1,870 research outputs found

    Observaciones sobre el género Carex en la provincia de León (NW España)

    Get PDF
    Para completar el catálogo caricológico de la provincia de León (NW España) se incorporan cinco táxones del género Carex (C. diandra, C. muricata subsp. muricata, C. guestphalica, C. umbrosa subsp. umbrosa y C. depressa subsp. depressa) y se eliminan seis (C. paniculata subsp. paniculata, C. vulpina, C. stenophylla, C. hispida, C. puntacta y C. flava) anteriormente citados. También se realizan observaciones sobre ocho especies más, indicando segundas o terceras citas, y concretando su área de distribución. En todos los casos se indica, además del hábitat y el comportamiento fitosociológico, el estado de conservación y, cuando es necesario, se aportan caracteres diagnósticos morfológicos y anatómicos para su correcta identificación. Finalmente, se realiza una valoración de la presencia de los Carex en la provincia.In order to complete and correct the sedges checklist of León province in NW Spain, five new taxa are reported (Carex diandra, C. muricata subsp. muricata, C. guestphalica, C. umbrosa subsp. umbrosa and C. depressa subsp. depressa). Six taxa previously reported are removed from the León checklist (C. paniculata subsp. paniculata, C. vulpina, C. stenophylla, C. hispida, C. puntacta y C. flava). Some comments helping to know the distribution of other very scarce eight species in this area are made. For all of the nineteen taxa, we make some considerations about the habitat, point out the phytosociological behavior, the conservation state, and when necessary, we give some diagnostic characters. Finally, an assessment of the presence of all the sedges living in León province is made

    La Tele-enseñanza como Instrumento para la Cooperación Internacional: La Red "Alfatel"

    Get PDF
    Pocas áreas dentro de la siempre plural realidad universitaria han experimentado un auge tan creciente como la cooperación internacional y todas aquellas medidas tendentes a institucionalizarla. Durante estos últimos diez años, las Universidades europeas han fomentado la creación y desarrollo de Departamentos de Relaciones Internacionales cuyo fin último no es otro que el intento de lograr abrir un mercado único para el aprendizaje -y, eventualmente, el empleo- más allá de las fronteras del país de origen. De esta forma, la diversidad cultural se contempla como un factor de enriquecimiento que no debe ser obviado por los agentes (estudiantes, profesores, gestores) que intervienen en el proceso educativo

    La enseñanza de habilidades gimnásticas y acrobáticas en la etapa escolar

    Full text link
    El objetivo de este trabajo es analizar cuál es la metodología de trabajo empleada por los docentes que abordan el contenido de habilidades gimnásticas y acrobáticas en sus clases de Educación Física en la Etapa Enseñanza Primaria y Secundaria. Para ello hemos utilizado el Cuestionario para el Análisis de la Enseñanza de Habilidades Gimnásticas y Acrobáticas (C.A.E.H.G.A), analizando una muestra de 91 sujetos. Tras diversos análisis descriptivos de todas las variables y análisis de independencia entre variables mediante las pruebas de Chi cuadrado de Pearson completada con análisis de residuos, las principales conclusiones han sido que para la enseñanza del contenido gimnástico y acrobático, la estrategia de enseñanza analítica es más empleada que la estrategia global, y que la importancia que el docente concede a las ayudas depende de la etapa y del contenido acrobático elegido, dando menor importancia a las ayudas en Enseñanza Primaria que en Secundaria y mayor importancia cuando el contenido trabajado es el acrosport

    Cartografía detallada y catalogación de Draba Hispanica subsp. Lebrunii P. Monts

    Get PDF
    Draba hispanica subsp. lebrunii P. Monts. es un endemismo ibérico exclusivo de la Sierra de la Peña (Parque Regional Fuentes Carrionas y Fuente CobreMontaña Palentina). Por presentar una reducida distribución, se catalogó Vulnerable para España, pero tras la revisión para la Lista Roja 2008, resultó En Peligro. En Castilla y León, donde viven sus efectivos, está protegida (anexo II, Decreto de Flora Protegida 63/2007). Para el desarrollo de AFA4, fue seleccionado en el subproyecto piloto “Cartografía detallada de las poblaciones de fl ora vascular amenazada”. Se realizó un seguimiento minucioso en toda el área de distribución, y se censaron todas las poblaciones conocidas. La prospección de los hábitats semejantes resultó en la localización de cuatro nuevas poblaciones: Alto de los Llanos, Pico Rabanal, Peña Blanca, y dos en el Cueto de la Horca. Los efectivos totales, se calcularon mediante censos directos realizados en todas las poblaciones, lo que sirvió de referencia para realizar una estimación global. Con base en todos los datos obtenidos, se reevaluó la categoría de amenaza, y se corroboró la categoría En Peligro afi nando los criterios con los datos de campo. Por último, teniendo en cuenta la georreferenciación precisa que se realizó en todas las poblaciones, se elaboró su cartografía detallada, según la metodología específi ca propuesta en esta fase de AFA. Se calculó el área de ocupación y la extensión de presencia. Se evaluaron algunos factores determinantes en la presencia de este taxon y se realizó una modelización del área potencial de ocupación. Se descartaron todas las localidades de características semejantes situadas fuera de la Sierra de Peña, tras ser visitadas con el fi n de afi nar la extensión de presencia.Draba hispanica Boiss. subsp. lebrunii P. Monts. is an Iberian endemism exclusive from the Sierra de la Peña (Natural Park Fuentes Carrionas y Fuente CobreMontaña Palentina). Because of its reduced distribution, it was cataloged Vulnerable from Spain but, after the revision for the Red List 2008, resulted Endangered. In Castilla y León region, where it lives is protected (annex II of the Act of Protected Flora 63/2007). It was selected under AFA4, for the project scheme “Detailed cartography of threatened vascular fl ora populations”. A meticulous survey was made all over its distribution area, and we took a census in every known population. Furthermore, we prospected similar habitats resulting in the location of four new populations: Alto de los Llanos, Pico Rabanal, Peña Blanca, and two more in Cueto de la Horca. The total amount of specimens was calculated by means of direct census in every population, which served as a reference to make a global estimation. The threaten category was revised in the bases of all the collected data. It was confi rmed as Endangered, and the criteria were completed. Finally, with all sampled data we made a detailed mapping of every population following the methodology proposed in this stage of AFA. The occupation area and extension of presence were calculated. Some determining factors were evaluated for modeling the potential occupation area. All locations with similar features outside Sierra de Peña were dismissed, after our visit in order to complete its extension of presence.Proyecto AFA-4. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marin

    The water footprint of a river basin with a special focus on groundwater: The case of Guadalquivir basin (Spain).

    Get PDF
    In addition to revealing the hidden link between products or consumption patterns of populations and their needs in terms of water resources, the water footprint (WF) indicator generates new debates and solutions on water management at basin scale. This paper analyses the green and blue WF of the Guadalquivir basin and its integration with environmental water consumption, with a special emphasis on the WF from groundwater and its consequences on current and future depletion of surface water. In a normal year, green WF (agriculture and pastures) amounts to 190 mm on a total green water consumption of 410 mm, while the blue WF (50 mm) represents half of the total blue water flows. This constitutes a first overview and alternative interpretations of the WF as human water appropriation are introduced. The blue WF is almost entirely associated to agriculture (40 mm). The presentation of its evolution over the period 1997?2008 reveals the rising WF from groundwater (13 mm in 2008), 86% being current consumption of surface flows. This evolution is particularly ascribed to the recent development of irrigated olive groves from groundwater. To prevent a higher pressure on the environment, this new use, like all others (thermo-solar plants, tourism, etc.), could have been obtained from the reallocation of water from crops with low water productivity. It means that water is not lacking in the Guadalquivir basin if the governance setting integrates more flexibility and equity in the allocation of water to address climatic variability and the emergence of new demands

    Una visión de la obra y el herbario de Rouy a través del género Carex L.

    Get PDF
    Se analiza la obra de Georges Rouy, célebre botánico francés, mediante el estudio de sus materiales así como del tratamiento del género Carex (Cyperaceae) en la Flore de France. Se valora favorablemente el conocimiento que el autor demuestra sobre este género, puesto de manifi esto al incluir subgéneros en la clasifi cación taxonómica. Asimismo la sinonimia que propone para cada nombre y las descripciones de los taxones son muy completas. Al contrario, se valora negativamente la excesiva fragmentación que estableció, pues incluyó demasiadas secciones y subsecciones. Finalmente, su rechazo a utilizar las normas nomenclaturales establecidas por el Código de Nomenclatura Botánica conduce a la confusión e impide que la mayoría de sus nombres sean válidos.The George Rouy’s work, a famous French botanist, is studied by means of his material and literature of the genus Carex (Cyperaceae). We assess positively the knowledge that he demonstrated of this genus; because of the subgenera differentiated in his treatment, besides the complete synonymy presented for each name and the taxa descriptions. But he splitted excessively the infrageneric classifi cation including too many sections and subsections. Finally, most of the names he proposed are invalid because of his rejection of the International Code of Botanical Nomenclature recommendations and rules

    Enfoque de las estrategias de reproducción social: Un estudio de caso de las mujeres jornaleras en Zacatecas

    Get PDF
    Ante la necesidad de satisfacer y/o complementar el ingreso económico para cubrir las necesidades básicas de las unidades domésticas, la mujer trata de buscar formas para cambiar la condición de vida de su familia integrándose al mercado laboral (subempleo) y en la medida en que ésta se incorpora vendrá con ello una serie de alteraciones en función del papel que desempeña la mujer dentro la unidad doméstica y la sociedad. Uno de los cambios que más están incidiendo en la nueva dinámica de vida de las familias rurales, es la cada vez mayor incorporación de las mujeres al ámbito laboral, y los nuevos roles que desempeñan los integrantes de las familiar rurales. En este trabajo presentamos el concepto de estrategia de reproducción social como una alternativa metodológica, destacando sus virtudes y limitaciones, para estudiar y comprender los cambios que se experimentan al interior de las familias rurales ante la cada vez mayor incorporación de las mujeres al ámbito laboral en condición de jornaleras agrícolas, así como presentar un estudio de caso en una comunidad rural del estado de Zacatecas, México. Para ello hemos organizado el documento de la siguiente manera: en primer lugar discutimos algunos de los principales cambios de roles de las mujeres al interior de las familias rurales, enseguida documentamos el concepto de estrategias de reproducción en el ámbito latinoamericano, posteriormente incluimos las críticas del enfoque, sus limitaciones y sus alcances, continuamos con un análisis sobre los alcances de la herramienta analítica de las estrategias de reproducción, finalmente presentamos su aplicación a un estudio de caso realizado a las mujeres jornaleras de una comunidad del estado de Zacatecas
    corecore