19 research outputs found

    El desafío de la paz: Colombia, Guatemala, Ucrania y El Salvador a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    Recoge las ponencias expuestas por treinta y una personalidades académicas y políticas de talla internacional además de las intervenciones de las autoridades académicas de la Universidad Carlos III de Madrid y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentadas en cuatro seminarios, que comenzaron con los relativos a los procesos de paz en Colombia y Guatemala, a fines de 2021, que continuaron el 30 de marzo de 2022 con la jornada dedicada a las herramientas para buscar una solución diplomática a la guerra en Ucrania (solo un mes después de la invasión rusa) y en junio del mismo año con el relativo a los acuerdos de 1992 en El Salvador. Dichos seminarios fueron: "Los Acuerdos de Paz en Colombia, cinco años después". (Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2021); "Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después". (Madrid, 13 de diciembre de 2021); "Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida". (Madrid, 30 de marzo de 2022); "Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030". (Madrid, 22 de junio de 2022)Presentación / Juan Daniel Oliva, Carlos R. Fernández Liesa (pp.12-14). -- Prólogo / Lilith Verstrynge Revuelta, (pp. 15-16). -- Primera parte: Los acuerdos de paz en Colombia, cinco años después (p. 18). -- Apertura / Juan Romo Uroz (pp. 18-20). -- [Apertura] / Ione Belarra (pp. 20-23). -- Hacer la paz es más difícil que hacer la guerra / Juan Manuel Santos Calderón (pp. 23-27). -- No hay un acuerdo de paz que tenga un calado de reformas como el colombiano / Josefina Echavarría Álvarez (pp. 28-34). -- Juramos que nuestra única arma sería la palabra / Rodrigo Londoño Echeverri (pp. 34-38). -- Tuvisteis que hacer frente a una coyuntura política dificilísima / José Luis Rodríguez Zapatero (pp. 38-42). -- Segunda mesa: Balance, implementación y Agenda 2030 / Enrique Santiago (pp. 43-46). -- Solicito la apertura del macrocaso de la responsabilidad del Estado / Álvaro Leyva Durán (pp. 47-53). -- En Colombia existen más de cien mil desaparecidos / Luz Marina Monzón Cifuentes (pp. 54-61). -- No hay contradicción entre la búsqueda de la paz y la de la justicia / Yesid Reyes Alvarado (pp. 62-67). -- Logramos el primer acuerdo de paz con enfoque de género / Gloria Inés Ramírez (pp. 68-74). -- Segunda parte. Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después (p. 75). -- Apertura / J. Daniel Oliva Martínez (pp. 75-76) , Enrique Santiago Romero (pp. 77-78). -- Guatemala es hoy un Estado capturado por mafias / José Manuel Martín Medem (pp. 78-81). -- Se firmó la paz, pero falta la construcción de una cultura de paz / Olinda Salguero (pp. 81-85). -- Guatemala se halla en el peor escenario en materia de derechos humanos desde 1986 / Velia Muralles (pp. 85-90). -- Las comisiones de la verdad registraron unas doscientas mil personas desaparecidas y ejecutadas / Erik de León (pp. 90-94). -- El problema fundamental era y es la marginación de los grupos indígenas y la pobreza extrema / Vinicio Cerezo Arévalo (pp. 94-102). -- Guatemala está peor que cuando firmamos la paz / Pablo Monsanto (pp. 103-109). -- Guatemala es un barril de pólvora con la mecha prendida / Ana Isabel Prera (pp. 109-115). -- Clausura / Ione Belarra (pp. 115-120). -- Tercera parte. Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida (p. 121). Apertura / María Luisa González Cuéllar Serrano, Ione Belarra (pp. 122-125). -- Debemos trabajar para exponer las amenazas de esta guerra. Es necesario para sobrevivir / Noam Chomsky (pp. 125-132). -- Primera Mesa - La negociación como herramienta de resolución de conflictos / Santiago Jiménez Martín (p. 133). -- Trabajar por la paz acarrea incomprensiones y entraña riesgos / Yago Pico de Coaña (pp. 134-139). -- La Unión Europea debe volver a un papel de potencia pacífica / Gianni Labella (pp. 140-145). -- Las armas no nos salvarán / Carmen Magallón Portoles (pp. 145-149). -- Segunda mesa: Construcción de paz y seguridad compartida en Europa / Cástor Díaz Barrado (pp. 149-150). -- Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible / Carlos Umaña (pp. 151-154). -- Pedimos una solución diplomática negociada / Mariela Kohon (pp. 155-159). -- Hay que avanzar hacia una arquitectura de seguridad europea basada en la seguridad compartida / Vicenç Fisas Armengol (pp. 159-162). -- Que la guerra en Ucrania no nos lleve a olvidar los otros conflictos armados, que también requieren nuestro apoyo / Mabel González Bustelo (pp. 163-168). -- Clausura / Carlos Fernández Liesa, Enrique Santiago (pp. 168-173). -- Cuarta parte. Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030 (p. 174). -- Apertura / Montserrat Huguet Santos, Enrique Santiago (pp. 175-178). -- Hicimos la paz a través del diálogo político en medio de la guerra / Óscar Santamaría (pp. 178-182). -- Agradecemos el acompañamiento y la solidaridad de la comunidad internacional / Nidia Díaz (pp. 183-190). -- El proceso de paz no fue una confrontación ideológica / Álvaro de Soto (pp. 190-196). -- Fue el momento más importante desde la independencia nacional / Rubén Zamora (pp. 196-201). -- Segunda mesa: Los Acuerdos de Paz treinta años después: Balance, implementación y Agenda 2030 / Daniel Oliva (pp. 202-203). -- El presidente Bukele se burla de los acuerdos de paz / David Morales (pp. 203-209). -- Están en riesgo los derechos conquistados por las mujeres / Lorena Peña (pp. 209-212). -- Necesitamos una alianza en defensa de los derechos humanos / José María Tojeira (pp. 213-216). -- Tenemos que construir la unidad opositora para desplazar a esta dictadura de nuevo tipo / Maricela Ramírez (pp. 217-222). -- Clausura / Matilde Sánchez, Ione Belarra (pp. 222-224). -- Epílogo / Federico Mayor Zaragoza (pp. 225-228)

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Justificaciones morales del docente

    No full text
    The interaction teacher–student offers a wide range to investigate about the educator’s speech, bearing in mind that the educator is not only an emissary of knowledge, but he also interacts within the social, erotic-affective and morale dimensions of the students. Therefore, it is necessary that the teacher focuses his performance in the reflection and the commitment to thinking again about his role as educator from the moral perspective; he can be conscious and be responsible for his thematic speech and also for his moral speech. The investigation approaches comprehensively to the reasons emitted by the educators, as moral justifications of their actions, by a descriptive work of hermeneutic type. The resolution of moral dilemmas was utilized for its development, as suitable strategy allowing such approximation. During the period 2005-2006, the information was obtained interviewing the group of participants made by six educators of an educational center of the city of Medellín (Colombia). The theoretical bases of the investigation are supported mainly in Piaget, Kohlberg, Jaramillo and Bermúdez, Gilligan and Habermas. For the content analysis, the main conceptual authors, besides the previous ones, are: Joan-Carles Mèlich and Charles Taylor. The results of this investigation allow understanding some intervention forms of the moral subject and according to them, to propose pedagogical alternatives in order to modify, since the reflection, the meaning of the experience of the educational subject, in such a way that the conception of what is correct and the moral basis can be inferred. Besides, it allows analyzing whether the educators are consequent from their actions with their verbal arguments.Teniendo en cuenta que el docente no solamente es un emisario en la configuración del conocimiento, sino que efectúa intersecciones en las esferas eróticoafectiva, social y moral de los sujetos en formación, se ha considerado que la interacción maestro–estudiante brinda un amplio espacio para indagar sobre el discurso docente; por tanto, es necesario que este, focalice su desempeño en la reflexión y el compromiso para repensar su papel como formador desde la perspectiva moral, que sea conciente y se haga cargo, no sólo desde su discurso temático, sino también desde su discurso moral. Mediante un trabajo descriptivo de corte hermenéutico, la investigación se aproxima comprensivamente a las razones emitidas por los docentes, como justificaciones morales de sus acciones. Para su desarrollo se utilizó la resolución de dilemas morales, como estrategia idónea que permite dicha aproximación. Durante el período 2005-2006, se realizó la recolección de la información por medio de la aplicación de entrevistas a seis docentes de un centro educativo de la ciudad de Medellín, que conformaron el grupo de participantes. La fundamentación teórica de la investigación se apoya principalmente en Piaget, Kohlberg, Jaramillo y Bermúdez, Gilligan y Habermas. Para el análisis de contenido, los principales referentes conceptuales, además de los anteriores son: Joan-Carles Mèlich y Charles Taylor. Los resultados de este trabajo investigativo permiten comprender formas de intervención del sujeto moral y, de acuerdo con ello, proponer alternativas pedagógicas que busquen modificar, desde la reflexión, el significado de la experiencia del sujeto docente, de tal manera que se pueda inferir la concepción que se tiene de lo que es correcto y la fundamentación moral que le alude; además, permite analizar si los docentes son consecuentes desde sus acciones, con sus argumentaciones verbales

    Justificaciones morales del docente

    Get PDF
    Tesis (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, CINDE, 2006Teniendo en cuenta que el docente no solamente es un emisario en la configuración del conocimiento, sino que efectúa intersecciones en las esferas erótico-afectiva, social y moral de los sujetos en formación, se ha considerado que la interacción maestro–estudiante brinda un amplio espacio para indagar sobre el discurso docente; por tanto, es necesario que éste, focalice su desempeño en la reflexión y el compromiso para repensar su papel como formador desde la perspectiva moral, que sea consciente y se haga cargo, no sólo desde su discurso temático, sino también desde su discurso moral. Mediante un trabajo descriptivo de corte hermenéutico, la investigación se aproxima comprensivamente a las razones emitidas por los docentes, como justificaciones morales de sus acciones. Para su desarrollo se utilizó la resolución de dilemas morales, como estrategia idónea que permite dicha aproximación. Durante el período 2005-2006, se realizó la recolección de la información por medio de la aplicación de entrevistas a seis docentes del Centro de Comercio del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- que conformaron el grupo de participantes. Los resultados de este trabajo investigativo, permiten comprender formas de intervención del sujeto moral y de acuerdo con ello, proponer alternativas pedagógicas que busquen modificar, desde la reflexión, el significado de la experiencia de los sujetos, de tal manera que se pueda inferir la concepción que se tiene de lo que es correcto y la fundamentación moral que le alude; además, permite analizar si los docentes son consecuentes desde sus acciones, con sus argumentaciones verbales

    Influencia del nacimiento pretérmino en procesos conductuales y emocionales de niños en etapa escolar primaria

    No full text
    This research aimed to establish the main behavioral characteristics that can be presented by children aged between 6-10 years old who were born prematurely. For this purpose, the study used the BASC (Behavior Assessment System for Children) set of tests, the DSM V hyperactivity checklist of and the Caras-R test. These tests were applied to a sample of 80 children who had a preterm birth (clinical sample), and 80 children were born at full term (control sample). The information collected was analyzed using the SPSSTM software Version 22 and additional supporting software for the neuropsychological assessment of human behavior. The results showed that there were more cases of inattention or impulsivity in those born prematurely. This is manifested in their homes through atypical behavior, hyperactivity symptoms, episodes of isolation and the typical symptomatology of depression and somatization.A pesquisa procurou determinar as principais características comportamentais que podem ocorrer em crianças na faixa etária de 6 a 10 anos de idade com nascimento prematuro. Foi utilizada a bateria de testes BASC (Do inglês Behavior Assessment System for Children), os critérios de verificação de hiperatividade do DSM-5 e o teste de Faces–R. A avaliação foi feita em 80 crianças prematuras (amostra clínica) e 80 crianças não prematuras (amostra controle). Os dados foram analisados utilizando o software estatístico SPSS versão 22 e o software de apoio para avaliação neuropsicológica da conduta humana. Em relação ao TDAH foram mais freqüentes os casos de desatenção ou impulsividade no grupo de crianças nascidas prematuramente, as quais são percebidas nas suas casas como crianças com comportamentos atípicos, com sintomas de hiperatividade, episódios de isolamento, sintomatologia relacionada com depressão e sintomas de somatizaçãoEn esta investigación buscamos establecer las principales características conductuales que pueden manifestarse en niños y niñas entre seis a diez años de edad, con antecedente de nacimiento prematuro. Utilizamos la batería de pruebas BASC (del inglés Behavior Assessment System for Children), la lista de chequeo de los criterios de hiperactividad del DSM-5 y la prueba Caras-R. Aplicamos las pruebas a una muestra de 80 niños y niñas nacidos pretérmino (muestra clínica) y a 80 niños y niñas nacidos a término (muestra control). Analizamos la información a través del software estadístico SPSSTM versión 22, y el software de apoyo para la evaluación neuropsicológica de la conducta humana. En relación con el TDAH, son más frecuentes los casos de inatención o impulsividad en los niños y niñas prematuros, los cuales son percibidos en sus hogares con mayores conductas atípicas, síntomas de hiperactividad, episodios de aislamiento y sintomatología característica de depresión y cuadros de somatización

    Influencia del nacimiento pretérmino en procesos conductuales y emocionales de niños en etapa escolar primaria

    No full text
    En esta investigación buscamos establecer las principales características conductuales que pueden manifestarse en niños y niñas entre seis a diez años de edad, con antecedente de nacimiento prematuro. Utilizamos la batería de pruebas BASC (del inglés Behavior Assessment System for Children), la lista de chequeo de los criterios de hiperactividad del DSM-5 y la prueba Caras-R. Aplicamos las pruebas a una muestra de 80 niños y niñas nacidos pretérmino (muestra clínica) y a 80 niños y niñas nacidos a término (muestra control). Analizamos la información a través del software estadístico SPSSTM versión 22, y el software de apoyo para la evaluación neuropsicológica de la conducta humana. En relación con el TDAH, son más frecuentes los casos de inatención o impulsividad en los niños y niñas prematuros, los cuales son percibidos en sus hogares con mayores conductas atípicas, síntomas de hiperactividad, episodios de aislamiento y sintomatología característica de depresión y cuadros de somatización

    Protocolo. Apuntes para su fácil comprensión

    No full text
    Una primera definición planteada por Eduardo Restrepo del Corral en su libro Etiqueta y ceremonial diplomático, dice que "el protocolo es una regla ceremonial diplomática, establecida por decreto o por costumbre”. Otro acercamiento al concepto, hace referencia al comportamiento acostumbrado en diferentes actos ceremoniales. Y una definición más práctica y sencilla la plantea la profesora Margarita Zuleta quien dice que el protocolo es "amabilidad y respeto”.A la altura de esta reflexión se dirá que hay situaciones tan delicadas y tan importantes en este mundo, que lo ya mencionado poco aporta al desarrollo y a la historia de las personas, de las organizaciones y de las ciudades. Sin embargo los detalles como el cumplimiento, lo memorable y no lo interminable, el orden lógico de los discursos, el respeto por los himnos y las banderas, permiten a las personas caer en la cuenta de si una actividad se hizo con todo el sello que dan el ceremonial y el protocolo. Protocolo y ceremonial se confunden así mismo en muchos casos con etiqueta, urbanidad o cortesía. Por ello nada mejor que abordar en este libro, en sus diferentes capítulos, las diferencias y las similitudes, para lograr seguridad, sentido común y proyección en toda situación

    Early predictors of corticosteroid response in acute severe autoimmune hepatitis: a nationwide multicenter study

    No full text
    Background and aims: To assess whether corticosteroids improve prognosis in patients with AS-AIH, and to identify factors at therapy initiation and during therapy predictive of the response to corticosteroids. Methods: This was a retrospective cohort study including all patients with AS-AIH admitted to 13 tertiary centres from January 2002 to January 2019. The composite primary outcome was death or liver transplantation within 90 days of admission. Kaplan-Meier and Cox regression methods were used for data analysis. Results: Of 242 consecutive patients enrolled (mean age [SD] 49.7 [16.8] years), 203 received corticosteroids. Overall 90-day transplant-free survival was 61.6% (95% confidence interval [CI] 55.4-67.7). Corticosteroids reduced the risk of a poor outcome (adjusted hazard ratio [HR] 0.25; 95% CI 0.2-0.4), but this treatment failed in 30.5%. An internally validated nomogram composed of older age, MELD, encephalopathy and ascites at the initiation of corticosteroids accurately predicted the response (C-index 0.82; [95% CI 0.8-0.9]). In responders, MELD significantly improved from days 3 to 14 but remained unchanged in non-responders. MELD on day 7 with a cut-off of 25 (sensitivity 62.5%[95% CI: 47.0-75.8]; specificity 95.2% [95% CI: 89.9-97.8]) was the best univariate predictor of the response. Prolonging corticosteroids did not increase the overall infection risk (adjusted HR 0.75; 95% CI 0.3-2.1). Conclusion: Older patients with high MELD, encephalopathy or ascites at steroid therapy initiation and during treatment are unlikely to show a favourable response and so prolonged therapy in these patients, especially if they are transplantation candidates, should be avoided.This study was supported in part by grants from the Spanish Ministry of Science and Innovation, Instituto de Salud Carlos III, number PI20/01302, awarded to Agustín Albillos and number PI 21/01310, awarded to Luis Téllez. CIBEREHD is funded by the Instituto de Salud Carlos III using grants cofinanced by the European Development Regional Fund “A way to achieve Europe” (EDRF). María Carlota Londoño received support from the Plan Nacional de I+D+I co-funded by ISCIII-Subdirección General de Evaluación and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-"Una manera de Hacer Europa") (PI17/00955). Laura Patricia Llovet received the Resident Award “Clínic-La Pedrera” granted by the Hospital Clínic de Barcelona, Research, Innovation and Education Department
    corecore