamiento balneoterápico. A dichas personas se les administró cuestionarios de diseño propio en tres momentos (llegada al balneario, salida y a los dos meses de la salida) y el cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud SF12v2 a la llegada y a los dos meses de haber estado en el balneario. Resultados A la llegada al balneario, el 91,9% de los agüistas tomaban al menos un fármaco y el 30,8% de los mismos estaban polimedicados (igual o más de 5 fármacos) siendo la media de fármacos pautados por persona de 3,64 (DT 2,4). Al analizar los cambios ocurridos tras la cura balnearia en los fármacos susceptibles de retirar el 33,9% fueron retirados a la salida y el 8,3% a los dos meses. En cuanto a la dosis la disminuyeron el 14,9% a la salida y el 13,8% a los dos meses. La balneoterapia produjo mejoras en todas las dimensiones de la calidad de vida, siendo estadísticamente significativas en la salud general, rol físico, rol emocional y salud mental y en el componente sumario mental. Los estadísticos de la escala de puntuación numérica del dolor mostraron una tendencia decreciente en cada uno de los momentos, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre la entrada y la salida. También se encontraron mejorías en otros aspectos del estado de salud como fatiga, movilidad, fuerza, conciliación del sueño y estado de ánimo. El número mediano de tratamientos termales fue de 4 (RI: 1), cumpliendo con el tratamiento pautado el 78,3% de las personas. Respecto a los tratamientos recibidos y la mejora global del estado de salud se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los que habían mejorado algo, bastante y mucho y habían recibido tratamiento con estufa húmeda y parafangos. El 38% de las personas habían demandado un contacto sanitario preciso en los dos meses previos a ir al balneario y el 24,3% a lo largo de los dos meses de seguimiento postbalneoterapia. El tiempo medio de supervivencia de precisar un contacto sanitario fue de 52,0 días, (IC95% 49,7-54,4) y una incidencia acumulada de 24,3% (IC95%:18,8%; 30,6%). La satisfacción con el programa de termalismo social del IMSERSO fue muy alta. Conclusiones La balneoterapia tuvo una repercusión multifactorial en el estado de salud ya que se encontraron mejorías tanto en aspectos físicos como mentales, así como un descenso tanto en el consumo de fármacos susceptibles de retirar como en la demanda de asistencia sanitaria

    X-linked ichthyosis along with recessive dystrophic epidermolysis bullosa in the same patient

    Get PDF
    X-linked ichthyosis (XLI) is a relatively common keratinization disorder which is caused, in the vast majority of cases, by a total deletion of the sulfatase steroid (STS) gene. Dystrophic epidermolysis bullosa (DEB) is a scarring form of epidermolysis bullosa of either autosomal recessive or dominant inheritance secondary to collagen VII gene mutations. We report the first case of a patient with both XLI and DEB in whom a partial deletion of the STS gene and a recessive point mutation in COL7A1 were demonstrated

    Palliative Experiential Community: Care on Transitions to End of Life (CARONTE)

    Get PDF
    El concepto de Community of Practice (CoP) se define como un grupo de personas, con un interés, problema, o pasión en común, que comparten conocimientos y experiencias mediante la interacción recíproca entre ellos para generar conocimiento y aprendizaje colectivo. Los elementos esenciales de una CoP son: la comunidad, el dominio, y la práctica. Cuando estos tres aspectos funcionan bien juntos, existe un entorno que facilita el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento. En el ámbito sanitario, el fomento de las CoP se dirige principalmente al logro de competencias y habilidades clínicas de los estudiantes. La creación de un entorno de colaboración y apoyo basado en una CoP tiene el potencial de producir resultados positivos en el aprendizaje del estudiante y su desarrollo personal y profesional. El objetivo de esta red es el diseño e implementación de una CoP aplicada a la formación en cuidados paliativos de los estudiantes de enfermería. Para ello, se ha realizado un análisis de los recursos virtuales en salud disponibles y se ha analizado la estructura de los mismos para el diseño inicial de la CoP. Una vez construida la versión 1.0, se evaluará cualitativamente a través de grupos de discusión con profesionales, alumnos y profesores

    Tracking the antibody immunome in sporadic colorectal cancer by using antigen self-assembled protein arrays

    Get PDF
    © 2021 by the authors.Sporadic Colorectal Cancer (sCRC) is the third leading cause of cancer death in the Western world, and the sCRC patients presenting with synchronic metastasis have the poorest prognosis. Genetic alterations accumulated in sCRC tumor cells translate into mutated proteins and/or abnormal protein expression levels, which contribute to the development of sCRC. Then, the tumor-associated proteins (TAAs) might induce the production of auto-antibodies (aAb) via humoral immune response. Here, Nucleic Acid Programmable Protein Arrays (NAPPArray) are employed to identify aAb in plasma samples from a set of 50 sCRC patients compared to seven healthy donors. Our goal was to establish a systematic workflow based on NAPPArray to define differential aAb profiles between healthy individuals and sCRC patients as well as between non-metastatic (n = 38) and metastatic (n = 12) sCRC, in order to gain insight into the role of the humoral immune system in controlling the development and progression of sCRC. Our results showed aAb profile based on 141 TAA including TAAs associated with biological cellular processes altered in genesis and progress of sCRC (e.g., FSCN1, VTI2 and RPS28) that discriminated healthy donors vs. sCRC patients. In addition, the potential capacity of discrimination (between non-metastatic vs. metastatic sCRC) of 7 TAAs (USP5, ML4, MARCKSL1, CKMT1B, HMOX2, VTI2, TP53) have been analyzed individually in an independent cohort of sCRC patients, where two of them (VTI2 and TP53) were validated (AUC ~75%). In turn, these findings provided novel insights into the immunome of sCRC, in combination with transcriptomics profiles and protein antigenicity characterizations, wich might lead to the identification of novel sCRC biomarkers that might be of clinical utility for early diagnosis of the tumor. These results explore the immunomic analysis as potent source for biomarkers with diagnostic and prognostic value in CRC. Additional prospective studies in larger series of patients are required to confirm the clinical utility of these novel sCRC immunomic biomarkers.We gratefully acknowledge financial support from the Spanish Health Institute Carlos III (ISCIII) for the grants: FIS PI14/01538, FIS PI17/01930 and CB16/12/00400. We also acknowledge Fondos FEDER (EU) “Una manera de hacer Europa” and Junta Castilla-León (COVID19 grant COV20EDU/00187). Fundación Solórzano FS/38-2017. The Proteomics Unit belongs to ProteoRed, PRB3-ISCIII, supported by grant PT17/0019/0023, of the PE I + D + I 2017-2020, funded by ISCIII and FEDER. CNPq-National Council for Scientific and Technological Development (Brazil) (306258/2019-6) and FAPERJ-Foundation for Research Support of Rio de Janeiro State for the financial support (E-26/201.670/2017 and 210.379/2018). M. González-González is supported by MINECOPTA2019-017870-I.A. Landeira-Viñuela is supported by VIII Centenario-USAL PhD Program. P.J.-V. is supported by JCYL PhD Program and scholarship JCYL-EDU/601/2020. P.D. and E.B. are supported by a JCYL-EDU/346/2013 Ph.D. scholarship

    Physical therapy in unilateral and bilateral vestibular hypofunction

    Get PDF
    [ES] Introducción: La rehabilitación vestibular (RV) basada en la terapia física, tiene el objetivo, en el caso de patología vestibular, de inducir la compensación del sistema nervioso central (SNC) a nivel de núcleos vestibulares y de otros niveles del SNC. Incluye ejercicios de habituación, adaptación y sustitución vestibular, ejercicios para mejorar el equilibrio y el control postural dinámico y ejercicios para el acondicionamiento general. En este capítulo discutimos los recientes avances sobre el adiestramiento del equilibrio y de la marcha, la estabilidad de la mirada y la habituación, en el contexto de los trastornos vestibulares uni y bilaterales. Método: Revisión narrativa. Resultados: Los ejercicios se prescriben para mejorar la función; fortaleciendo, y favoreciendo la flexibilidad y la resistencia, a través de la adaptación del RVO, la habituación, la sustitución sensorial, la marcha y el equilibrio postural. Son más eficaces los programas personalizados que los genéricos. El cumplimiento mejora con la personalización y las visitas de seguimiento a un fisioterapeuta. Discusión/Conclusiones: La RV permite mejorar el déficit funcional y los síntomas subjetivos derivados de la hipofunción vestibular periférica uni y bilateral, así como las alteraciones del equilibrio de origen central. Los objetivos de la RV consisten en reducir los síntomas para mejorar la estabilidad postural y de la mirada (particularmente durante los movimientos de la cabeza) y devolver al individuo a sus actividades normales, incluyendo la actividad física, la conducción y el trabajo habitual. Los médicos deben ofrecer la RV a quienes muestren limitaciones funcionales relacionadas con un déficit vestibular, pues actualmente se considera el tratamiento estándar en la disfunción vestibular periférica
    corecore