6 research outputs found

    Evaluación de métodos para medir la actividad inhibitoria de extractos vegetales nativos del departamento de sucre sobre bacterias y levadura patógenas

    Get PDF
    The objective of this study was to evaluate the efficiency of two methods for measuring inhibitory activity of native ethanolic extracts plant of the Department of Sucre on bacteria and yeast human pathogenic. Sampling was conducted in the municipalities of Morroa and Sincelejo. The leaves of the plants Melia azederach, Sapium sp, Jatropha gossypilia, Psidium guajava, Origanum vulgare, Melissa officinalis, Eucalyptus sp and Cymbopogon citratus were processed using the methods of percolation and Soxhlet for the extraction of the extract. Methods were tested on agar hole method (Method 1) and the sensitive disk method (method 2) to measure the inhibitory effect on Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella oxytoca, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, and Bulkolderia glumaea Zygosaccharomyces microellipsoides. The results demonstrate that the method 2 allows greater efficiency and interpretation of results with regard to method 1 where there was diffusion of the extracts in the hole, which creates interference in the measurement. This is the first work in the department of Sucre where two methods are evaluated to determine inhibitory activity of a large group of native plants on pathogenic bacteria and yeast.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de dos métodos para medir actividad inhibitoria de extractos vegetales etanólicos nativos del Departamento de Sucre sobre bacterias y levadura patógenas de humanos y plantas. Los muestreos se realizaron en los municipios de Morroa y Sincelejo. Las hojas de las plantas Melia Azederach, Sapium sp, Jatropha gossypilia, Psidium guajava, Origanum vulgare Melissa officinalis, Eucalyptus sp y Cymbopogon citratus fueron procesadas utilizando los métodos de percolación y de soxhlet para la extracción de los extractos. Se evaluaron los métodos de orificio sobre agar (método 1) y el método de disco sensitivos (método 2) para medir el efecto inhibitorio sobre Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella oxytoca, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Bulkolderia glumaea y Zygosaccharomyces microellipsoides. Los resultados obtenidos demuestran que el método 2 permite una mayor eficacia e interpretación de los resultados con relación al método 1 donde se observó difusión de los extractos en el orificio, lo cual crea interferencia en la medición. Este es el primer trabajo en el departamento de Sucre donde se evalúan dos métodos para determinar actividad inhibitoria de un grupo amplio de plantas nativas sobre bacterias y levadura patógenas

    Evaluación de métodos para medir la actividad inhibitoria de extractos vegetales nativos del departamento de Sucre sobre bacterias y levaduras patógenas

    No full text
    The objective of this study was to evaluate the efficiency of two methods for measuring inhibitory activity of native ethanolic extracts plant of the Department of Sucre on bacteria and yeast human pathogenic. Sampling was conducted in the municipalities of Morroa and Sincelejo. The leaves of the plants Melia azederach, Sapium sp, Jatropha gossypilia, Psidium guajava, Origanum vulgare, Melissa officinalis, Eucalyptus sp and Cymbopogon citratus were processed using the methods of percolation and Soxhlet for the extraction of the extract. Methods were tested on agar hole method (Method 1) and the sensitive disk method (method 2) to measure the inhibitory effect on Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella oxytoca, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, and Bulkolderia glumaea Zygosaccharomyces microellipsoides. The results demonstrate that the method 2 allows greater efficiency and interpretation of results with regard to method 1 where there was diffusion of the extracts in the hole, which creates interference in the measurement. This is the first work in the department of Sucre where two methods are evaluated to determine inhibitory activity of a large group of native plants on pathogenic bacteria and yeast.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de dos métodos para medir actividad inhibitoria de extractos vegetales etanólicos nativos del Departamento de Sucre sobre bacterias y levadura patógenas de humanos y plantas. Los muestreos se realizaron en los municipios de Morroa y Sincelejo. Las hojas de las plantas Melia Azederach, Sapium sp, Jatropha gossypilia, Psidium guajava, Origanum vulgare Melissa officinalis, Eucalyptus sp y Cymbopogon citratus fueron procesadas utilizando los métodos de percolación y de soxhlet para la extracción de los extractos. Se evaluaron los métodos de orificio sobre agar (método 1) y el método de disco sensitivos (método 2) para medir el efecto inhibitorio sobre Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella oxytoca, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Bulkolderia glumaea y Zygosaccharomyces microellipsoides. Los resultados obtenidos demuestran que el método 2 permite una mayor eficacia e interpretación de los resultados con relación al método 1 donde se observó difusión de los extractos en el orificio, lo cual crea interferencia en la medición. Este es el primer trabajo en el departamento de Sucre donde se evalúan dos métodos para determinar actividad inhibitoria de un grupo amplio de plantas nativas sobre bacterias y levadura patógenas

    Recursos Hídricos: Conceptos básicos y estudios de caso en Iberoamérica

    Get PDF
    El agua como fuente de vida y en el desempeño de sus funciones: sociales, ambientales, económicas y culturales, condiciona el desarrollo de una región, nación o continente, pues, la concentración urbana, el incremento de la superficie de riego para la producción de alimentos y la creciente contaminación someten a los recursos hídricos a una fuerte presión que no es posible soportar, originando situaciones de crisis. Así, mientras encuentran localidades la satisfacción de las necesidades en agua de sus habitantes representa un esfuerzo cotidiano, en otras, el desperdicio es una práctica generalizada pero inadmisible. Sin duda alguna en el mediano y largo plazo la tendencia actual en el uso de agua es simplemente insostenible. No es posible sufragar permanentemente el costo económico, social ay ambiental de abastecer a las grandes urbes con escurrimientos superficiales importados desde enormes distancias, de agotar los acuíferos de alterar la calidad de las agua rebasando límites de renovación económicamente factibles. Tampoco es posible enfrentar el problema del agua como si la disponibilidad del recurso fuera ilimitada y gratuita..

    Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021

    No full text
    1st International and 2nd National Symposium of Agronomic Sciences: The rebirth of the scientific discussion space for the Colombian Agro.1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore