481 research outputs found

    Four-body continuum-discretized coupled-channels calculations using a transformed harmonic oscillator basis

    Get PDF
    The scattering of a weakly bound three-body system by a target is discussed. A transformed harmonic oscillator basis is used to provide an appropriate discrete and finite basis for treating the continuum part of the spectrum of the projectile. The continuum-discretized coupled channels framework is used for the scattering calculations. The formalism is applied to different reactions, 6He+12C at 229.8 MeV, 6He+64Zn at 10 and 13.6 MeV, and 6He+208Pb at 22 MeV, induced by the Borromean nucleus 6He. Both the Coulomb and nuclear interactions with a target are taken into account.Comment: Published in Phys. Rev.

    Three-body continuum discretization in a basis of transformed harmonic oscillator states

    Get PDF
    The inclusion of the continuum in the study of weakly-bound three-body systems is discussed. A transformed harmonic oscillator basis is introduced to provide an appropriate discrete and finite basis for treating the continuum part of the spectrum. As examples of the application of the method the strength functions corresponding to several operators that couple the ground state to the continuum are investigated, for 6He, and compared with previous calculations. It is found that the energy moments of these distributions are accurately reproduced with a small basis set.Comment: 12 figures, submitted to PR

    Killing spinor initial data sets

    Full text link
    A 3+1 decomposition of the twistor and valence-2 Killing spinor equation is made using the space spinor formalism. Conditions on initial data sets for the Einstein vacuum equations are given so that their developments contain solutions to the twistor and/or Killing equations. These lead to the notions of twistor and Killing spinor initial data. These notions are used to obtain a characterisation of initial data sets whose development are of Petrov type N or D.Comment: 31 pages, submitted to J. Geom. Phy

    Violencia de pareja en adolescentes

    Get PDF
    La adolescencia es una etapa de transición hacia la vida adulta en la que se dan importantes cambios en el desarrollo físico, emocional y social del individuo. Este constituye un periodo estresante, debido a los distintos cambios por los que se atraviesa, que puede llevar al adolescente a involucrarse en comportamientos de riesgo y poco saludables (Sousa, 1999). Por otro lado, en esta etapa las relaciones con los pares adquieren un mayor protagonismo en la formación de su identidad personal (Viner et al., 2012). Las relaciones románticas son también muy importantes, pues en ellas los individuos son socializados en los roles que luego desempeñaran en el ámbito matrimonial (Makepeace, 1981). Las experiencias negativas, como la infidelidad y el maltrato en la pareja, repercuten en la visión que tienen los adolescentes de las relaciones románticas y, por ende, pueden afectar sus relaciones a futuro (Furman & Wehner, 1997). La violencia de pareja ha sido ampliamente estudiada, pero desde los últimos años ha crecido el interés por investigar la violencia de pareja en adolescentes (en adelante VPA) debido a los casos de maltrato cada vez más frecuentes (De Koker, Mathews, Zuch, Bastien, & Mason-Jones, 2014). Este fenómeno es considerado un problema de salud pública (Breiding, Basile, Smith, Black, & Mahendra, 2015), asociado a consecuencias negativas para el bienestar del adolescente a lo largo de toda su vida. Si bien la violencia física es a la que suele prestarse más atención, ya que es más fácil de reconocer y detectar, no es el único tipo de violencia que se ejerce o sufre dentro de la pareja. Un reciente estudio encontró una prevalencia de 68.3% de agresión psicológica entre adolescentes españoles (Muñoz-Fernández & Sánchez-Jiménez, 2020). La violencia sexual es otro tipo de agresión que puede darse en parejas de adolescentes, con una prevalencia de 21% en mujeres y 10% en varones hallada en una muestra norteamericana (Vagi, Olsen, Basile, & Vivolo-Kantor, 2015). Si bien la violencia doméstica y la VPA son similares en algunos aspectos, ésta última amerita un estudio diferenciado (Shorey, Cornelius, & Bell, 2008). Se debe tener en cuenta las particularidades de la etapa de desarrollo por la que atraviesa el adolescente, y cómo éstas repercuten en la formación y desenvolvimiento de sus relaciones íntimas. Es importante conocer los factores asociados a sufrir y ejercer violencia de pareja, pues así las medidas que se tomen desde el ámbito público y privado, y los programas educativos que se diseñen para prevenirla, estarán mejor enfocados. En este sentido, la investigación que se ha realizado sobre el fenómeno en los últimos años ha dado pistas no solo sobre las posibles causas del problema, sino también sobre altas tasas de prevalencia y las graves consecuencias que conlleva. Esto ha sido de gran ayuda para crear consciencia y que se preste la atención debida a la solución del problema. El presente trabajo tiene como finalidad conocer el estado del arte del estudio de la VPA, para así tener una idea general de lo que ya se sabe sobre el fenómeno. Interesa también contrastar estos hallazgos con un análisis empírico en una base de datos. Con estos objetivos, en la primera parte se hace una revisión de la literatura que recopila las principales conclusiones a las que han llegado las investigaciones respecto a los factores asociados al problema; las consecuencias para la salud de los adolescentes que sufren y ejercen violencia de pareja; y las prevalencias halladas en diferentes contextos sociales y geográficos. Seguidamente, se exponen las principales teorías que conforman el marco conceptual utilizado para comprender el fenómeno. Es importante conocer la teoría, pues detrás de toda investigación subyace una idea de base que sirve para plantear los estudios y para interpretar de manera adecuada los hallazgos. Por último, se presenta el modelo teórico que soporta nuestro posterior análisis empírico. En la segunda parte del trabajo, se realiza un análisis descriptivo y exploratorio de la base de datos constituida en la segunda fase de un proyecto de investigación denominado YOURLIFE. Después de explicar de qué trata este proyecto, se procede a la exposición de las características principales del estudio que presentamos en este trabajo, así como de los resultados del análisis empírico, guiado por unas hipótesis planteadas en la línea de lo encontrado en la revisión de la literatura. Se presentan finalmente las reflexiones que suscitan los resultados, así como las limitaciones del análisis y las conclusiones finales de ambas partes de la investigación

    Escala de evaluación de habilidades tecnológicas para futuros docentes con alumnos con necesidades educativas especiales

    Get PDF
    En los últimos años ha habido un desarrollo importante de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad: aparición de software y hardware para PC, programas de estimulación cognitiva, dispositivos táctiles, etc. que han permitido los alumnos que presentan necesidades educativas especiales pueda acceder al mundo de la información. Del mismo modo, los profesionales de la educación se han validado de estas nuevas tecnologías como elemento motivador para estimular diferentes habilidades en el alumno. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias en habilidades tecnológicas de una muestra de alumnos con necesidades educativas especiales tras implantar un programa para el aprendizaje de habilidades informáticas. Para la evaluación de estas capacidades ideamos una escala de Evaluación de las habilidades informáticas que será muy útil a los docentes. Dicha escala fue cumplimentada por el tutor antes y después de implementar el programa. La escala permite obtener una puntuación global y de dos sub-escalas: habilidades en el dominio del PC y habilidades relacionadas con el dominio de Internet. Futuros estudios tendrán que estudiar las propiedades psicométricas de esta escala con una muestra mayor de alumnos

    Exploring continuum structures with a pseudo-state basis

    Get PDF
    The ability of a recently developed square-integrable discrete basis to represent the properties of the continuum of a two-body system is investigated. The basis is obtained performing a simple analytic local scale transformation to the harmonic oscillator basis. Scattering phase-shifts and the electric transition probabilities B(E1) and B(E2) have been evaluated for several potentials using the proposed basis. Both quantities are found to be in excellent agreement with the exact values calculated from the true scattering states. The basis has been applied to describe the projectile continuum in the 6He scattering by 12C and 208Pb targets at 240 MeV/nucleon and the 11Be scattering by 12C at 67 MeV/nucleon. The calculated breakup differential cross sections are found to be in very good agreement with the available experimental data for these reactions.Comment: 17 pages, 10 figures (Version to appear in Phys. Rev. C

    Elastic and break-up of the 1n-halo 11Be nucleus

    Get PDF
    This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License 2.0.-- Trabajo presentado a la: "International Nuclear Physics Conference" (INPC), celebrada en Firenze (Italia) del 2 al 7 de junio de 2013.-- et al.The elastic and break-up angular distributions of the 10,11Be+64Zn reactions measured at Ec.m. ≈1.4 VC have been analysed within the CCDC and O.M. frameworks. The suppression of the Coulomb-nuclear interference, observed in the 11Be scattering case with respect to the 10Be, has been interpreted as due to a long range absorption owing to the coupling with the break-up (Coulomb and nuclear) channels. The presence of 10Be events on the 11Be experiment data have been explained as due mainly to break-up processes. C Owned by the authors, published by EDP Sciences, 2014Peer Reviewe

    Towards a Semantic-Aware Collaborative Working Environment

    Get PDF
    Collaborative Working Environments (CWEs) enable an efficient collaboration between professionals, specially those settled in different locations of a company or stakeholders from different companies. This can be of great help for small and medium enterprises (SMEs), as an effective way to share information. However, it can be difficult for SMEs to have access to a fully integrated CWE providing different tools (e.g., videoconferencing, instant messaging, etc.). Currently, they may define a CWE as a combination of heterogeneous and non-integrated tools which are not able to share information between them. An integrated CWE would provide SMEs with the necessary means to collaborate, making information exchange easier.&nbsp

    Evolución de las licencias federativas de pádel en Andalucía (2009-2016)

    Get PDF
    The last years of sport in Spain show a high growth in the practice of paddle (Gómez-Chacón, Pascua-Barón and Fernández-Martínez, 2017). The paddle, is the sport of racket more practiced weekly by the Spanish population (Superior Council of Sports, 2015). Likewise, and following the line of other authors, paddle is the sport that has most developed in the last 23 years with a growth of 1,947.41% (López, 2017). The objective of this study is to know the evolution of the federative paddle licenses in Andalusia in absolute category during the years 2009-2016 in order to certify that all the data found coincide with what various authors and public bodies have affirmed. The database of the Andalusian federation of Paddle was consulted. All the data extracted in the consulted bibliography do not do more than indicate that the paddle is one of the most emergent sports and with greater growth of the XXI century.Los últimos años del deporte en España muestran un alto crecimiento en la práctica del pádel (Gómez-Chacón, Pascua-Barón y Fernández–Martínez, 2017). El pádel, es el deporte de raqueta más practicado semanalmente por la población Española(Consejo Superior de Deportes, 2015).Asimismo, y siguiendo la línea de otros autores, el pádel, es el deporte que más se ha desarrollado en los últimos 23 años con un crecimiento del 1.947,41% (López, 2017).El objetivo de este estudio es conocer la evolución de las licencias federativas de pádel en Andalucía durante los años 2009-2016, para poder certificar que todos los datos encontrados coinciden con lo que han afirmado diversos autores y organismos públicos. Se consultó la base de datos de la federación Andaluza de Pádel. Todos los datos extraídos en la bibliografía consultada no hacen más que indicar que el pádel es uno de los deportes más emergentes y con mayor crecimiento y evolución del siglo XXI
    corecore