4,021 research outputs found

    En búsqueda del paraíso caldaico

    Get PDF
    By drawing on what the ancient Greeks understood by παράδεισος, and reviewing different conceptions of the biblical paradise as portrayed in the New Testament, the Old and New Testament Apocrypha, the Nag Hammadi Library, the Manichean literature, the Koran, and other mystical sources of Islam, this paper seeks to determine the nature of the ‘paradise’ mentioned in the Chaldean Oracles (frs. 107 and 165). Particular attention is paid to the Christianized reading by the Byzantine scholar Michael Psellus, who arranged Greek traditional themes, motives of Genesis concerning the Garden of Eden, the allegorical exegesis by Philo ofAlexandria, and Neoplatonic doctrines, all together in his Commentary of the Chaldean Oracles.Partiendo de qué entendían los griegos antiguos por παράδεισος, y recorriendo distintas concepciones del paraíso de origen bíblico reflejadas en el Nuevo testamento, los Apócrifos veterotestamentarios y neotestamentarios, los códices de Nag Hammadi, la literatura maniquea, el Corán y otras fuentes místicas del Islam, se intenta precisar la naturaleza del ‘paraíso’mencionado en los Oráculos caldeos (frs. 107 y 165). Se presta especial atención a la lectura cristianizada del erudito bizantino Miguel Pselo, quien, en su Comentario de los Oráculos caldeos, compaginó temas literarios de la tradición griega, motivos del Génesis relativos al Jardín del Edén, la exégesis alegórica de Filón deAlejandría y doctrinas neoplatónicas

    The mediating ἴυγξ: ornithology, love magic, mythology, and Chaldean and neoplatonic theology

    Get PDF
    En griego ἴυγξ designó originariamente un pájaro: el torcecuello. Los rasgos fi sonómicos y el comportamiento del ave debieron de propiciar la creencia de que tenía un poder mágico y de que, atada en cruz a una rueda por una hechicera, habría de atraer a la persona amada. Los mitógrafos helenísticos, aprovechando el asunto del torcecuello como «pájaro de Afrodita», elaboraron dos mitos acerca de la metamorfosis de Iunx en pájaro. Desde los inicios de la época clásica la voz ἴυγξ fue adquiriendo nuevos sentidos, según parece, por metáfora, metonimia o sinécdoque, signifi cados que no siempre se muestran del todo claros en los textos: ‘rueda mágica’, ‘conjuro amoroso’, ‘deseo’, ‘encanto’, etc. En pasajes heterogéneos de contenido religioso la voz ἴυγξ alude normalmente a un tipo de mediación entre dos mundos, el divino y el humano. La especulación fi losófi ca sobre las ἴυγγες como entidades mediadoras o demónicas alcanzó su máxima expresión entre los neoplatónicos que interpretaron los Oráculos caldeos en clave teológica.The Greek term ἴυγξ was originally designated for a bird: the wryneck. The physical features and behaviour of the bird may have given birth to the belief that it had magical powers and that, cross tied to a wheel by a sorceress, it would attract a beloved person. The Hellenistic mythographers exploited the theme of the wryneck as «bird of Aphrodite» and related two myths about the metamorphosis of Iunx into a bird. From the beginnings of the Classical Period the term ἴυγξ was acquiring new meanings to be derived, it seems, by metaphor, metonymy or synecdoche, meanings that are not always perfectly clear in the texts: ‘magic wheel’, ‘love spell’, ‘desire’, ‘charm’, etc. In heterogeneous passages of religious content the term ἴυγξ normally alludes to a sort of mediation between two worlds, the divine and the human. The philosophical speculation about the ἴυγγες as intermediaries or demonic entities reached its peak within the Neoplatonists who interpreted the Chaldean Oracles in a theological way

    Spanish History in The Fairy Country: Dealing with Social Trauma in 'Pan's Labyrinth'

    Get PDF
    Resumen: La celebrada El laberinto del fauno (Del Toro, 2006) pone en escena un cuento de hadas situado en los convulsos tiempos de la primera posguerra civil española. La crítica ha señalado las dificultades para evaluar la conflictiva relación entre historia y fantasía en el ambiguo final feliz de la película, y ha tratado de relacionar la moraleja final con el trauma de la Guerra Civil.En este trabajo, preferimos leer el film a la luz de otro trauma social, el que marca el momento de su producción. Si tenemos en cuenta que la Transición de una dictadura fascista a una monarquía parlamentaria no ha sido abierta ni pacíficamente debatida en las décadas siguientes y que cierto silencio sobre este tema persiste todavía hoy; es posible entender la película como una forma de abordar algunos asuntos pendientes de la cultura española contemporánea.Palabras Clave: Laberinto del Fauno, Del Toro, Trauma Social, Memoria Histórica, Transición Española, Cultura Española.Abstract: The successful film El laberinto del fauno (Del Toro, 2006) presents a fairy tale set in the convulsive times of the Spanish Civil War’s aftermath. The scholarship on this film already established the difficulties inherent in evaluating the conflictive relation between history and fantasy in the movie’s ambiguous happy ending and has tried to relate the film's moral with the social trauma of the Civil War. In this essay, we chose to read the film in the light of another social trauma, that which marked the moment of its production. Considering that the Transition from a fascist dictatorship to a parliamentary monarchy has not been openly and peacefully discussed in the subsequent decades, and that a tense silence in regards to this topic continues to this very day, it is possible to understand the movie as an attempt to address some unfinished business in contemporary Spanish culture.   Key Words: Pan’s Labyrinth, Del Toro, Social Trauma, Historical Memory, Spanish Transition, Spanish Culture.

    El etnógrafo como contrabandista. Tráfico de imágenes, propagación de conceptos y usos de la cultura material en la obra de Alfred Métraux

    Get PDF
    The present paper develops a few hypotheses regarding the traffic of material culture in Latin America and its impact, both in the field con anthropologic knowledge and in the artistic vanguards of the first half of the twentieth century. The circulation networks thatsupported the exchange of images and objects between ethnographers and institutions that supported their research allow for the reconstruction of the itineraries followed by those objects, the footprints of those trajectories in the construction of knowledge, the demarcation of disciplinary fields and the transgression of epistemological frontiers, associated to the emergence of new aesthetic objects and sciences such as anthropology

    Compact low-cost filter for 5G interference reduction in UHF broadcasting band

    Get PDF
    The allocation of part of the UHF band to 4G and 5G services has generated the appearance of channel interferences over the digital terrestrial television frequency band. In order to reduce these interferences, this work presents a novel and efficient band-stop filter implemented using microstrip technology. The filter, designed with rectangular split-ring resonators etched in the ground plane, provides a cutoff frequency above channel 48 (694 MHz), a high roll-off rate of 44 dB in 56 MHz and a rejection bandwidth of 250 MHz that covers the upper UHF band occupied by 4G and 5G with rejection levels close to 35 dB. The filter is manufactured entirely over a printed circuit board without lumped elements to reduce production costs, fine tuning after the assembly stage and maintenance. Moreover, it presents a compact subwavelength size of only 0.07 λ × 0.17 λ to facilitate installation, whether at the input of the TV terminal or integrated with the balun at the rooftop antenna.This research was funded in part by the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades and in part by the European Regional Development Fund under Grant PGC2018-098350-B-C22

    HOW TO REGULATE THE FUTURE OF TECHNOLOGY: CHALLENGES AND PRINCIPLES

    Get PDF
    The intention of this paper is to reflect on the future of regulation in order to face the great challenges that new technologies are poposing, especially for regulators. The current regulatory system is forced to make enormous efforts to keep up with technological changes. For this reason, we want to think about whether the current model of slow and deliberate regulation is fully valid, or on the contrary whether we should aim for a more agile form of regulation to reach a balance between allowing innovation and the development of technology, while never forgetting the defence of the rights of the consumers or users of these technologies. The European Union has proposed developing a harmonized legal framework that provides legal security to all citizens of the union as a fundamental piece of this “new regulation” and in turn allowing European companies to compete internationally, and not just in the European context

    El proceso de urbanización y su efecto en la dispersión de las aves: el caso de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia)

    Get PDF
    La urbanización del territorio se ha convertido en una de las mayores transformaciones del paisaje a nivel global, afectando profundamente a la biodiversidad presente donde las ciudades se asientan. Sin embargo, algunas especies son capaces de colonizar las ciudades e incluso prosperar en ellas. En los últimos años, un creciente interés se está focalizando en comprender qué caracteriza a los organismos que habitan ciudades, y cómo su conducta y dinámica poblacional se ve afectada por las transformaciones humanas del paisaje. La dispersión, un proceso fundamental con influencia en la demografía y la estructura poblacional, se encuentra entre los principales procesos ecológicos que puede verse alterado por la urbanización del territorio. Sin embargo, la investigación centrada en estudiar estrategias de dispersión en entornos urbanos es escasa. Esta tesis se focaliza en la dispersión de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) y su entorno rural. Allí, un programa de monitoreo específico conducido entre 2006 y 2018 ha seguido aproximadamente 2500 territorios urbanos de esta especie y 3200 rurales, midiendo parámetros reproductores y anillando unos 2000 adultos y pollos. Este estudio a largo plazo se ha complementado con medidas de conducta. Específicamente, durante este tiempo se ha medido la variación individual respecto a la susceptibilidad a humanos. Este rasgo de personalidad se incluye en un conjunto de conductas donde se incluyen también la toma de riesgos, la agresividad, la exploración y la tendencia a dispersar, jugando un rol en la colonización de ciudades. La hipótesis principal de esta tesis es que los individuos dispersan acorde a sus fenotipos, aunque sus decisiones de dispersión pueden estar también influenciadas por las heterogéneas presiones selectivas presentes en el área de estudio. Además, la coexistencia de diferentes estrategias de dispersión puede jugar un papel positivo o negativo en términos de “fitness” individual, con efecto potencial en la dinámica poblacional. Así, el objetivo de este estudio es comprender la influencia de características individuales (conducta, sexo y edad) y factores ambientales (calidad de territorio natal y reproductor, presión de predadores y tipo de hábitat) en las estrategias de dispersión de la lechucita de las vizcacheras que habitan dos hábitats adyacentes pero profundamente diferentes, la ciudad y su zona rural inmediata. Además, evaluamos si las decisiones referentes a la dispersión influencian la eficacia biológica de los individuos en ambos hábitats en términos de reproducción y supervivencia. En el primer capítulo nos hemos focalizado en la dispersión natal, los movimientos de los individuos juveniles entre su territorio de cría y aquel en el que se reproducirá por primera vez. Encontramos que las lechucitas urbanas dispersan menos que las rurales. Además, las hembras, los individuos atrevidos (“bold”) y aquellos que han nacido en territorios de peor calidad dispersan más. Las hembras e individuos rurales que se instalan en territorios de cría más alejados de los de su origen obtienen beneficio en su primera reproducción, y esto se extiende a los dos sexos y hábitats cuando consideramos la productividad a lo largo de toda la vida. Como contrapartida las hembras que dispersan lejos sobreviven peor. En el capítulo 2 exploramos la aparición de cría cooperativa, una estrategia poco habitual en esta especie de búho generalmente monógama. Mostramos que la cría cooperativa suele conformarse solo por tres adultos. El individuo adicional es generalmente un macho nacido la temporada previa en el mismo territorio que retrasa su dispersión y ayuda a sus padres. La colaboración de estos “ayudantes” puede incrementar el aprovisionamiento de comida, como lo evidencia el hecho de que los pollos nacidos en cría cooperativa tienen mejor condición física. La cría cooperativa aparece con mayor frecuencia en áreas más productivas en las que se agregan un mayor número de congéneres: la ciudad y zonas rurales de alta calidad. Además, territorios con ayudantes colaborando en tareas reproductoras obtienen mayor éxito reproductor. La descendencia criada en familias cooperativas tiene solo un ligero incremento en sus probabilidades de supervivencia al compararlo con juveniles nacidos en el sistema biparental habitual. En general, la supervivencia presenta variación temporal y el factor principal que influye en la supervivencia son la edad y el hábitat: los adultos presentan mayor supervivencia que los jóvenes, que a su vez muestran mayor supervivencia en áreas urbanas que rurales. Finalmente, el tercer capítulo se centra en la dispersión reproductora, los movimientos de los adultos entre territorios de cría en períodos reproductores consecutivos. Observamos que una parte significativa de la población se mantiene en el mismo nido. En caso de dispersar, los desplazamientos son más cortos que en la dispersión natal. Las hembras dispersan más que los machos y sus movimientos son más largos. Como también pasaba para la dispersión natal, los ejemplares urbanos muestran mayor fidelidad al territorio y dispersan distancias más cortas. En las zonas rurales, los individuos que sufren eventos de predación o fallan en la reproducción son más dados a dispersar. Sin embargo, los individuos más atrevidos (“bold”) dispersan menos que los temerosos, probablemente porque son más capaces de hacer frente a potenciales perturbaciones sufridas durante el período de reproducción sin que ello les incite a dispersar. La influencia del comportamiento en la dispersión desaparece en el hábitat urbano, donde solo se observa que los individuos nacidos en territorios más ocupados por conspecíficos dispersan más

    Financial statement analysis of the Spanish utilities industry

    Get PDF
    This paper is the product of a financial statement analysis, focusing on the analysis of the profitability, liquidity and solvency, of three major companies within the Spanish utilities industry: Iberdrola, Acciona and Abengoa. The different situation of these 3 corporations have been considered and a comparison between these enterprises key performance indicators and the industry averages has been made in order to better identify the general scene within the sector. The analyzed period comprehends between the years 2011 and 2015, since this was the most recent data in the moment this work was written.En este trabajo se ha realizado un análisis financiero de tres importantes empresas del sector de los servicios públicos en España: Iberdrola, Acciona y Abengoa. Se ha considerado la diferente situación de las mismas y se ha realizado una comparación de las distintas métricas de las empresas con las medias del sector, para ver mejor cuál es la situación de dichos negocios en el panorama general. El periodo analizado va desde 2011 hasta 2015, ya que son las cuentas más recientes disponibles en el momento de realizar el trabajo.Universidad de Sevilla. Grado en Finanzas y Contabilida
    corecore