7 research outputs found

    Diseño de una aplicación móvil para el registro de trayectorias residenciales con geolocalización satelital: un complemento de operativos estadísticos

    Get PDF
    Este trabajo presenta el desarrollo de una aplicación móvil para registrar trayectorias residenciales de individuos, así como las razones del cambio y los motivos de elección de la/las nuevas/s residencia/s. El registro incluye la geolocalización satelital en coordenadas territoriales. La aplicación está diseñada como un complemento de instrumentos y operativos estadísticos de distinto tipo y objetivos propios (entre ellos censos y encuestas de hogares). La información de la aplicación junto a la del operativo mayor al que se articula, es volcada en una base de datos que permite procesar la totalidad. En ese sentido la aplicación es entendida como parte de una metodología cuyo objetivo más general es aportar al conocimiento de movimientos migratorios a distintas escalas y fundamentalmente los intraurbanos. La geolocalización satelital en coordenadas territoriales de cada residencia genera información que complementa el registro escrito, de difícil control para el procesamiento estadístico. Para la creación de la aplicación se estableció un plan de trabajo entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de Río Negro(UNRN). Este trabajo presenta detalles técnicos de la aplicación y explica el contexto para su utilización, así como beneficios asociados y recursos técnicos necesarios.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Planificación urbana metropolitana y problemática ambiental en territorios hidrosociales.: El caso de la Hidrovía Paraguay-Paraná en el Área Metropolitana de Rosario.

    Get PDF
    The objective of this exploratory work, is to investigate the socio-environmental dimension as one of the constituent axes of the urban problem of the Rosario Metropolitan Area (AMR) affected by the existence of the Paraguay-Paraná waterway and how this dimension is addressed from the urban planning in charge of the Metropolitan Coordination Entity (ECOM) and object of actions of environmental movements. The methodology is qualitative based on the analysis of official documentary sources, interviews and field observation. The analyzed information allows us to know that among the socio-environmental problems stand out: environmental vulnerability, deficiencies in the provision of services, excessive and dispersed extension of urbanization, collapse of ravines, lack of public spaces and lack of equipment, among others. The current planning instruments incorporate them in a very general way and there is a lack of proactive actions. For its resolution they face difficulties due to the absence of legal support from metropolitan planning and environmental impact studies. As for the institutional relationship between government agencies and social movements, this is practically non-existent. A topic that we incorpórate into the research agenda for the future.El objetivo del trabajo, de naturaleza exploratoria, es indagar la dimensión socioambiental como uno de los ejes constitutivos de la problemática urbana del Área Metropolitana de Rosario (AMR) afectada por la existencia de la infraestructura Hidrovía Paraguay-Paraná y cómo esta dimensión es abordada desde la planificación urbana a cargo del Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) y objeto de acciones de movimientos ambientalistas. La metodología es cualitativa basada en el análisis de fuentes documentales oficiales, entrevistas y observación de campo. La información analizada permite saber que entre los problemas se destacan: vulnerabilidad ambiental, deficiencias en la prestación de servicios, extensión desmedida y dispersa de la urbanización, desmoronamiento de barrancas, carencia de espacios públicos y ausencia de equipamientos, entre otros. Los instrumentos de planificación actuales los incorporan en forma muy general y se constata una carencia de acciones propositivas. Para su resolución se enfrentan dificultades por ausencia de soporte legal de la planificación metropolitana y estudios de impacto ambiental. En cuanto a la relación institucional entre organismos gubernamentales y movimientos sociales, esta es prácticamente inexistente.Temática que incorporamos en la agenda de investigación hacia el futuro

    La enseñanza de la metodología de la investigación en la formación de grado: experiencias en Trabajo Social

    Get PDF
    [es] El presente trabajo aborda la problemática y desafíos de la enseñanza de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales en el contexto de la formación de grado en Argentina y atendiendo a la especificidad que da su inserción en carreras de Trabajo Social. Se presenta una estrategia pedagógicodidáctica en la que se intenta: 1- enlazar la reflexión teóricoepistemológica con la capacitación para la producción de conocimientos y la adquisición de práctica en técnicas de trabajo de campo fundamentalmente cualitativas (observación y entrevistas de corte sociológico); 2- trabajar la tensión entre la producción de conocimientos y la intervención profesional, ante lo cual se plantea la necesidad de un cambio conceptual para llevarla adelante, manteniendo la identidad de cada una y estableciendo una lógica de interacción entre ambas. La estrategia pedagógica-didáctica se presenta primero en sus aspectos conceptuales y luego se ilustra con una experiencia de producción de conocimientos sobre un tema referido a la salud reproductiva: la prevención del cáncer cérvico uterino, en dos universidades nacionales, UNL y UNR. El trabajo cierra con una evaluación crítica de la estrategia desarrollada[en] This present work deals with the problem and the challenge of teaching the methodology of social science research in the context of undergraduate education in Argentina, attending the specificity that gives insertion into social work careers. As a pedagogical strategy we propose to: 1) attach the epistemological theoretical reflection with training for the production of knowledge and the capacity of practical techniques essentially qualitative: observation and interviews sociological; 2) improve the tension between knowledge production and professional intervention, for which we require a conceptual change to take it forward, keeping the identity of each and establishing a logic of interaction between themAñaños, María Celina. UNR; ArgentinaCantora, Ana María. UNL; ArgentinaHabichayn, Amine. UNR; Argentin

    Educación sexual integral : análisis crítico de la producción académica y estatal a diez años de la sanción de la Ley 26.150

    No full text
    En el año 2006 se sancionó la Ley 26.150 creando el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Esta reconoce el derecho de lxs educandos a recibir educación sexual integral (de ahora en más ESI). El ingreso de la ESI a la escuela se plantea desde una perspectiva plural en la que convergen el enfoque de derechos, la perspectiva de género, el respeto a la diversidad de los modos de vida y el cuidado del cuerpo y de la salud. A diez años de la sanción de la Ley, la inclusión de la sexualidad en la escuela abre un campo de estudio en el que confluyen numerosos estudios de la más diversa índole en cuanto a los temas que abordan, los objetivos propuestos, las metodologías utilizadas y los marcos conceptuales en los que se sustentan. La proliferación de estudios diagnósticos, teóricos, de casos, empíricos, así como la creación de instituciones específicas que cobijan la producción científica y académica dedicada a temas y problemas vinculados a la ESI, expresan un panorama en pleno proceso de construcción. El objetivo general de esta investigación es aportar a la construcción del campo de conocimiento sobre la Educación Sexual Integral (ESI). Nuestra propuesta de investigación es de tipo documental y de naturaleza fundamentalmente exploratoria. El diseño metodológico requerido responde esencialmente a estrategias de búsqueda y análisis de materiales que se presentan bajo diferentes formatos: libros, artículos, presentaciones en congresos, monografías, entre otros posibles. Para el mismo tomamos como referencia el trabajo coordinado por Weis en la construcción de estados de conocimiento de la investigación educativa Para constituir la base documental y bibliográfica de producción académica y estatal sobre la ESI, se utilizarán los motores de búsqueda Dialnet, Redalyc, y Google académico. Se incluirán también las páginas web de dominio estatal, para la localización de documentos oficiales. En cuanto a la recolección de datos y su procesamiento, seguiremos el modelo de Weis (2003) que plantea la elaboración de dos tipos de instrumentos. Uno, la ficha de clasificación y otro la ficha de resumen. En la fase de análisis, las producciones reseñadas se organizarán conforme a los siguientes tópicos (adaptados del modelo de Weis, 2003): ●Escritos sobre la ESI en general ●Productos y producción sobre la ESI ●Investigadores/as sobre la ESI ●Instituciones y condiciones institucionales ●Comunidades de investigación sobre la ESI ● Comunicación de la investigación sobre la ESI (revistas, bancos de datos y eventos, repositorios) ●Usos e impacto de la investigación sobre la ESI ●Políticas y financiamiento El producido en las fichas clasificatoria y de resumen se preparán para su difusión en formato de copy left.Fil: Rovetto, Florencia Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
    corecore