11 research outputs found

    Perspectivas de innovación en gestión, educación ambiental para la adaptación y la mitigación

    Get PDF
    Esta publicación del libro-foro sobre ciudad y cambio climático responde al aporte de los diferentes profesionales de las entidades públicas y privadas que participaron en calidad de conferencistas, ponentes, panelistas y expositores y compartieron sus experiencias en la ciudad como una contribución al conocimiento de las comunidades acerca de la creciente importancia y consideración de la adaptación y mitigación. Se consideraron acciones de políticas públicas por parte de las administraciones públicas, los sectores económicos y la sociedad, grupos ecológicos y fundaciones ecológicas y de igual forma las acciones y grandes esfuerzos realizados por el Ministerio del Ambiente, el IDEAM, la CAR, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Red RAUS y de los grupos de investigación de las universidades

    Programas de uso eficiente y ahorro de agua

    No full text
    Esta cartilla tiene como contenido los programas de uso eficiente y ahorro de agua relacionadas con las metodologías estratégicas: La cultura del agua, tecnologías de bajo consumo, tratamiento in-situ de aguas grises y reusó de agua; establecido por la ley colombiana 373 de 1997. Esto tiene como fin, ser una guía para los usuarios que tienen el deber de formular los proyectos de uso eficiente y ahorro de agua y presentarlos a las Corporaciones Regionales Autónomas CAR. Está comprendida por capítulos en los que se encontrará una descripción conceptual, valores de la cantidad de ahorro de agua que genera cada metodología y su inversión económica; aspectos que los usuarios deben considerar si deciden aplicar alguna de estas alternativas. Esta cartilla va dirigida a todo tipo de lector, pero en especial a los usuarios de las zonas rurales que destinan el agua para actividades domésticas, agrícolas y pecuarias a baja escala

    Divulgación Científica No. 5

    No full text
    En los países iberoamericanos, así como en otras regiones del mundo, existe una discusión permanente sobre el deterioro el medioambiente. Las instituciones de educación superior contamos con una vasta producción bibliográfica que queremos compartir con todos los interesados y con la sociedad. Por esa razón, la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac)* dando continuidad a nuestro proyecto de editoriales universitarias Enlazadas, presentamos este año la propuesta Enlazadas por el medioambiente, que abordará esta inquietud desde diversos ejes en el marco de las ferias del libro más importantes del mundo.In Ibero-American countries, as well as in other regions of the world, there is a permanent discussion about the deterioration of the environment. Higher education institutions have a vast bibliographic production that we want to share with all interested parties and with society. For this reason, the Association of University Presses of Latin America and the Caribbean (Eulac)*, giving continuity to our project of Enlazadas university presses, we present this year the proposal Enlazadas for the environment, which will address this concern from various axes within the framework of the most important book fairs in the world

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Mammals under pressure: presence data for assessing extinction of endemic, threatened, and mammals subject to use, in Colombia

    No full text
    <p>This is the first dataset that provides a complete compilation of mammal records based on camera traps, human observations, and specimens deposited in biological collections in Colombia. We compiled a dataset with unpublished information, including 97,944 records corresponding to 136 species, of which 38 are endemic, 92 are identified as species subject to use by humans in the literature, and 33 are categorized either as Data Deficient or threatened according to international or unofficial national assessments. The information comes from 31 out of 32 departments of Colombia and constitutes relevant input for future distribution and conservation assessments. Most records (n=96,417, 98.44%) come from non-invasive sampling methods such as camera traps. However, we highlight the contribution of museum specimens (n= 1,333), especially for small and medium-sized species, many of them with restricted distributions in the country. This dataset constitutes a joint collaborative and interinstitutional effort that serves as the basis for cooperative work to comprehensively assess the current conservation status of all mammal species in Colombia.</p&gt

    La movilidad es una nota

    No full text
    Este 2024, nos complace presentar esta edición especial de INDAGARE, dedicada a las memorias del xv Congreso Colombiano de Transporte y Tránsito. Este evento, realizado del 14 al 16 de agosto del 2024, en la ciudad de Ibagué, con la organización de la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima, la Universidad Cooperativa de Colombia, y la Red Academica de Movilidad (ram), fue un espacio de intercambio de conocimientos que reunió a expertos e investigadores destacados, tanto nacionales como internacionales, en el sector de la movilidad. Durante el congreso, se debatieron los desafíos y las propuestas de cambio en el ámbito del transporte en nuestras regiones

    Industria 4.0: procesos y operaciones inteligentes en ingeniería química

    No full text
    Este libro compila 101 resúmenes de investigaciones clasificadas en las siguientes líneas temáticas, evidenciando que este nuevo paradigma muestra un panorama adaptable y flexible. Además de la fluidez entre la colaboración de seres humanos y máquinas, combinando el conocimiento conven­cional y esta revolución tecnológica que visiona en los datos un factor fundamental para garantizar la integridad de las operaciones, la vanguardia operativa y el aprovechamiento de las capacidades de la industria 4.0.This book compiles 101 research summaries classified in the following thematic lines, evidencing that this new paradigm shows an adaptable and flexible panorama. In addition to the fluidity between the collaboration of humans and machines, combining conventional knowledge and this technological revolution that sees data as a fundamental factor to guarantee the integrity of operations, the operational vanguard and the use of Industry 4.0 capabilities.Universidad EA
    corecore