17 research outputs found

    El dispositivo de educación corporal estatal al aire libre dirigido a la infancia en Buenos Aires y las cuestiones sociales : Cambios y continuidades 1880-1945

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados de una investigación que se propuso indagar acerca de los orígenes del dispositivo de educación corporal al aire libre a cargo del Estado dirigido a la infancia, los formatos que adoptó, los discursos que lo legitimaron, los destinatarios y los contenidos/prácticas que se llevaron a cabo durante el período 1880-1945, partiendo de la hipótesis que el dispositivo de educación corporal al aire libre a cargo del estado se ajustó a la necesidad de responder a problemáticas sociales de la agenda pública. Como estrategia en el análisis de las políticas públicas del período arriba mencionado, partimos de la postura de Oszlak y O´Donnel (1976) al referir que el estudio de las políticas estatales puede contribuir al análisis de las relaciones Estado – sociedad en tanto sean vistas como un conjunto de sucesivas tomas de posición del Estado frente a cuestiones socialmente problematizadas. Fue necesario para ello tener en cuenta una perspectiva histórica, a fin de reconstruir el proceso desde donde surgen, se desarrollan y se resuelven las cuestiones y las políticas públicas cobran sentido. En función de la hipótesis formulada se entiende por dispositivo a la red de relaciones que se pueden establecer entre elementos heterogéneos: instituciones, discursos, arquitectura, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, filantrópicas, morales, lo dicho y lo no dicho.Eje 6: Las prácticas de la Educación Física y la construcción de relatos: historia, memoria y comunicación. Mesa de Trabajo C: Historia de la educación física.Departamento de Educación Físic

    Design de sujeitos morais, saudáveis e patriotas. Formação de professores na educação física. Argentina 1938–1967

    Get PDF
    This article shows the political and ideological foundations as well as the disciplinary and pedagogical conceptions that characterized the school culture of the General Belgrano National Physical Education Institute as a new teacher education apparatus for the whole country. Its creation is interpreted as a local expression of a set of ideas that stressed training between renovation and conservation, and produced a number of rituals, a mystic and an esthetic that would last as a teaching model in the discipline over time. The research was based on the analysis of documents and interviews with graduates.En este artículo se presentan los fundamentos político- ideológicos y las concepciones disciplinarias y pedagógicas que caracterizaron la cultura escolar del Instituto Nacional de Educación Física General Belgrano como nuevo dispositivo de formación de profesores para todo el país. Su creación se interpreta como expresión local de un conjunto de ideas que tensionaron dicha formación entre la renovación y la conservación, y produjeron un conjunto de rituales, una mística y una estética que perdurarían como modelo docente en la disciplina a lo largo del tiempo. La investigación se basó en el análisis de documentos y entrevistas a graduados.Este trabalho apresenta os fundamentos político–ideológicos e as concepções disciplinares e pedagógicas que caracterizaram a cultura escolar do Instituto Nacional de Educación Física General Belgrano como um novo dispositivo de formação de professores para todo o país. Sua criação pode se interpretar como expressão local de um conjunto de ideias que geraram tensão na formação entre a renovação e a conservação, e produziram um conjunto de rituais, uma mística e uma estética que perdurou, ao longo do tempo, como modelo docente da disciplina Educação Física. A pesquisa baseia–se na análise de documentos e entrevistas com os graduados

    El dispositivo de educación corporal estatal al aire libre dirigido a la infancia en Buenos Aires y las cuestiones sociales : Cambios y continuidades 1880-1945

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados de una investigación que se propuso indagar acerca de los orígenes del dispositivo de educación corporal al aire libre a cargo del Estado dirigido a la infancia, los formatos que adoptó, los discursos que lo legitimaron, los destinatarios y los contenidos/prácticas que se llevaron a cabo durante el período 1880-1945, partiendo de la hipótesis que el dispositivo de educación corporal al aire libre a cargo del estado se ajustó a la necesidad de responder a problemáticas sociales de la agenda pública. Como estrategia en el análisis de las políticas públicas del período arriba mencionado, partimos de la postura de Oszlak y O´Donnel (1976) al referir que el estudio de las políticas estatales puede contribuir al análisis de las relaciones Estado – sociedad en tanto sean vistas como un conjunto de sucesivas tomas de posición del Estado frente a cuestiones socialmente problematizadas. Fue necesario para ello tener en cuenta una perspectiva histórica, a fin de reconstruir el proceso desde donde surgen, se desarrollan y se resuelven las cuestiones y las políticas públicas cobran sentido. En función de la hipótesis formulada se entiende por dispositivo a la red de relaciones que se pueden establecer entre elementos heterogéneos: instituciones, discursos, arquitectura, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, filantrópicas, morales, lo dicho y lo no dicho.Eje 6: Las prácticas de la Educación Física y la construcción de relatos: historia, memoria y comunicación. Mesa de Trabajo C: Historia de la educación física.Departamento de Educación Físic

    El dispositivo de educación corporal estatal al aire libre dirigido a la infancia en Buenos Aires y las cuestiones sociales : Cambios y continuidades 1880-1945

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados de una investigación que se propuso indagar acerca de los orígenes del dispositivo de educación corporal al aire libre a cargo del Estado dirigido a la infancia, los formatos que adoptó, los discursos que lo legitimaron, los destinatarios y los contenidos/prácticas que se llevaron a cabo durante el período 1880-1945, partiendo de la hipótesis que el dispositivo de educación corporal al aire libre a cargo del estado se ajustó a la necesidad de responder a problemáticas sociales de la agenda pública. Como estrategia en el análisis de las políticas públicas del período arriba mencionado, partimos de la postura de Oszlak y O´Donnel (1976) al referir que el estudio de las políticas estatales puede contribuir al análisis de las relaciones Estado – sociedad en tanto sean vistas como un conjunto de sucesivas tomas de posición del Estado frente a cuestiones socialmente problematizadas. Fue necesario para ello tener en cuenta una perspectiva histórica, a fin de reconstruir el proceso desde donde surgen, se desarrollan y se resuelven las cuestiones y las políticas públicas cobran sentido. En función de la hipótesis formulada se entiende por dispositivo a la red de relaciones que se pueden establecer entre elementos heterogéneos: instituciones, discursos, arquitectura, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, filantrópicas, morales, lo dicho y lo no dicho.Eje 6: Las prácticas de la Educación Física y la construcción de relatos: historia, memoria y comunicación. Mesa de Trabajo C: Historia de la educación física.Departamento de Educación Físic

    Identidades y valores en tensión: los inicios del hockey sobre cesped en Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo describe el origen y desarrollo de la práctica del hockey sobre césped en la Argentina en el período comprendido entre los años 1903 y 1930, y su vinculación con la comunidad británica, tomando como fuente uno de sus periódicos: The Standard. De su análisis puede decirse que en dicha etapa el juego estuvo signado por continuidades y cambios en los significados atribuidos, en el tipo de instituciones donde fue jugado, en la modalidad de organización y en los valores que caracterizaron su práctica. Otro aspecto destacable fue el rol asumido por el diario

    ¿Puericultoras, técnicas o profesionales especializadas?: Un análisis histórico de la formación docente para la educación infantil en Argentina a partir de sus planes de estudio

    Get PDF
    Aunque la educación inicial y sus docentes tienen cada vez más visibilidad en el sistema educativo, todavía son escasas las indagaciones empíricas enfocadas en este nivel, en general, y en la formación de sus docentes, en particular. Este artículo busca contribuir a la reconstrucción de una serie históricasobre la formación inicial de los docentes de este nivel educativo en Argentina en el período 1886-1997. La producción examina el perfil docente a partir de una mirada curricular a los cinco planesde estudio aprobados durante el período. El análisis de las fuentes invita a desnaturalizar algunas hipótesis sostenidas en el campo de la formación docente y abrir nuevos interrogantes. Entre susprincipales hallazgos, el estudio permite observar un proceso de desjerarquización progresiva para la formación docente del nivel inicial en Argentina a lo largo de los 111 años estudiados.Although early childhood education and its teachers have received increasing attention from the education field, there are still few empirical studies focused on this educational level in general, and on teacher education in particular. This article aims to contribute to the reconstruction of the historical series around preservice early childhood teacher education in Argentina between 1886 and 1997. The research examines the teacher’s professional profile as constructed by the curriculum plans approved during the whole period. Our review challenges some of the commonly accepted assumptions in the teacher education field and points towards new directions for future research. Among its main findings, the study suggests a process of progressive deprofessionalisation of teacher education programmes for early childhood education in Argentina throughout the 111 years studied.Fil: García Hervás, Ignacio. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; ArgentinaFil: Guevara, Jennifer Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Dublin; Irlanda. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; ArgentinaFil: Aisenstein, Ángela. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentin

    La puesta en juego de la cultura física en programas socioeducativos del partido de Luján

    Get PDF
    Este escrito sintetiza algunos hallazgos de una investigación, realizada en el período 2008-2009 en el partido de Luján, que se propuso indagar algunas políticas públicas educativas, sociales y de salud en el ámbito del Estado. El objetivo general fue describir cómo son los programas y proyectos sociales, educativos y de salud implementados por el Estado (nacional, provincial y local), radicados en el Partido de Luján que incluyen contenidos de la cultura física; en tanto uno de los objetivos específicos del estudio se centró en conocer los perfiles del personal a cargo de las acciones; esto es ¿qué conocimientos y habilidades necesitan quienes intervienen en la planificación, implementación, desarrollo, conducción y evaluación de estas acciones?; ¿cómo es la formación, reconocimiento institucional y la supervisión de ese personal? y ¿qué significados otorgan a las acciones y prácticas que tienen a cargo? La presentación de este resumen en esta área y mesa de trabajo, es pertinente a la hora de compartir y/o reflexionar sobre las diferentes concepciones de ocio, tiempo libre y recreación que poseen quiénes practican la enseñanza en estos programas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Baudelot, Christian y Leclercq, Francois, (dirs.) (2008) : "Los efectos de la educación", Buenos Aires: Del Estante Editorial

    Get PDF
    Fil: Aisenstein, Ángela. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.Revista de política educativa : revista de investigación de la Escuela de Educación Buenos Aires : Universidad de San Andrés, Prometeo, 2010 v. 2, (2010), p. 169-173
    corecore