12 research outputs found

    Trauma Craneal I. Fisiopatología y evaluación del paciente

    Get PDF
    El conocimiento de la sisiopatología del trauma craneal es importante para su tratamietno. De igual forma, el reconocimiento precoz del deterioro físico y neurológico mediante exámenes seriados y la monitorización regular es imprescindible para el tratamiento efectivo.

    Trauma craneal II : tratamiento y pronóstico

    Get PDF
    El tratamiento específico del trauma craneal comprende el mantenimiento de la oxigenación y la perfusión cerebral. La monitorización regular es imprescindible para su éxito, permitiendo identificar de manera precoz el deterioro fisiológico o neurológico del paciente. A pesar de su complejidad, el tratamiento conlleva un alto grado de éxito en la mayoría de los casos.

    Survival Time after Surgical Debulking and Temozolomide Adjuvant Chemotherapy in Canine Intracranial Gliomas

    Get PDF
    Intracranial gliomas are associated with a poor prognosis, and the most appropriate treatment is yet to be defined. The objectives of this retrospective study are to report the time to progression and survival times of a group of dogs with histologically confirmed intracranial gliomas treated with surgical debulking and adjuvant temozolomide chemotherapy. All cases treated in a single referral veterinary hospital from 2014 to 2021 were reviewed. Inclusion criteria comprised a histopathological diagnosis of intracranial glioma, adjunctive chemotherapy, and follow-up until death. Cases were excluded if the owner declined chemotherapy or there was insufficient follow-up information in the clinical records. Fourteen client-owned dogs were included with a median time to progression (MTP) of 156 days (95% CI 133-320 days) and median survival time (MST) of 240 days (95% CI 149-465 days). Temozolomide was the first-line adjuvant chemotherapy but changed to another chemotherapy agent (lomustine, toceranib phosphate, or melphalan) when tumour relapse was either suspected by clinical signs or confirmed by advanced imaging. Of the fourteen dogs, three underwent two surgical resections and one, three surgeries. Survival times (ST) were 241, 428, and 468 days for three dogs treated twice surgically and 780 days for the dog treated surgically three times. Survival times for dogs operated once was 181 days. One case was euthanized after developing aspiration pneumonia, and all other cases after progression of clinical signs due to suspected or confirmed tumour relapse. In conclusion, the results of this study suggest that debulking surgery and adjuvant chemotherapy are well-tolerated options in dogs with intracranial gliomas in which surgery is a possibility and should be considered a potential treatment option. Repeated surgery may be considered for selected cases

    Enfermedad discal intervertebral (I): anatomía,fisiopatología y signos clínicos

    Get PDF
    La enfermedad discal intervertebral es una patología habitual en la especie canina y menos común en la felina. La presentación clínica puede variar desde leve molestia espinal hasta severa disfunción motora y retención urinaria. La prevalencia de la enfermedad discal intervertebral en perros es del 2%, mientras que en gatos representa el 0,12%. Durante los últimos años, la investigación de esta patología se ha centrado en describir y entender los mecanismos que la originan, así como en mejorar las técnicas de diagnóstico y el tratamiento de los pacientes

    ¿Cual es tu diagnóstico?

    No full text
    Se presenta en la consulta del Hospital Ars Veterinaria un gato macho no castrado, cruce de Siamés, de 3'5 meses de edad con una historia clínica de dolor a nivel lumbar de dos meses de duración y apatía desde hace un mes, además de un traumatismo previo en la zona dolorida. El gato fue recogido con tres semanas de edad y alimentado durante un breve periodo de tiempo con biberón a base de leche de vaca, pasando después a comida casera a base de derivados cárnicos. No había sido vacunado o desparasitado. En el examen físico se apreció cifosis a nivel lumbar caudal, estrechamiento de la pelvis, y una respuesta dolorosa a la palpación de la columna lumbar. El examen neurológico reveló paraparesia ambulatoria, cojera del miembro pélvico izquierdo, atrofia de la musculatura paravertebral y de ambos miembros pélvicos, con disminución del tono muscular e hiperestesia en las zonas lumbar y sacra. Se realizó una radiografía de la zona abdominal (Fig. 1)

    ¿Cual es tu diagnóstico?

    No full text
    Se presenta en la consulta del Hospital Ars Veterinaria un gato macho no castrado, cruce de Siamés, de 3'5 meses de edad con una historia clínica de dolor a nivel lumbar de dos meses de duración y apatía desde hace un mes, además de un traumatismo previo en la zona dolorida. El gato fue recogido con tres semanas de edad y alimentado durante un breve periodo de tiempo con biberón a base de leche de vaca, pasando después a comida casera a base de derivados cárnicos. No había sido vacunado o desparasitado. En el examen físico se apreció cifosis a nivel lumbar caudal, estrechamiento de la pelvis, y una respuesta dolorosa a la palpación de la columna lumbar. El examen neurológico reveló paraparesia ambulatoria, cojera del miembro pélvico izquierdo, atrofia de la musculatura paravertebral y de ambos miembros pélvicos, con disminución del tono muscular e hiperestesia en las zonas lumbar y sacra. Se realizó una radiografía de la zona abdominal (Fig. 1)

    Tratamiento quirúrgico de cavitaciones leptomeníngeas toracolumbares: tres casos clínicos

    No full text
    Las cavitaciones leptomeníngeas son acúmulos localizados de líquido cefalorraquídeo (LCR) como consecuencia de adherencias de la aracnoides a la piamadre que producen compresión medular no dolorosa y déficits propioceptivos. Se describe el tratamiento quirúrgico y evolución de esta enfermedad de localización toracolumbar en tres perros diagnosticados mediante mielografía. La cirugía proporcionó una mejoría rápida, progresiva y a largo plazo de los signos neurológicos en dos perros, mientras que en el tercero se produjo un deterioro de causa incierta a los 5 meses. El tratamiento quirúrgico es el método de elección para la resolución de esta rara patología, en la que evitar el daño iatrogénico es de vital importancia para el éxito del tratamiento
    corecore