Repositorio Institucional Universidad de Ibagué
Not a member yet
    4037 research outputs found

    Plan estratégico para la expansión y sostenibilidad de PROMEDICAL en la ciudad de Ibagué en el año 2026

    No full text
    El sector farmacéutico en Colombia abarca una amplia gama de productos, desde medicamentos de síntesis química hasta biológicos, biosimilares, biotecnológicos, homeopáticos y fitoterapéuticos de uso humano. A pesar de ser uno de los mercados más pequeños a nivel global, ha mostrado un crecimiento sostenido, con una tasa superior al 7% entre 2014 y 2018 (Velásquez, 2022). Su importancia en la economía nacional se refleja en su participación del 4,4% en el PIB para el año 2019 (ver tabla1) (Ministerio del Trabajo, 2021), además de contar con un recurso humano altamente calificado y con prácticas de manufactura de calidad, lo que ha permitido la exportación de productos farmacéuticos a mercados estratégicos como Ecuador, Perú, Panamá, México y Estados Unidos.The pharmaceutical sector in Colombia encompasses a wide range of products, from chemically synthesized medicines to biological, biosimilar, biotechnological, homeopathic, and phytotherapeutic products for human use. Despite being one of the smallest markets globally, it has shown sustained growth, with a rate exceeding 7% between 2014 and 2018 (Velásquez, 2022). Its importance to the national economy is reflected in its 4.4% share of GDP in 2019 (see Table 1) (Ministry of Labor, 2021). It also boasts a highly qualified human resource and quality manufacturing practices, which have enabled the export of pharmaceutical products to strategic markets such as Ecuador, Peru, Panama, Mexico, and the United States.PregradoAdministradora de Empresas1. Introducción.....1 2. Objetivos.....3 2.1 Objetivo General.....3 2.2 Objetivos Específicos.....3 3. Planteamiento del Problema.....4 4. Justificación.....5 5. Marco de Referencia.....6 5.1 Marco Teórico.....6 6. Diseño Metodológico.....9 6.1 Tipo de Investigación.....9 6.2 Alcance de Investigación.....9 6.3 Fases de la Investigación .....9 7. Análisis Situacional.....11 7.1 Análisis PESTEL.....11 7.2 Análisis del Mercado.....13 7.3 Diagnóstico Empresarial..... 40 7.4 Matriz DOFA.....48 8. Estrategias de Mercado.....53 8.1 Plan estratégico.....53 8.2 Modelo Operativo Eficiente y Sostenible.....60 9. Conclusiones.....65 10. Lista de Referencias.....66 11. Anexos.....7

    Análisis químico de la semilla de Aspidosperma cf. album (Vahl) Benoist ex Pichon y evaluación in silico de su actividad antiepiléptica

    No full text
    La epilepsia es una enfermedad neurológica común que afecta significativamente la calidad de vida especialmente en pacientes resistentes a los tratamientos actuales. Ante esta limitación terapéutica, la medicina tradicional surge como una fuente prometedora de compuestos bioactivos. En este estudio se investigó la semilla de Aspidosperma cf. album o “coquindo”, utilizada por comunidades indígenas del sur de Colombia para tratar la epilepsia. Se realizó una caracterización química detallada mediante GC-MS, HS-SPME-GC-MS y GC-FID identificando 88 compuestos. Entre ellos, ácidos grasos, ésteres, terpenos y volátiles. Además, se emplearon análisis in silico y data driven como fragmentos, scaffolds y medidas de similitud estructural MCS y Tanimoto. Utilizando una base de datos propia de 37 fármacos antiepilépticos, 140 dianas moleculares relevantes, 280 fuentes bibliográficas y estructurales (PDB). Varios compuestos naturales mostraron alta similitud estructural con medicamentos como pregabalina, gabapentina, vigabatrina, ácido valproico y carbamazepina asociados a dianas como canales iónicos de calcio, sodio y el sistema GABAérgico. Destacaron especialmente los ácidos grasos saturados de cadena media y terpenoides por su potencial actividad antiepiléptica. Este trabajo resalta el potencial farmacológico de A. cf. album y valida los conocimientos en medicina tradicional como base para la bioprospección racional integrando etnofarmacología, química de productos naturales y bioquímica computacional para el desarrollo de terapias alternativas contra la epilepsia.Epilepsy is one of the most prevalent neurological disorders worldwide, significantly impacting patients' quality of life, particularly in drug-resistant cases. Despite advances in pharmacotherapy, around 30% of patients do not respond adequately to current antiepileptic drugs, driving the search for new therapeutic alternatives. In this context, traditional medicine has gained attention as a source of bioactive compounds with pharmacological potential. This study investigates the seed of Aspidosperma cf. album locally known as "coquindo", traditionally used by Indigenous communities in southern Colombia for epilepsy treatment. A comprehensive chemical characterization was performed using chromatographic techniques (GC-MS, HS-SPME-GC-MS, and GC-FID), identifying 88 compounds including fatty acids, esters, terpenes, and volatile constituents. Subsequently, in silico approaches were applied, including fragment and scaffold analysis, as well as structural similarity evaluations using MCS and Tanimoto coefficients. A custom database of 37 antiepileptic drugs and a matrix of 140 molecular targets relevant to epilepsy, compiled from over 280 bibliographic and structural sources (PDB), supported the computational analysis. Several natural compounds from A. cf. album. showed high structural similarity to drugs such as pregabalin, gabapentin, vigabatrin, valproic acid, and carbamazepine, which act on calcium and sodium channels and the GABAergic system. Medium-chain saturated fatty acids and terpenoids emerged as promising scaffolds with potential antiepileptic activity. Overall, the findings highlight the pharmacological value of A. cf. album secondary metabolites and validate traditional medicine as a valuable starting point for the rational bioprospecting of new therapeutic agents. This work strengthens the link between ethnopharmacology, natural product chemistry, and computational pharmacology, opening new avenues for the development of alternative epilepsy treatments.PregradoBiólogo Ambiental1. Introducción.....15 2. Objetivos.....17 2.1. Objetivo general.....17 2.2. Objetivos específicos.....17 3. Hipótesis.....18 4. Planteamiento del problema.....18 5. Justificación.....19 6. Marco Conceptual.....19 6.1. Metodología analítica para la identificación de metabolitos secundarios.....19 6.2. Extracción de compuestos.....20 6.3. Técnicas cromatográficas y espectroscópicas.....20 6.4. Construcción de bases de datos químicas.....20 6.5. Análisis de similitud estructural.....21 6.5.1. Scaffolds moleculares.....21 6.5.2. Maximum Common Substructure).....21 6.5.3. Índice de Tanimoto.....21 6.5.4. Scaffold y matrices comparativas.....22 6.5.5. Data driven.....22 6.5.6. Implementación en Python.....22 7. Estado del Arte.....23 8. Marco teórico.....28 8.1. Género Aspidosperma.....28 8.2. Compuestos químicos típicos Aspidosperma.....28 8.3. Aspidosperma cf. album.....29 8.3.1. Clasificación taxonómica.....30 8.3.2. Distribución geográfica.....30 8.3.3. Características generales y relevancia.....31 8.3.4. Descripción botánica de Aspidosperma album.....32 8.3.5. Usos tradicionales de Aspidosperma album.....32 8.4. Importancia del estudio etnobotánico y farmacológico.....32 8.5. Técnicas analíticas.....33 8.6. Epilepsia.....33 8.6.1. Impacto social y clínico.....34 8.6.2. Clasificación de la epilepsia.....34 8.6.3. Fisiopatología de la epilepsia.....35 8.7. Fármacos antiepilépticos.....36 8.8. Clasificación de los FAEs según su generación.....36 8.8.1. Fármacos de primera generación.....36 8.8.2. Fármacos de segunda generación.....37 8.8.3. Fármacos de tercera generación.....37 8.9. Mecanismos de acción de los FAEs.....37 8.9.1. Modulación de canales iónicos.....37 8.9.2. Sistema GABAérgico.....37 8.9.3. Inhibición del sistema glutamatérgico.....38 8.9.4. Modulación sináptica vesicular.....38 8.10. Limitaciones de los tratamientos actuales.....39 9. Metodología.....40 9.1. Recolección de material vegetal.....40 9.2. Identificación del material vegetal.....40 9.3. Extracción y preparación de compuestos.....40 9.4. Identificación de ácidos grasos.....41 9.5. Identificación de compuestos volátiles.....41 9.6. Análisis de la composición química de aceites esenciales.....42 9.7. Data Driven.....44 9.8. Análisis estructural de Scaffolds y fragmentos moleculares.....44 9.9. Comparación estructural entre compuestos de Aspidosperma cf album y fármacos antiepilépticos.....46 9.10. Preparación de las bases de datos moleculares.....46 9.11. Análisis de similitud.....46 9.11.1. Índice de Tanimoto.....46 9.11.2. MCS (Maximum Common Substructure).....46 9.11.3. Procedimiento para la elaboración de mapas de calor de similitud estructural.....48 9.12. Identificación de posibles dianas moleculares y planteamiento para análisis de docking molecular.....49 9.12.1. Construcción de la base de datos de posibles dianas moleculares.....49 9.12.2. Metodología propuesta para docking molecular.....49 10. Resultados y discusión.....50 10.1. Perfil químico de la semilla de Aspidosperma cf. album.....50 10.2. Similitud estructural y caracterización de fragmentos.....53 10.3. Caracterización de scaffolds y fragmentos moleculares.....54 10.4. Análisis de similitud estructural.....56 10.5. Análisis de similitud estructural por MCS entre compuestos de A. cf. album y fármacos antiepilépticos.....56 10.6. Análisis de similitud estructural para MCS.....58 10.7. Análisis de similitud estructural por coeficiente de Tanimoto.....59 10.8. Diferencias entre Máxima Subestructura Común (MCS) y el coeficiente de Tanimoto.....61 10.9. Compuestos de Aspidosperma cf. album y tipos de epilepsia.....62 10.10. Implicaciones y relevancia.....64 10.11. Matriz de dianas moleculares y proyecciones para análisis in silico.....64 11. Conclusiones.....66 12. Consideraciones Finales.....68 13. Bibliografía.....68 14. Anexos.....8

    Salud mental de los funcionarios: Efectos del contacto directo con la recepción de denuncias

    No full text
    Esta monografía tiene como propósito analizar desde una perspectiva teórica el impacto de la recepción de denuncias en la salud mental en quienes desempeñan esta labor directa de atención al usuario. Esta población constantemente se expone a relatos de víctimas cargados de violencia, abuso y dolor, lo que puede derivar en afectaciones psicológicas como el estrés laboral, el síndrome de burnout, el trauma secundario o vicario y la fatiga por compasión. A partir de esta revisión teórica, se dan a conocer los principales conceptos que permiten comprender los riesgos psicosociales asociados a este tipo de labores, así como las consecuencias que estas experiencias generan en el bienestar emocional, el rendimiento laboral y las relaciones interpersonales de quienes ejecutan está función. Se resalta la importancia de visibilizar las repercusiones que genera la carga emocional derivada de la recepción de denuncias, y se da una base para futuras intervenciones, reconociendo la necesidad de la creación de espacios psicoeducativos y pausas activas, al igual que de programas de promoción de la salud mental en los trabajadores del contexto judicial.This monograph aims to analyze, from a theoretical perspective, the impact of receiving complaints on the mental health of those who perform this direct service to users. This population is constantly exposed to stories from victims filled with violence, abuse, and pain, which can lead to psychological effects such as work-related stress, burnout syndrome, secondary or vicarious trauma, and compassion fatigue. Based on this theoretical review, the main concepts that allow us to understand the psychosocial risks associated with this type of work are presented, as well as the consequences these experiences generate on the emotional well-being, job performance, and interpersonal relationships of those who perform this function. The importance of making visible the repercussions generated by the emotional burden derived from receiving complaints is highlighted, and a basis for future interventions is provided, recognizing the need to create psychoeducational spaces and active breaks, as well as mental health promotion programs for workers in the judicial context.PregradoPsicologaResumen ….. 1 Abstract ….. 2 Introducción….. 3 Metodología ….. 5 Marco Teórico ….. 6 Salud mental y entorno laboral ….. 7 Estrés laboral en el contexto judicial ...... 9 Trauma secundario y su impacto ..... 12 Fatiga por compasión .....14 Factores individuales y organizacionales …... 17 Procesos de denuncia en Colombia ..... 19 Conclusiones ...... 25 Referencias …... 2

    Plan de negocio para crear una empresa que ofrezca servicios de capacitación para el crecimiento personal y profesional del personal vinculado a MiPymes en la ciudad de Ibagué, en el año 2026

    No full text
    Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) en Colombia desempeñan un rol crucial en el desarrollo económico del país, ya que representan el 99,5% de las empresas formales activas, según datos de Confecámaras (citado por BBVA Research, 2024). Estas empresas están categorizadas bajo la Ley 905 de 2004, la cual establece los criterios que las clasifican por el número de empleados y el nivel de activos. Las microempresas, que constituyen el 92% de las MiPymes, cuentan con entre 0 y 10 trabajadores, mientras que las pequeñas empresas, que representan el 5,9%, tienen entre 11 y 50 empleados. Finalmente, las medianas empresas, con un 1,6%, emplean entre 51 y 200 personas, es así que las cifras muestran la relevancia de las MiPymes en la estructura productiva del país, ya que generan la mayor parte del empleo y son un motor económico para ciudades como Ibagué. (BBVA Research, 2024)Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs) in Colombia play a crucial role in the economic development of the country, since they represent 99.5% of active formal companies, according to data from Confecámaras (cited by BBVA Research, 2024). These companies are categorized under Law 905 of 2004, which establishes the criteria that classify them by the number of employees and the level of assets. Microenterprises, which make up 92% of MSMEs, have between 0 and 10 workers, while small businesses, which represent 5.9%, have between 11 and 50 employees. Finally, medium-sized companies, with 1.6%, employ between 51 and 200 people, thus the figures show the relevance of MSMEs in the country's productive structure, since they generate most of the employment and are an economic engine for cities like Ibagué. (BBVA Research, 2024)PregradoAdministrador de Negocios Internacionales1. Introducción.....1 2. Objetivos.....3 2.1 Objetivo General.....3 2.2 Objetivos Específicos.....3 3. Planteamiento del Problema.....4 3.1 Descripción del Problema.....4 3.2 Pregunta de Investigación.....5 4. Justificación.....6 5. Marco Teórico.....8 6. Planteamiento Metodológico.....12 6.1 Tipo de Investigación.....12 6.2 Etapas de la Investigación.....12 Capítulo 1. Estudio de Mercado.....13 1. Análisis económico.....13 1.1 Índice de precios al consumidor.....15 1.2 Indicadores de Tasa global de participación (TGP) y Tasa de ocupación (TO).....16 1.3 Impuesto al valor agregado para el servicio.....17 1.4 Tasa representativa del mercado.....17 1.5 Análisis de competencia en el sector en Ibagué.....18 2. Mercado objetivo.....18 2.1 Empresas en el sector terciario en Ibagué.....20 2.2 Crecimiento capacitación en las empresas.....21 2.3 Participación de empresas con procesos de capacitaciones.....22 2.4 Segmentación del mercado objetivo.....23 2.5 Grado de aceptación.....24 2.6 Mercado objetivo final.....25 3. Estrategias de marketing .....26 3.1 Servicio.....26 3.2 Precio.....29 3.3 Plaza.....29 3.4 Promoción.....31 Capítulo 2. Estudio Técnico.....33 1. Proceso de prestación del servicio.....33 2. Requerimientos operativos de personal.....36 3. Costos unitarios del servicio.....36 Capítulo 3. Estudio Organizacional y Legal.....38 1. Creación y constitución legal de la empresa.....38 2. Gastos preoperativos.....40 3. Inversión en activos fijos.....43 4. Proyecciones de los requerimientos de personal.....44 5. Proyecciones de salarios.....45 6. Proyección de la distribución de los salarios por departamento de costos y gastos.....47 Capítulo 4. Evaluación Financiera.....48 1. Proyecciones de ingresos.....48 2. Proyecciones de egresos.....49 2.1 Costos por prestación del servicio.....49 2.2 Gastos de administración y ventas.....49 2.3 Mano de obra directa.....50 2.4 Costos indirectos de fabricación.....50 3. Inversión de capital (k).....50 4. Fuentes de financiación.....51 5. Obligaciones financieras y bancarias.....52 6. Flujo de caja.....53 7. Estado de resultados.....54 8. Evaluación financiera.....55 8.1 Análisis de resultados.....55 7. Conclusiones.....57 8. Lista de Referencias.....59 9. Anexos.....64 9.1 Anexo 1. Presentación de las proyecciones.....6

    Programa preferencial para pacientes particulares, con prepagadas y pólizas de salud en la Clínica Cádiz

    No full text
    El trabajo de grado propone la implementación de un programa preferencial en la Clínica Cádiz para diversificar ingresos, fidelizar pacientes y fortalecer la sostenibilidad financiera. Se analiza el contexto del sistema de salud colombiano, destacando los desafíos financieros y regulatorios que afectan a las IPS. Se identifican oportunidades en el mercado de medicina prepagada y pólizas de salud. La estrategia incluye la creación de planes de suscripción con beneficios exclusivos, una mejora operativa con herramientas digitales y una campaña de marketing dirigida. Se establecen indicadores clave de desempeño para medir el impacto del programa en satisfacción, lealtad y rentabilidad. La propuesta busca convertir a la Clínica Cádiz en un referente en atención personalizada y excelencia en salud, fortaleciendo su competitividad en un entorno cada vez más desafiante.This thesis proposes the implementation of a preferential program at Clínica Cádiz to diversify income, retain patients, and strengthen financial sustainability. It analyzes the Colombian healthcare system, highlighting financial and regulatory challenges affecting healthcare providers. Opportunities in prepaid medicine and health insurance markets are identified. The strategy includes subscription plans with exclusive benefits, operational improvements using digital tools, and a targeted marketing campaign. Key performance indicators are established to measure the program’s impact on patient satisfaction, loyalty, and profitability. The proposal aims to position Clínica Cádiz as a leader in personalized care and healthcare excellence, enhancing its competitiveness in an increasingly challenging environment.MaestríaMagister en Administración1. Informe Directivo.....9 2. Introducción.....10 3. Situación De Partida.....11 4. Marco De Referencia.....12 4.1 Marco Histórico.....12 4.1.1 Gobernanza de la organización.....14 4.1.2 Prácticas laborales.....14 4.1.3 Prácticas justas.....15 4.1.4 Gestión del cliente.....15 4.1.5 Medio ambiente.....15 4.1.6 Derechos humanos.....15 4.1.7 Participación y desarrollo de la comunidad.....15 4.1.8 Recursos físicos o instalaciones.....16 4.1.9 Estadísticas asistenciales año 2023.....17 4.2 Marco Teórico.....18 4.2.1 Funcionamiento del Sistema de Salud Colombiano.....18 4.2.2 Diagnóstico actual del sector salud en Colombia.....18 4.2.3 Pro y Contras de la reforma de Salud propuesta por el Gobierno actual.....20 4.2.4 El SOAT (Seguro obligatorio de accidente de tránsito) en Colombia.....22 4.2.5 Análisis del trimestre I del sector salud – 2024.....24 4.2.6 Funciones de las IPS en Colombia.....25 4.2.7 Resumen Marco legal y normativo que aplica a la Clínica Cádiz.....26 4.2.8 Programas de fidelización. Importancia y creación.....27 4.2.9 7 estrategias de fidelización de clientes en el sector salud.....28 5. Diagnostico Estratégico.....30 5.1.1 Organización.....30 5.1.2 Recursos humanos.....30 5.1.3 Recursos productivos.....30 5.1.4 Cartera de productos o servicios.....31 5.1.5 Estrategia de marketing.....31 5.1.6 Situación financiera.....31 5.1.7 Responsabilidad social corporativa.....34 5.2 Análisis Externo.....34 5.2.1 Entorno general: Oportunidades y amenazas.....34 5.2.2 Entorno competitivo: Oportunidades y amenazas.....35 5.3 DAFO.....35 6. Diseño De La Estrategia.....36 6.1 Objetivos.....36 6.2 Decisiones.....42 6. Implementación De La Estrategia.....50 7.1 Recursos financieros.....50 7.2 Diseño organizativo.....52 7.3 Recursos Humanos.....55 7.4 Productos/Servicios.....55 7.5 Estrategia de marketing.....57 7.6 Responsabilidad social corporativa.....61 7.7 Cronograma de ejecución.....62 8. Conclusiones.....65 9. Recomendaciones Y Limitaciones.....67 10. Referencias Bibliográficas.....6

    Uso del diseño sonoro para la concentración en estudiantes de la Universidad de Ibagué.

    No full text
    Contiene ilustracionesEl diseño sonoro es una herramienta que ha ido ganando relevancia en diversos ámbitos, desde el entretenimiento hasta la educación. En la presente investigación, se propone explorar el potencial del diseño sonoro como estrategia de concentración y enfoque para estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) de la Universidad de Ibagué.Sound design is a tool that has been gaining relevance in various fields, from entertainment to education. In the present research, we propose to explore the potential of sound design as a concentration and focus strategy for students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) at the Universidad de Ibagué.PregradoDiseñadoraAgradecimientos ..... 3 Introducción ..... 6 Pregunta de investigación .....6 Objetivo central ...... 6 Objetivos específicos ..... 6 Justificación: ..... 7 Antecedentes: ..... 9 Marco teórico: ..... 12 Diseño sonoro ...... 12 Concentración ..... 13 Estrategia de concentración ..... 14 TDAH en estudiantes ..... 15 Espacios adaptados a personas con TDAH..... 16 Caja de herramientas ..... 18 Microlearning en el aprendizaje autónomo ..... 19 Metodología:..... 20 Metodología de investigación constructivista ..... 20 Participantes ..... 20 Instrumentos de recopilación ..... 21 Entrevistas a dependencias: ..... 21 Encuestas Virtuales: ..... 22 Análisis de los resultados ..... 23 Herramientas ..... 23 Metodología de análisis ..... 24 Resultados ..... 24 Actividad que mejora la concentración ..... 25 Distracciones ..... 25 Entorno de estudio ..... 25 Entorno ideal ..... 25 Influencia emocional en lo académico..... 26 Método para la concentración ..... 26 Momento más enfocado ..... 26 Sentimientos en actividades académicas ...... 26 Propuesta de Cartilla de un Diseño Sonoro para la concentración en estudiantes de la Universidad de Ibagué ..... 27 Producto resultado de la investigación ..... 28 Conclusión grupal de la cartilla ..... 29 Conclusión ..... 30 Referencias ..... 3

    Reubicación de la Cárcel y Penitenciaria de Media Seguridad en Melgar (CPMSMEL)

    No full text
    Se contemplan las problemáticas que afrontan los Centros Penitenciaros en Colombia, el trabajo investigativo se concentra en la Cárcel y Penitenciaria de Media Seguridad en Melgar (CPMSMEL), debido a múltiples factores que demandan atención y la necesidad imperante de una reubicación carcelaria, permitiendo que el municipio contemple, usos distintos al suelo donde se encuentra actualmente, para permitir un crecimiento económico y turístico. La pertinente formulación de soluciones que ayuden a avalar la seguridad de los miembros del INPEC, administrativos, ciudadanos y las mismas personas privadas de la libertad. El adecuado mejoramiento en la prestación de los servicios públicos y disminución de la sobrepoblación de la institución carcelaria, los cuales, de no corregirse, se vuelven un elemento vulnerable para la misma institución. Por tanto, la reubicación de la Cárcel y Penitenciaria de Media Seguridad en Melgar (CPMSMEL) debería ser un punto a contemplar dentro del POT del municipio, ya que con esto se puede lograr un plan de mejoramiento para la calidad de vida y seguridad de los pobladores de dicho municipio.The problematic situations Jail by Penitentiary Centers in Colombia are considered in this study, focusing on the Medium Security Penitentiary Center in Melgar (CPMSMEL). This choice is driven by multiple factors demanding attention and the urgent need for a prison relocation, allowing the municipality to explore different land uses at the current site for economic and touristic growth. The relevant formulation of solutions aims to endorse the security of INPEC members, administrative staff, citizens, and the incarcerated individuals, ensuring proper land use, improvement of public services, and reduction of prison overcrowding. If not corrected, these issues become vulnerabilities despite being beyond the prison's control. Therefore, the relocation of the Medium Security Penitentiary and Jail in Melgar (CPMSMEL) should be a point to consider in the municipality's Land-Use Plan (POT) to enhance the quality of life and safety for the residents of the municipality.PregradoArquitectoCapítulo 1. Formulación de Proyecto ... 13 1.1 Título del Proyecto .. 13 1.2 Planteamiento de Problema .. 13 1.3 Justificación... 13 1.4 Objetivo General 14 1.5 Objetivos Específicos .. 14 1.6 Marco Teórico .... 15 1.6.1 Clasificación 16 1.6.2 Categorización . 16 1.6.3 Generación . 17 1.6.4 PPL por sexo ... 17 1.6.5 Cifras e Índices de delitos en Melgar . 18 1.6.6 Referentes Arquitectónicos . 20 1.6.7 Prisión de Storstrø / C.F. Møller .... 21 1.7 Marco Conceptual ... 23 1.7.1 Enfoque formal 23 1.7.2 Enfoque Material .. 23 1.7.3 Enfoque Funcional 25 1.8 Marco Normativo 26 1.8.1 Boletín Estadístico Diciembre 2023 ... 26 1.8.2 USPEC, Diseño Establecimientos de Reclusión ... 26 6 1.8.3 Manual sobre La Clasificación de los Reclusos. ... 27 1.8.4 Principios Fundamentales de las Reglas Mandela 27 1.8.5 22 lineamientos para el Diseño de Cárceles .... 27 1.8.6 Ley 1709 de 2014 . 27 1.8.7 Ley 65 de 1993 28 1.9 Alcance del proyecto ... 28 1.9.1 Mimetización del Impacto Social del Establecimiento 28 1.9.2 Capacidad ... 28 1.9.3 Usuario... 29 Capitulo 2. Proceso de Diseño ... 33 2.1 Esquema Básico 33 2.1.1 Localización 33 2.1.2 Usos del Suelo. 34 2.1.3 Amenazas naturales .. 34 2.1.4 Conexiones viales 35 2.1.5 Estructura Ecológica .. 36 2.1.6 Servicios Públicos 36 2.2 Criterios de Selección .. 37 2.2.1 Perímetro Urbano . 37 2.2.2 Dominancia Visual 37 2.2.3 Área mínima .... 37 2.2.4 Protección Ambiental. 37 2.3 Determinantes ambientales ... 38 7 2.3.1 Estudio Solar ... 38 2.3.2 Estudio del Viento . 39 2.3.3 Tabla psicométrica .... 39 2.3.4 Temperatura .... 40 2.3.5 Precipitaciones 41 2.4 Concepto del Proyecto 42 2.5 Zonificación ... 44 Capítulo 3. Anteproyecto .. 48 3.1 Proyecto de Penitenciaria de Media Seguridad .. 48 3.1.1 A – 000 Planta General .. 48 3.1.2 A – 100 Planos 49 3.1.3 A – 101 Planos 50 3.1.4 A – 102 Planos 51 3.1.5 A – 103 Planos 52 3.1.6 A – 200 Alzados ... 54 3.1.7 A – 300 Cortes . 55 3.1.8 A – 301 Cortes . 57 4. Bibliografía.. 5

    Acuerdo Nro. 006 de 2025 : Por medio del cual se hace el nombramiento de Rectora en la Universidad de Ibagué

    No full text
    Por medio del cual se hace el nombramiento de Rectora en la Universidad de Ibagu

    Agarraditos de las motriaventuras: kit de tableros que estimula la motricidad fina en infantes de 4 a 6 años

    No full text
    Cinco tableros interactivos elaborados con materiales caseros, como botellas recicladas e impresiones, diseñados para estimular la motricidad fina. Cada tablero incluye ilustraciones y colores vibrantes para captar la atención de niños de 4 a 6 años. Todo el conjunto se presenta en una caja de cartón estampada con el título original.Tableros Interactivos para la Estimulación de la Motricidad Fina. Estos tableros fueron diseñados con materiales caseros para fortalecer la motricidad fina en niños de 4 a 6 años, fomentando la precisión, coordinación y destreza manual a través de actividades lúdicas y sensoriales. Tablero Tapa y Empaca. Incorpora tapas de diferentes tamaños para enroscar y desenroscar, además de legumbres para clasificar y empacar. Con este ejercicio, los niños desarrollan la coordinación ojo-mano y la fuerza en los dedos, habilidades esenciales para el agarre del lápiz y otras herramientas. Tablero Cosiendo. Simula la acción de coser con una camisa perforada, una aguja de plástico de tamaño mediano, lana y una cremallera. Favorece la precisión y el control de los movimientos, fortaleciendo la destreza en los dedos y la autonomía en tareas cotidianas. Tablero de Cuerpos . Incluye impresiones, tijeras y cinta transparente para que los niños recorten y ensamblen figuras humanas. Esta actividad potencia el uso de las tijeras, la coordinación bilateral y el reconocimiento espacial, esenciales para la escritura y otras habilidades escolares. Tablero Pinta Libre . Proporciona impresiones, marcadores borrables y un paño para limpiar, permitiendo que los niños dibujen, repasen y borren. Esta actividad fortalece el control del lápiz, la creatividad y la precisión en los trazos. Cada tablero está diseñado con ilustraciones y colores llamativos para captar la atención de los niños y hacer del aprendizaje una experiencia divertida y significativa.Interactive Boards for Fine Motor Skills Stimulation. These boards were designed with homemade materials to strengthen fine motor skills in children from 4 to 6 years old, promoting precision, coordination and manual dexterity through playful and sensorial activities. Cover and Pack Board. Incorporates lids of different sizes to twist and unscrew, as well as vegetables for sorting and packing. With this exercise, children develop hand-eye coordination and finger strength, essential skills for grasping a pencil and other tools. Sewing Board. Simulates the action of sewing with a perforated shirt, a medium-sized plastic needle, wool and a zipper. Encourages precision and control of movements, strengthening finger dexterity and autonomy in everyday tasks. Body Board. Includes printouts, scissors and transparent tape for children to cut out and assemble human figures. This activity enhances the use of scissors, bilateral coordination and spatial recognition, essential for writing and other school skills. Free Paint Board. Provides printouts, erasable markers and a wiping cloth, allowing children to draw, review and erase. This activity strengthens pencil control, creativity and stroke accuracy. Each board is designed with eye-catching illustrations and colors to capture children's attention and make learning a fun and meaningful experience.PregradoDiseñadoraIntroducción .....6 Problemática y Justi cación.....7 Estado del Arte .....10 Marco Conceptual .....14 Metodología .....20 Planeación de la Metodología .....23 Desarrollo.....25 Empatizando ando .....26 Segunda Sesión (Etapa 1) .....29 Tercera Sesión (Etapa 1) .....31 Conectando 4 .....33 Conectando 5.....35 Armando .....39 Ideación .....46 Prototipado .....51 Testeo .....55 Conclusión .....61 Referencias Bibliográficas ....6

    La influencia de las familias multiespecie en la oferta de productos para mascotas: Una reflexión desde el diseño

    No full text
    Contiene Guía Práctica para el Diseño de Productos para mascotasLa investigación explora el fenómeno de las familias multiespecie y cómo ha influenciado al aumento de ofertas de productos diseñados para mascotas. A medida que las mascotas son reconocidas como miembros de la familia, la industria de productos para mascotas ha respondido con la creación de múltiples artículos, allí es donde surge nuestra necesidad de entender cómo estos productos benefician a su bienestar emocional, físico y ambiental o si en realidad no cumplen su prometido. La investigación se enfoca en cómo se pueden desarrollar estrategias educativas y de diseño con un enfoque interdisciplinario que beneficie a todos los miembros del hogar, promoviendo no solo el bienestar animal, sino que también abordan la sostenibilidad y la responsabilidad social en la industria. Así, se aspira a crear un equilibrio que respete tanto las necesidades de las mascotas como las preocupaciones ambientales y sociales que emergen en la industria moderna, dando lugar a un diseño más consciente y ético. Palabras claves: Familia multiespecie, diseño, mascotas, bienestar, desarrollo.The research explores the phenomenon of multispecies families and how it has influenced the growing supply of products designed for pets. As pets are increasingly recognized as family members, the pet product industry has responded by creating a wide range of items. This gives rise to the need to understand whether these products truly contribute to pets’ emotional, physical, and environmental well-being, or if they fail to fulfill their intended purpose. The study focuses on how educational and design strategies can be developed through an interdisciplinary approach that benefits all household members, promoting not only animal welfare but also addressing sustainability and social responsibility within the industry. The aim is to create a balance that respects both the needs of pets and the environmental and social concerns emerging in the modern industry, leading to more conscious and ethical design. Keywords: Multispecies family, design, pets, well-being, development.PregradoDiseñador Gráfico1. Resumen.....2 2. Agradecimientos.....3 3. Índice de figuras.....5 4. Estado del Arte.....6 5. Planteamiento del Problema.....10 6. Pregunta de investigación.....10 7. Objetivos.....12 8. General.....12 9. Específicos.....12 10. Justificación.....13 11. Marco Teórico.....14 11.1 Familia.....14 11.2 Diseño.....15 11.3 Relación Productos – Consumo.....17 11.4 Bien-estar.....18 12. Metodología.....20 12.1 Fases.....22 12.2 Definición.....22 12.3 Componentes.....22 12.4 Recopilación de datos.....23 12.5 Análisis de la Información.....23 13. Capítulo 1.....24 13.1 La Evolución de la Familia: Redefiniendo el Vínculo Entre Humanos y Animales.....24 14. Capítulo 2.....30 14.1 La Conexión Emocional en el Consumo.....30 14.2 Auge Familias Multiespecie.....31 14.2.1 Dinámicas de Compra de Productos Para Mascotas.....32 14.2.2 Descripción de Productos, Características, Cantidades.....33 14.2.3 Relación Compra de Productos – Bienestar.....42 14.2.4 Categoría, Directrices, Conceptos Bienestar Animal.....43 14.2.5 Discusión Relación Productos-Bienestar Animal.....45 14.2.6 Discusión Relación Productos Para Mascotas-Sostenibilidad.....46 15. Capítulo 3.....48 15.1 El Diseño Como Constructor de Mirada en la Cultura de Consumo Moderno.....48 16. Capítulo 4.....53 16.1 Hallazgos Clave y Propuestas Para el Futuro del Diseño en Contextos Multiespecie.....53 17. Conclusiones.....59 18. Referencias.....62 19. Apéndice 1. Constelación Productos para ¿Mascotas?.....69 20. Apéndice 2. Guía para el diseñador.....7

    0

    full texts

    4,037

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional Universidad de Ibagué is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇