10 research outputs found

    CONSUMO DE RECURSOS EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN AVANZADO

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de pulmón es la segunda neoplasia más frecuente a nivel mundial. Su incidencia es mayor en el hombre entre la quinta y la sexta década de la vida. Se distinguen cuatro tipos histológicos: el carcinoma microcítico, el escamoso o epidermoide, el de células grandes y el adenocarcinoma, siendo el primero el de peor pronóstico y el último el más frecuente en nuestro país. El principal factor de riesgo asociado es el hábito tabáquico y la supervivencia a los 5 años no supera el 12-15%. Objetivos: Realizar un análisis sobre el consumo de recursos en pacientes con cáncer de pulmón y ECOG 2 en el momento del diagnóstico. Pacientes y métodos: Se han seleccionado los pacientes con cáncer de pulmón y ECOG 2 tratados durante el año 2016 en el servicio de oncología médica del hospital Miguel Servet de Zaragoza. Se ha realizado una estadística descriptiva. Para las variables cuantitativas se ha analizado la media, la mediana y la desviación estándar y para las cualitativas la frecuencia. Para el análisis de la supervivencia se ha empleado el método de Kaplan y Meyer y para la comparación de las mismas el método Log-Rank. Resultados: La media de edad era 68,7 años. El 87,5% eran fumadores activos o lo habían sido en algún momento de su vida. Al diagnóstico el 75% de los pacientes presentaba un estadio IV. La mediana del número de análisis fue 6. La mediana de RX fue 2 con un intervalo de 0 a 10. 20 pacientes fueron sometidos a 4 o más TAC, sólo 13 a una gammagrafía y 21 se hicieron 1 o 2 ecografías durante el periodo de estudio. El 75% de los pacientes recibieron quimioterapia. En los diagnosticados de carcinoma microcítico la terapia más empleada fue la combinación carboplatino – etopósido (77,7%). En los no microcíticos se utilizaron combinaciones con carboplatino en el 30,5% de los pacientes. El 44,4% recibió radioterapia. El 13,9% de los pacientes no recibió ni QT ni RT. La supervivencia global fue de 15 semanas. Conclusiones: La mayoría de pacientes presentan mal estado general en el momento del diagnóstico y recibe tratamiento con quimioterapia o radioterapia. El consumo de recursos hospitalarios es elevado en los pacientes de este estudio. Palabras clave: Cáncer de pulmón avanzado, ECOG 2, consumo de recursos, tabaco y supervivencia

    ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON CARCINOMA DE PULMÓN RESECADO Y TRATADO CON QT COMPLEMENTARIA

    Get PDF
    La quimioterapia adyuvante en el cáncer de pulmón no microcítco resecable (con o sin radioterapia) ha demostrado aumentar la supervivencia de los pacientes, frente a los que solo reciben cirugía. Nuestro objetivo principal ha sido el análisis de las características y la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico resecado remitidos para valorar indicación de quimioterapia adyuvante al servicio de Oncología del Hospital Miguel Servet desde 19/02/2009 hasta 31/12/2017. Para ello se han analizado pacientes con indicación de tratamiento con quimioterapia adyuvante a la cirugía. Para el análisis se han recogido de manera retrospectiva las características básicas de cada paciente, el tipo de quimioterapia que recibieron y si completaron el tratamiento, el tipo de cirugía que se les realizó y la evolución postquirúrgica, si recibieron o no radioterapia y la tasa de recaídas. Posteriormente se ha realizado el análisis estadístico de los datos recogidos y se presentan los resultados.<br /

    PD-L1 en el adenocarcinoma de pulmón resecado y su relación con marcadores moleculares: implicaciones en el pronóstico

    Get PDF
    Introducción y objetivo: Pese a los avances obtenidos en la Oncología, el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer. La cirugía sigue siendo el tratamiento fundamental para la curación de este tumor en estadios precoces. En los últimos años hemos asistido a la llegada de nuevas dianas terapéuticas que mejoran los resultados en la población seleccionada por estos marcadores, específicamente en el subtipo histológico de adenocarcinoma. Recientemente se ha descrito el papel de los inhibidores de moléculas que controlan la respuesta inmune linfocitaria ante las células tumorales como potenciales marcadores pronósticos y predictivos de respuesta en cáncer de pulmón (entre otros tumores). Se han desarrollado además anticuerpos monoclonales que bloquean esta vía e inducen respuesta en la enfermedad avanzada. En estadios precoces es todavía limitado el conocimiento que existe de esta vía y cuál puede ser su papel como marcador pronóstico. Es por ello que investigar en el papel pronóstico y potencialmente predictivo de respuesta de los tratamientos de esta vía molecular (intentando analizar también su presencia en función de la existencia de otras alteraciones moleculares bien establecidas como EGFR, ALK y K-RAS) es relevante para establecer la mejor estrategia terapéutica en estos pacientes. En este contexto se ha desarrollado este trabajo de investigación. Material y Métodos Se trata de un estudio retrospectivo de 107 pacientes con adenocarcinoma de pulmón resecado con intención radical en el Hospital Universitario Miguel Servet entre los años 2004 y 2011, y que cuentan con muestra en el Servicio de Anatomía Patológica. Las variables recogidas mediante la revisión de historias clínicas incluyeron: características clínicas de los pacientes y las características moleculares de los tumores resecados. Se ha hecho un seguimiento suficiente para poder obtener datos de supervivencia. Los datos han sido analizados en una base de datos con el programa estadístico SPSS v20.0. Se ha realizado un análisis descriptivo de las características de los pacientes. Los datos de supervivencia se han analizado mediante la prueba de Kaplan-Meier y las curvas de supervivencia se han comparado con el test de Log-Rank. Asimismo, para la determinación de la Hazard Ratio se ha utilizado el modelo de regresión de Cox. Resultados: Se analizaron 107 pacientes con 112 tumores. La mediana de edad fue 62 años. El 81% eran varones y el 88% habían tenido exposición al tabaco. En el 64% de los casos el diagnóstico fue casual. El subtipo histológico más frecuente fue el No Especificado (52%). TTF1 estuvo expresado en el 34% de los casos. La técnica quirúrgica más frecuente fue la lobectomía (83%) con linfanedectomía. Un 11% presentaron mutación EGFR, un 3% reordenamiento de ALK, un 28% mutación K-RAS y un 12% expresaron PD-L1. La mediana de seguimiento fue de 52 meses, la mediana para la SLE fue 49 meses y para la SG 58 meses. Los factores pronósticos que asociaron una mejor SLE fueron: el debut con síntomas respiratorios y la ausencia de afectación ganglionar. Ninguna de las determinaciones moleculares asoció una mejor SLE estadísticamente significativa: EGFR (p=0,23), ALK (p=0,97), K-RAS (p=0,88), PD-L1 (p=0,45). Los factores que asociaron una mejor SG fueron: la ausencia de afectación ganglionar, la presencia de mutación EGFR y la recaída única. Para el resto de marcadores moleculares no hubo diferencias significativas: ALK (p= 0,88), K-RAS (p= 0,42) y PD-L1 (p=0,06. Conclusiones: En estadios precoces de adenocarcinoma de pulmón el estado general del paciente, el tipo de cirugía realizado, el subtipo histológico, el estadio patológico y el tipo de recaída influyen en la supervivencia. La mutación EGFR asocia una mejor supervivencia global. La expresión de PD-L1 puede asociarse a la presencia de mutación en K-RAS e influye negativamente en la supervivencia

    Utilidad de la escala de Charlson de comorbilidad como elemento de predicción de toxicidad en pacientes que reciben inmunoterapia

    Get PDF
    La inmunoterapia ha supuesto en los últimos años una revolución en el tratamiento oncológico. Su mecanismo de acción se basa en la activación del sistema inmune a partir de la inhibición de los checkpoints inmunitarios. Estos, mediante la unión de un receptor en el linfocito con su correspondiente ligando en otra célula, inhiben el desarrollo de la respuesta inmune desencadenada por la unión del antígeno con el HLA del linfocito añadida a otras señales coestimuladoras.Se trata de un mecanismo empleado por múltiples tipos de tumores, lo que les permite evadir la respuesta inmunitaria, evitando así la destrucción de las células tumorales y permitiendo su continuo crecimiento, multiplicación y extensión de la enfermedad.Las moléculas más estudiadas hasta la fecha son CTLA-4 y PD-1. La primera actúabloqueando la unión entre CD28 de los linfocitos T con CD80 y 86, al unirse a estas últimas. Impide por tanto la producción de la señal coestimuladora de la respuesta inmune, necesaria para que esta se produzca. La segunda se une a PDL1 y 2, produciendo una señal inhibitoria de la respuesta inmune. El resultado de ambas es una inhibición del crecimiento, diferenciación, división y migración celular inmune, así como una incapacidad de producir citoquinas proinflamatorias o citotóxicas.Con el objetivo de bloquear dichos mecanismos se empezaron a investigar y patentar fármacos con la estructura de anticuerpos monoclonales. Dicho bloqueo permite el desarrollo de la respuesta inmune antitumoral. Se ha demostrado en numerosos estudios la eficacia de estos fármacos en múltiples estirpes tumorales, formando parte algunos de ellos ya de la práctica clínica diaria. Uno de los aspectos en los que persiste cierto desconocimiento en relación al empleo de estos fármacos son sus reacciones adversas, derivadas del aumento de la respuesta inmune en distintos tejidos y órganos del cuerpo, siendo los que con mayor frecuencia se afectan la piel, el intestino, el hígado, el sistema endocrino y el pulmón. Algunas de ellas son de elevada intensidad, llegando a poner en peligro la vida del paciente y requiriendo dosis altas de corticoides e inmunosupresores y requiriendo la suspensión del tratamiento.A pesar de ello, no existen hasta el momento herramientas predictoras del desarrollo de relaciones adversas inmunomediadas y su correspondiente grado de gravedad.En relación con todo ello, el objetivo principal del estudio pretende analizar la relación entre la puntuación del índice de Charlson previo al inicio del tratamiento inmunoterápico y la posterior aparición de toxicidad al mismo.Así mismo, los objetivos secundarios son:- Análisis epidemiológico de la muestra obtenida en cuanto a sus variables de sexo, edad, existencia de patología respiratoria previa, tipo de tumor y estadio evolutivo del mismo, tipos de complicaciones, grado de las mismas y estado final del paciente tras su resolución. - Estudio de la relación entre la puntuación del índice de Charlson previo al inicio del tratamiento inmunoterápico y la posterior aparición de toxicidad por subgrupos en función del tipo de tumor. También se analizará dicha relación en función de distintas variables como el estadio tumoral, la existencia o no de comorbilidad respiratoria previa y el tipo y grado de la toxicidad.Todo ello se pretende llevar a cabo mediante un análisis retrospectivo a partir de una muestra de pacientes afectos de melanoma o cáncer de pulmón no microcítico que recibieron tratamiento inmunoterápico entre enero 2017 y diciembre 2019 en el servicio de Oncología del Hospital Universitario Miguel Servet, excluyéndose aquellos pacientes que recibieron tratamientos combinados. De la muestra mencionada se han recogido los datos epidemiológicos de los pacientes correspondientes a edad, sexo, tipo de tumor (pulmón o melanoma), fecha del diagnóstico, tratamientos previos a la inmunoterapia (cirugía, radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia), estadio tumoral al inicio del tratamiento, fecha de inicio y de fin del mismo, fármaco recibido, motivo de finalización del tratamiento y mejor respuesta obtenida al mismo. Se han determinado también los parámetros en relación con el índice de comorbilidad de Charlson, así como la puntuación total correspondiente de cada pacienteSe han recopilado también los distintos tipos de toxicidades ocurridos a lo largo de la terapia: colitis, hipertransaminasemia, rash, neumonitis, hipopituitarismo, hipotiroidismo, hipertiroidismo, insuficiencia adrenal, miositis e insuficiencia renal, entre otros. Se registraron:las fechas de inicio y fin de los síntomas, la gravedad, el tratamiento requerido y el estado final del paciente tras el episodio de toxicidad.Todos los datos se han obtenido a partir de la Historia Clínica de los pacientes y han quedado reflejados en una hoja de recogida de datos.Se ha garantizado la confidencialidad de los datos de los pacientes en todo momento, no publicándose datos de nombres, apellidos, números de historia clínica o cualquier otro que permita la identificación de los pacientes. El presente estudio ha obtenido la aprobación por parte del Comité de Ética de Investigación Clínica de Aragón.<br /

    Utilidad de la escala de Charlson de comorbilidad como elemento de predicción de toxicidad en pacientes que reciben inmunoterapia

    Get PDF
    La inmunoterapia ha supuesto en los últimos años una revolución en el tratamiento oncológica. Su mecanismo de acción se basa en la activación del sistema inmune a partir de la inhibición de los checkpoints inmunitarios. Estos, mediante la unión de un receptor en el linfocito con su correspondiente ligando en otra célula, inhiben el desarrollo de la respuesta inmune desencadenada por la unión del antígeno con el HLA del linfocito añadida a otras señales coestimuladoras. Se trata de un mecanismo empleado por múltiples tipos de tumores, lo que les permite evadir la respuesta inmunitaria, evitando así la destrucción de las células tumorales y permitiendo su continuo crecimiento, multiplicación y extensión de la enfermedad.Las moléculas más estudiadas hasta la fecha son CTLA-4 y PD-1. La primera actúabloqueando la unión entre CD28 de los linfocitos T con CD80 y 86, al unirse a estas últimas. Impide por tanto la producción de la señal coestimuladora de la respuesta inmune, necesaria para que esta se produzca. La segunda se une a PDL1 y 2, produciendo una señal inhibitoria de la respuesta inmune. El resultado de ambas es una inhibición del crecimiento, diferenciación, división y migración celular inmune, así como una incapacidad de producir citoquinas proinflamatorias o citotóxicas.Con el objetivo de bloquear dichos mecanismos se empezaron a investigar y patentar fármacos con la estructura de anticuerpos monoclonales. Dicho bloqueo permite el desarrollo de la respuesta inmune antitumoral. Se ha demostrado en múltiples estudios la eficacia de estos fármacos en múltiples estirpes tumorales, formando parte algunos de ellos ya de la práctica clínica diaria. Uno de los aspectos en los que persiste cierto desconocimiento en relación al empleo de estos fármacos son sus reacciones adversas. Se tratan de reacciones secundarias a una respuesta inmune de elevada intensidad en distintos tejidos y órganos del cuerpo. Algunas de ellas son de elevada intensidad, llegando a poner en peligro la vida del paciente y requiriendo dosis altas de corticoides e inmunosupresores y requiriendo la suspensión del tratamiento.A pesar de ello, no existen hasta el momento herramientas predictoras del desarrollo de relaciones adversas inmunomediadas y su correspondiente grado de gravedad.En relación con todo ello, el objetivo principal del estudio pretende analizar la relación entre la puntuación del índice de Charlson previo al inicio del tratamiento inmunoterápico y la posterior aparición de toxicidad al mismo.Así mismo, los objetivos secundarios son:- Análisis epidemiológico de la muestra obtenida en cuanto a sus variables de sexo, edad, existencia de patología respiratoria previa, tipo de tumor y estadio evolutivo del mismo, tipos de complicaciones, grado de las mismas y estado final del paciente tras su resolución. - Estudio de la relación entre la puntuación del índice de Charlson previo al inicio del tratamiento inmunoterápico y la posterior aparición de toxicidad por subgrupos en función del tipo de tumor. También se analizará dicha relación en función de distintas variables como el estadio tumoral, la existencia o no de comorbilidad respiratoria previa y el tipo y grado de la toxicidad.Todo ello se pretende llevar a cabo mediante un análisis retrospectivo a partir de una muestra de pacientes afectos de melanoma o cáncer de pulmón no microcítico que recibieron tratamiento inmunoterápico entre enero 2017 y diciembre 2019 en el servicio de Oncología del Hospital Universitario Miguel Servet, excluyéndose aquellos pacientes que recibieron tratamientos combinados. De la muestra mencionada se han recogido los datos epidemiológicos de los pacientes correspondientes a edad, sexo, tipo de tumor (pulmón o melanoma), fecha del diagnóstico, tratamientos previos a la inmunoterapia (cirugía, radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia), estadio tumoral al inicio del tratamiento, fecha de inicio y de fin del mismo, fármaco recibido, motivo de finalización del tratamiento y mejor respuesta obtenida al mismo. Se han determinado también los parámetros en relación con el índice de comorbilidad de Charlson, así como la puntuación total correspondiente de cada pacienteSe han recogido también los distintos tipos de toxicidades ocurridos a lo largo de la terapia: colitis, hipertransaminasemia, rash, neumonitis, hipopituitarismo, hipotiroidismo, hipertiroidismo, insuficiencia adrenal, miositis e insuficiencia renal. Se registraron: las fechas de inicio y fin de los síntomas, la gravedad, el tratamiento requerido y el estado final del paciente tras el episodio de toxicidad.Todos los datos se han obtenido a partir de la Historia Clínica de los pacientes y han quedado reflejados en una hoja de recogida de datos.Se ha garantizado la confidencialidad de los datos de los pacientes en todo momento, no publicándose datos de nombres, apellidos, números de historia clínica o cualquier otro que permita la identificación de los pacientes. El presente estudio ha obtenido la aprobación por parte del Comité de Ética de Investigación Clínica de Aragón.<br /

    Electricity price arbitrage in utility-scale PV-plus-battery systems

    Get PDF
    In this paper, we use MHOGA software for the optimization of an AC-coupled utility-scale PV-plus-battery system. Batteries are used for price arbitrage, being charged with the photovoltaic (PV) generation during hours of low electricity price and discharged during hours of high price. The correct estimation of the battery lifetime has great importance in the calculation of the net present value, to do this advanced models for estimating the Li-ion battery lifetime (considering cycle and calendar ageing) are used. With present components costs, considering the Spanish SPOT price of 2021 with an expected increase of 1% annual, the AC coupled utility-scale PV-plusbattery isn’t economically viable comparing to the PV-only system. If electricity hourly price was multiplied by two, in certain cases adding battery to the PV system would be profitable

    Utility-scale renewable hydrogen generation by wind turbines

    Get PDF
    In this paper, we use MHOGA software for the evaluation of a hydrogen generation system powered by wind turbines. We study the state of the art of the electrolyzers, obtaining the most important characteristics and costs of PEM electrolyzers. The optimization of a Wind-H2 system is performed, obtaining the best combination of components (wind turbines and electrolyzer) and control strategy for the hydrogen production. We will compare to the Wind-only system (wind farm which injects all the electricity produced to the gird). Two cases have been evaluated regarding the electricity price: Spanish SPOT price of 2019 and of 2021, with an expected increase of 1% annual. The Wind-H2 system can be competitive to the Wind-only system if the hydrogen sale price is 4.8 €/kg for the case of 2019 SPOT prices and 6.7 €/kg for the case of 2021 SPOT prices, considering 1% annual increase in the SPOT prices and 2% for the hydrogen price

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
    corecore