739 research outputs found

    Fucoxanthin-Containing Cream Prevents Epidermal Hyperplasia and UVB-Induced Skin Erythema in Mice

    Get PDF
    Microalgae represent a source of bio-active compounds such as carotenoids with potent anti-inflammatory and antioxidant properties. We aimed to investigate the effects of fucoxanthin (FX) in both in vitro and in vivo skin models. Firstly, its anti-inflammatory activity was evaluated in LPS-stimulated THP-1 macrophages and TNF-α-stimulated HaCaT keratinocytes, and its antioxidant activity in UVB-irradiated HaCaT cells. Next, in vitro and ex vivo permeation studies were developed to determine the most suitable formulation for in vivo FX topical application. Then, we evaluated the effects of a FX-containing cream on TPA-induced epidermal hyperplasia in mice, as well as on UVB-induced acute erythema in hairless mice. Our results confirmed the in vitro reduction of TNF-α, IL-6, ROS and LDH production. Since the permeation results showed that cream was the most favourable vehicle, FX-cream was elaborated. This formulation effectively ameliorated TPA-induced hyperplasia, by reducing skin edema, epidermal thickness, MPO activity and COX-2 expression. Moreover, FX-cream reduced UVB-induced erythema through down-regulation of COX-2 and iNOS as well as up-regulation of HO-1 protein via Nrf-2 pathway. In conclusion, FX, administered in a topical formulation, could be a novel natural adjuvant for preventing exacerbations associated with skin inflammatory pathologies as well as protecting skin against UV radiation

    Aplicación de la tecnología 3D a las técnicas de documentación, conservación y restauración de bienes culturales

    Get PDF
    Las nuevas tecnologías se encuentran cada vez más inmersas en la vida cotidiana de los seres humanos. De este modo, la tecnología 3D forma hoy parte de su entorno y como no podía ser de otro modo, el ámbito patrimonial también se hace eco de los avances que esta supone. Sin embargo, precisamente por ser tan reciente, los estudios llevados a cabo hasta la fecha sobre las aplicaciones que estas tecnologías presentan en las tareas enfocadas a salvaguardar el patrimonio, son aún escasos. Por ello, la presente tesis doctoral contempla paliar este déficit de información, centrándose en el estudio, puesta en valor y justificación de la tecnología 3D aplicada a las tareas de documentación, conservación y restauración de los bienes culturales. Explicar dichas aplicaciones, que se comprenda su utilidad por parte del lector y desarrollar diferentes metodologías de trabajo que constituyan pautas de actuación para obras de características similares, constituyen los objetivos de la presente tesis doctoral..

    Análisis de tweets y su influencia en los seguros de vida en el ámbito colombiano

    Get PDF
    [ES] En los últimos años los seguros de vida han aumentado su participación dentro del mercado financiero colombiano. Para fortalecer este posicionamiento las aseguradoras tienen el reto de reinventar sus productos ajustándolos a las demandas de sus clientes y de este modo incrementar las ventas. Así pues, con el fin de incentivar integralmente el desarrollo de seguros de vida y dinamizar su oferta en el país, en este trabajo de máster se diseña, desarrolla y evalúa un modelo de procesamiento del lenguaje natural entrenado en la tarea de perfilado, a partir de datos no estructurados provenientes de Twitter. Con estos datos, se genera una segmentación de los usuarios evaluando los hábitos alimenticios, la actividad física y el sentimiento de las publicaciones, permitiendo ofrecer una tarifa preferencial para los fragmentos identificados con menor riesgo que genere un estímulo en la venta y cree valor económico para las aseguradoras. Se valida el modelo al relacionar los resultados con la tasa de mortalidad a nivel departamental, obteniendo una correlación de Pearson moderada del 0,56 para los departamentos urbanos de Colombia.[EN] In recent years, life insurance has increased its participation in the Colombian financial market. To strengthen this position, insurers have the challenge of reinventing their products adjusting to the demands of their clients and thus increasing sales. Thus, to fully encourage the development of life insurance and streamline its offer in the country, in this master's work a natural language processing model trained in the profiling task is designed, developed, and evaluated. unstructured data from Twitter. With these data, a segmentation of users is generated by analyzing eating habits, physical activity and the sentiment of the publications, allowing to offer a preferential rate for the fragments identified with less risk that generates a stimulus in the sale and creates economic value for insurers. The model is validated by relating the results to the mortality rate at the departmental level, obtaining a moderate Pearson's correlation of 0.56 for the urban departments of Colombia.Ávila Rodríguez, MP. (2020). Análisis de tweets y su influencia en los seguros de vida en el ámbito colombiano. http://hdl.handle.net/10251/150168TFG

    El Dominio Público Municipal: Régimen de utilización por los particulares y compañías prestadoras de servicios

    Get PDF

    El régimen jurídico aplicable en la Universidad de Málaga sobre la movilidad estudiantil, el estudiante con dedicación a tiempo parcial y la evaluación por compensación o evaluación extraordinaria: su incidencia en la evaluación del estudiante de Grado

    Get PDF
    This article aims to examine three legal situations that directly affect student evaluation and involve the application of a special legal regime. We focus on the regulations approved by the University of Malaga regulating student mobility, student status with dedication to study part time and the extraordinary evaluation or compensation. Finally detect problems and critical points of regulation and formulate proposals for improving forecasts of legal texts and their practical application.El presente estudio tiene por objeto analizar tres situaciones jurídicas que inciden directamente en la evaluación del estudiante y suponen la aplicación de un régimen jurídico especial. Para ello nos centramos en la normativa aprobada por la Universidad de Málaga reguladora de la movilidad estudiantil, de la condición de estudiante con dedicación al estudio a tiempo parcial y de la evaluación extraordinaria o por compensación. A lo largo del estudio detectamos los problemas y puntos críticos de su regulación y formulamos algunas propuestas de mejora en las previsiones de los textos jurídicos y de su aplicación práctica

    PRESENTACIÓN AL NÚMERO 26

    Get PDF
    En estas líneas presentamos el Nº 26 de la REJIE Nueva época que dedicamos a la memoria del profesor José Calvo González quien fuera Catedrático de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. El profesor Calvo González desde el principio de la existencia de esta revista se mostró ilusionado y ofreció su incondicional apoyo como miembro de su Consejo de Redacción, como miembro de su Comité Científico Nacional, como evaluador y también autor de artículos. Es por ello que en este número queremos rendirle nuestro sentido y particular homenaje. Los profesores Felipe Navarro Martínez, Cristina Monereo Atienza y María Pina Fersini, colegas de Departamento del profesor Calvo, nos hacen una emotiva semblanza del mismo que han titulado “La vocación pedagógica e innovadora de José Calvo González”. Este homenaje se completa con la reedición del último artículo que el profesor Calvo publicó en el número 17 de nuestra Revista y que lleva por título “Imago iuris en la allegorie van justitia met doodzonden cultura visual del Derecho: la pictura del sistema inquisitivo europeo durante el S. XVI”. En este artículo,  nos presentaba diversos problemas jurídicos a través de obras pictográficas. El profesor Calvo nos mostraba una novedosa técnica para la enseñanza y el aprendizaje de instituciones jurídicas, como el sistema inquisitivo en el Siglo XVI, mediante su plasmación en pinturas. El texto reflejaba cómo el Derecho se puede aprender a través de la tradicional obra escrita de una específica disciplina, pero también, a través de otras expresiones más sugerentes como la pintura, la literatura o el cine.    Además de lo presentado, en este número se han publicado un total de cuatro artículos y tres recensiones. En el bloque sobre innovación docente, el primer artículo se titula “Estrategias docentes para la adaptación de la docencia en ciencias jurídicas al entorno on line y semipresencial”. Ha sido elaborado por una pluralidad de autores de la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández: Raúl Ruiz Rodríguez, Carolina Soler García, Carmen María García Mirete, José Miguel Beltrán Castellanos, Francisco José Abellán Contreras, Lerdys Heredia Sánchez, Alfonso Ortega Giménez, Alicia Fernández-Peinado Martínez, Aitana Ramón Martín y Tamara Funes Beltrán. En este artículo, los autores presentan la planificación ordenada y estructurada que en el curso 2020-2021, como consecuencia de la pandemia, diseñaron para las asignaturas de Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Cooperación Jurídica Internacional, Nacionalidad y extranjería, Derecho Penal Especial, Historia del Derecho y de las Instituciones, Derecho Procesal, Derecho Internacional Privado y Derecho del Trabajo. El objetivo de la planificación consistió en hacer uso de nuevas metodologías y/o herramientas virtuales adecuadas al nuevo contexto de enseñanza-aprendizaje, tratando de adaptar los contenidos y metodologías a este nuevo escenario e-learning, compartiendo sus diferentes estrategias docentes, para así tratar de alcanzar conclusiones y resultados en común. Los resultados del estudio son presentados de manera rigurosa y atractiva. El segundo artículo titulado “Experimentos intelectuales con máquinas: a propósito del utilitarismo y la teoría deontológica en el análisis de las teorías de la justicia” ha sido escrito por Fernando Centenera Sánchez-Seco, Profesor Contratado Doctor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alcalá. El autor expone un novedoso experimento pedagógico que, si bien puede asemejarse al método del caso o al método de resolución de problemas, va más allá, pues traslada al ámbito docente una metodología propia del ámbito investigador como es la réplica de estudios. El autor lleva a cabo dos prácticas en las que, teniendo como herramientas películas (Matrix, Imitatión Game y Código fuente) y textos (La máquina de experiencias de Robert Nozick), se presentan la teoría del utilitarismo y la teoría deontológica como teorías de la justicia con una proyección práctica, alejada de la concepción en lo abstracto en la que se ha venido anclando a la iusfilosofía. El autor presentadas las acciones prácticas, nos ofrece la evaluación y los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada por el alumnado participante en la experiencia docente. El trabajo termina con unas conclusiones finales y varias propuestas de carácter prospectivo, con las que el autor considera que puede mejorarse la implementación para próximas ediciones. El tercer y último artículo de este bloque lleva por título “Universidad para mayores: reinventarse e innovar en tiempos pandémicos” y ha sido realizado por Maribel Torres Cazorla, Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Málaga. Este trabajo analiza la experiencia vivida por la autora en el Aula de Mayores+55 de la Universidad de Málaga durante el curso académico 2020/21. Partiendo de considerar esta actividad como una manifestación del ejercicio y disfrute del Derecho a la Educación a lo largo de toda la vida, la autora ofrece algunos datos de otros entornos universitarios de nuestro país, y de las alternativas que se han planteado para no interrumpir esta actividad, enmarcándolo en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la UNESCO consistente en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. El bloque dedicado a la investigación sustantiva contiene un solo artículo titulado: “La Discriminación múltiple en el derecho al acceso al empleo de la mujer: un análisis desde el enfoque de la justicia relacional y el feminismo”, escrito por Alejandra Ríos Pérez. Este artículo es el resultado de un TFM, del Máster en Abogacía dirigido por el Profesor José Luis Ruiz Santamaría, Profesor Ayudante Doctor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la UMA. El TFM fue calificado por el Tribunal con Matrícula de Honor y en él la autora se marcó como objetivo desarrollar el concepto de la discriminación múltiple desde el enfoque de género, para poder observar los instrumentos existentes en el ordenamiento jurídico español para hacer frente a las situaciones de discriminación en el acceso al empleo y estudiar su cabida en los mecanismos de protección existentes. La autora parte de un enfoque de género que permite poner el énfasis en las desigualdades por razón de sexo, y se recurre a una concepción feminista de la justicia, para poner en valor los trabajos feminizados y señalar los riesgos de no tener en cuenta a los distintos grupos de mujeres, pudiendo ocasionar que en la búsqueda de la igualdad de la mujer acaben generándose dinámicas opresoras hacia las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad. Pero a su vez, este punto de vista es combinado con la metodología propuesta por el enfoque de la justicia relacional que permite detectar los vacíos de justicia de la relación jurídica observando: cómo es la interacción de las normas, cómo se articulan las relaciones sociales en base a estas y qué resultados arroja en términos de justicia. El número se cierra con tres reseñas. La primera, de Pilar Castro López sobre la monografía “Los Entes Locales ante la transición y sostenibilidad energética” de la profesora de la Universidad de Málaga, Isabel González Ríos, publicado en 2021 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. La segunda, de José Alberto España Pérez sobre la monografía “Las sanciones disciplinarias a los alumnos universitarios y no universitarios, en centros públicos y privados” del profesor de la Universidad Miguel Hernández, José Antonio Tardío Pato publicada en 2020 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. La tercera, de Alicia María Pastor García sobre la monografía “Derecho Internacional Público y catástrofes” del profesor de la Universidad de Málaga, Andrés Bautista-Hernáez publicada en 2021 por la editorial Tirant lo Blanch.   Carmen María Ávila Rodríguez Subdirectora académica de la REJIE, Nueva época.&nbsp

    PRESENTACIÓN AL NÚMERO 28

    Get PDF

    Fucoxanthin and Rosmarinic Acid Combination Has Anti-Inflammatory Effects through Regulation of NLRP3 Inflammasome in UVB-Exposed HaCaT Keratinocytes

    Get PDF
    Excessive exposure to ultraviolet (UV) radiation is the main risk factor to develop skin pathologies or cancer because it encourages oxidative condition and skin inflammation. In this sense, strategies for its prevention are currently being evaluated. Natural products such as carotenoids or polyphenols, which are abundant in the marine environment, have been used in the prevention of oxidative stress due to their demonstrated antioxidant activities. Nevertheless, the anti-inflammatory activity and its implication in photo-prevention have not been extensively studied. Thus, we aimed to evaluate the combination of fucoxanthin (FX) and rosmarinic acid (RA) on cell viability, apoptosis induction, inflammasome regulation, and anti-oxidative response activation in UVB-irradiated HaCaT keratinocytes. We demonstrated for the first time that the combination of FX and RA (5 µM RA plus 5 µM FX, designated as M2) improved antioxidant and anti-inflammatory profiles in comparison to compounds assayed individually, by reducing UVB-induced apoptosis and the consequent ROS production. Furthermore, the M2 combination modulated the inflammatory response through down-regulation of inflammasome components such as NLRP3, ASC, and Caspase-1, and the interleukin (IL)-1β production. In addition, Nrf2 and HO-1 antioxidant genes expression increased in UVB-exposed HaCaT cells pre-treated with M2. These results suggest that this combination of natural products exerts photo-protective effects by down-regulating NRLP3-inflammasome and increasing Nrf2 signalling pathway.Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa-POLFANAT-P12-AGR-430Portugal, Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT)-CESAM-UID/AMB/50017/2019Portugal, Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT)-CEECIND/04050/2017Universidad de Sevilla "V Plan Propio US-PPI2015-1.5"
    corecore