9 research outputs found

    Diseño de Hábitat de Emergencia para Países con Vulnerabilidad

    Get PDF
    Este trabajo de grado propone la creación de una vivienda de emergencia temporal para los damnificados por un desastre natural, que habitan países en riesgo extremo y requieren de ayuda humanitaria. Se formula una propuesta de un prototipo de hábitat temporal adaptable a tres diferentes zonas climáticas. Donde partiendo de un mismo módulo se configura mediante variaciones en su cubierta, fachadas, y de altura espacial, para su inserción en tres sitios geográficos adversos. Así mismo la implantación de dichos prototipos organizará diferentes esquemas de ciudadela temporal.Habitat y Vivienda ColectivaCA1211

    Desplazamiento humano y nuevos hogares: 50 años de asentamientos "temporales" en Chipre

    Get PDF
    Un trabajo de investigación sobre los desplazamientos humanos internos de la historia moderna de Chipre y el estudio de los nuevos hogares llamados “προσφυγικοί συνοικισμοί” (es.; asentamientos de refugiados). Un viaje entre valores tangibles e intangibles de lo temporal y lo permanente. Después de casi 50 años desde el exilio de la población grecochipriota de la parte norte a la parte sur de la isla, este estudio se realiza con la intención de descubrir como las estructuras arquitectónicas del desplazamiento interno, destinadas a realojar a la población desplazada, acaban generando nuevos núcleos residenciales y barrios urbanos, con su propia fisonomía y percepción del hogar que se transforma según las necesidades que compone la vida cotidiana con el paso del tiempo.Objectius de Desenvolupament Sostenible::11 - Ciutats i Comunitats SosteniblesObjectius de Desenvolupament Sostenible::16 - Pau, Justícia i Institucions SòlidesObjectius de Desenvolupament Sostenible::10 - Reducció de les Desigualtat

    Diseño de las estrategias de confort térmico para hábitat de emergencia (proyecto que suple las necesidades de confort térmico inmediato para damnificados por desastres naturales, en clima extremo cálido y frío)

    Get PDF
    Tesis de maestríaEl trabajo de grado, va dirigido a la creación de una vivienda transitoria para las personas damnificadas que resultan vulnerables por un desastre natural en Colombia, y que además esta vivienda responda a las necesidades de confort térmico en clima extremo frío y cálido. Buscando lograr un diseño que se mimetice y sea amigable con el ambiente.1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3. FUNDAMENTACIÓN 4. PROYECTO 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIASMaestríaMagíster en Diseño Sostenibl

    Intervención post-desastre natural: estrategia de desarrollo progresivo

    Get PDF
    La respuesta ante una situación de emergencia forma parte de la conducta propia de la humanidad. La arquitectura de emergencia es un campo en expansión en el que no existe una única respuesta correcta. Este estudio a analiza con detalle varios proyectos de intervención en los que la estrategia de modelo progresivo juega un papel determinante tras un desastre. Esta estrategia se propone en el análisis como una alternativa a la estrategia tradicional (etapa de emergencia, temporal y definitiva). Se conoce como una propuesta que ofrece soluciones de alojamiento, de manera simultánea a la emergencia, con un sentido no solo temporal, sino que mediante mejoras en las soluciones constructivas, terminará siendo una construcción permanente. La estructura del trabajo es clara. Tras una breve contextualización en el estado del arte, se exponen las fases de un desastre. Estas son determinantes a la hora de aplicar una estrategia de intervención y serán determinantes en el trabajo para analizar con criterio los casos de estudio seleccionados. El estudio se propone como el análisis de un proceso, ya que de la estrategia de modelo progresivo no debe esperarse la consecución de un producto. Por ello se analizan aspectos clave en materias del desastre, así como agentes que rodean a un modelo de refugio progresivo. Con este estudio se llegan a conclusiones realmente relevantes en materias de intervención post desastre natural que dan una visión sobre el estado de la estrategia de desarrollo progresivo en la actualidad

    Prototipo de vivienda post-desastre natural, Valparaíso, Chile

    Full text link
    [ES] El proyecto se desarrolla en la ciudad de Valparaíso, Chile. Pretende indagar en uno de los problemas más importantes que presenta este país, las catástrofes naturales, así como aprender, conocer y continuar desarrollando sus técnicas para abordar estas complicadas situaciones de la forma más óptima. La integración en la sociedad y en el modo de vida chileno y porteño resultan imprescindibles a la hora de diseñar este prototipo. Surge la necesidad de crear un nuevo sistema constructivo, una nueva arquitectura, que pueda ofrecer una rápida, a la par que eficiente y económica, respuesta. A lo largo de la historia se han diseñado diferentes tipos de viviendas de emergencia para dar cobijo a las personas afectadas. Estas viviendas pueden ser viviendas de emergencia para una primera y rápida fase de actuación, es decir viviendas temporales, que se prevén serán ocupadas por los usuarios unos meses mientras se construye un nuevo alojamiento con condiciones dignas de habitabilidad. O viviendas de emergencia entendidas como primera fase de una vivienda definitiva, las cuales deben satisfacer las condiciones de confort y habitabilidad de los ocupantes, al mismo tiempo que deben permitir la flexibilidad, ampliación, adaptabilidad y autoconstrucción de la mano de los propios usuarios en función de las necesidades, condiciones climáticas y requerimientos de la zona de implantación. El prototipo trata de proporcionar este segundo alojamiento a todas aquellas personas que se encuentren en esta desafortunada situación, para generar un espacio donde vivir en comunidad y sin generar guetos marginales.[EN] The project is developed in the city of Valparaíso, Chile. It aims to investigate one of the most important problems that this country presents, natural catastrophes, as well as learn, know and continue to develop their techniques to address these complicated situations in the most optimal way. The integration in the society and in the way of life of Chile and Valparaíso are essential when designing this prototype. The need arises to create a new constructive system, a new architecture, that can offer a fast, at the same time efficient and economic response. Throughout history, different types of emergency housing have been designed to give shelter to the affected people. These homes can be emergency housing for a first and rapid phase of action, that is temporary housing, which is expected to be occupied by users a few months while a new housing is built with conditions worthy of habitability. Or emergency homes understood as the first phase of a definitive home, which must meet the conditions of comfort and habitability of the occupants, while allowing flexibility, expansion, adaptability and self-construction of the hand of the users themselves, acording to the needs, climatic conditions and requirements of the implantation area. The prototype tries to provide this second accommodation to all those people who are in this unfortunate situation, to create a space where they can live in community and without generating marginal ghettos.Ruiz Morales, R. (2018). Prototipo de vivienda post-desastre natural, Valparaíso, Chile. http://hdl.handle.net/10251/113342TFG

    7th European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture and Planning

    Get PDF
    240 p.[ES] Esta obra recoge las comunicaciones seleccionadas para el 7º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura, organizado por el grupo de investigación Calidad de Vida en Arquitectura, en colaboración con la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio, de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. El congreso, que se celebra en el marco de los XXXV Cursos de Verano de la UPV/EHU, aborda en esta edición el tema “Cultura y Sostenibilidad”. Alrededor de este tema general se desarrollan cinco ponencias magistrales, a cargo de Bárbara Torggler (UNESCO), Albert Cuchì i Burgos (Universitat Politècnica de Catalunya), Arthur Getz Escudero (City Region Food System Alliance), Camila Mileto (Universidad Politécnica de Valencia), Jordi Baltà Portolés (consultor independiente) y Chema Segovia (arquitecto y urbanista). Además, 27 comunicaciones seleccionadas por el comité científico presentan trabajos de investigaciones actuales en las sesiones orales y póster. El Congreso pretende aprovechar la sinergia producida por la intervención de ponentes y participantes con perfiles diversos para analizar y proponer respuestas a los problemas actuales, con profundidad y especificidad a partir de un marco general integrado. Es objetivo paralelo del congreso fortalecer las líneas de investigación en eficiencia energética y sostenibilidad de los grupos de investigación y formación de la UPV/ EHU comprometidos con esta propuesta, con objeto de colaborar en el reforzamiento de la I D i en su ámbito de conocimiento y apoyar la apuesta específica de los Gobiernos Central y Vasco, así como de otras instituciones nacionales e internacionales respecto a las actividades de I D i en las materias relacionadas con el cambio climático, la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental.[EN] This work contains the selected abstracts of the 7th European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture and Planning organized by the research group Quality of Life in Architecture and the UNESCO Chair on Cultural Landscape and Heritage of the University of the Basque Country. The Conference is part of the 35th Summer Courses of the UPV/EHU and raise, in its fourth edition, the topic “Culture and Sustainability”. Around this general theme there are five invited speakers: Bárbara Torggler (UNESCO), Albert Cuchì i Burgos (Universitat Politècnica de Catalunya), Arthur Getz Escudero (City Region Food System Alliance), Camila Mileto (Universidad Politécnica de Valencia), Jordi Baltà Portolés (consultor) and Chema Segovia (architect and urban planner). 27 abstracts have been selected by the scientific committee and they present actual research works in the speakers presentations and posters. The conference wants to benefit of the synergies produced from the intervention of the speakers and from the diverse profiles of the participants to analyze and propose answers to the actual problems. The purpose of the conferences, at the same time, is to strengthen the investigation lines in energy efficiency and sustainability of the research and education groups of the University of the Basque Country (UPV/EHU) involved with this proposal, with the purpose of collaborating in the reinforcement of the I D i in its knowledge field, and support the specific raising of the Central and Basque Government, as well as other national and international institutions related to the I D i activities in the related fields of the climate change, energy efficiency and environmental sustainability

    7th European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture and Planning

    Get PDF
    240 p.[ES] Esta obra recoge las comunicaciones seleccionadas para el 7º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura, organizado por el grupo de investigación Calidad de Vida en Arquitectura, en colaboración con la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio, de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. El congreso, que se celebra en el marco de los XXXV Cursos de Verano de la UPV/EHU, aborda en esta edición el tema “Cultura y Sostenibilidad”. Alrededor de este tema general se desarrollan cinco ponencias magistrales, a cargo de Bárbara Torggler (UNESCO), Albert Cuchì i Burgos (Universitat Politècnica de Catalunya), Arthur Getz Escudero (City Region Food System Alliance), Camila Mileto (Universidad Politécnica de Valencia), Jordi Baltà Portolés (consultor independiente) y Chema Segovia (arquitecto y urbanista). Además, 27 comunicaciones seleccionadas por el comité científico presentan trabajos de investigaciones actuales en las sesiones orales y póster. El Congreso pretende aprovechar la sinergia producida por la intervención de ponentes y participantes con perfiles diversos para analizar y proponer respuestas a los problemas actuales, con profundidad y especificidad a partir de un marco general integrado. Es objetivo paralelo del congreso fortalecer las líneas de investigación en eficiencia energética y sostenibilidad de los grupos de investigación y formación de la UPV/ EHU comprometidos con esta propuesta, con objeto de colaborar en el reforzamiento de la I D i en su ámbito de conocimiento y apoyar la apuesta específica de los Gobiernos Central y Vasco, así como de otras instituciones nacionales e internacionales respecto a las actividades de I D i en las materias relacionadas con el cambio climático, la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental.[EN] This work contains the selected abstracts of the 7th European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture and Planning organized by the research group Quality of Life in Architecture and the UNESCO Chair on Cultural Landscape and Heritage of the University of the Basque Country. The Conference is part of the 35th Summer Courses of the UPV/EHU and raise, in its fourth edition, the topic “Culture and Sustainability”. Around this general theme there are five invited speakers: Bárbara Torggler (UNESCO), Albert Cuchì i Burgos (Universitat Politècnica de Catalunya), Arthur Getz Escudero (City Region Food System Alliance), Camila Mileto (Universidad Politécnica de Valencia), Jordi Baltà Portolés (consultor) and Chema Segovia (architect and urban planner). 27 abstracts have been selected by the scientific committee and they present actual research works in the speakers presentations and posters. The conference wants to benefit of the synergies produced from the intervention of the speakers and from the diverse profiles of the participants to analyze and propose answers to the actual problems. The purpose of the conferences, at the same time, is to strengthen the investigation lines in energy efficiency and sustainability of the research and education groups of the University of the Basque Country (UPV/EHU) involved with this proposal, with the purpose of collaborating in the reinforcement of the I D i in its knowledge field, and support the specific raising of the Central and Basque Government, as well as other national and international institutions related to the I D i activities in the related fields of the climate change, energy efficiency and environmental sustainability

    Diseño de hábitat de emergencia para países con alta vulnerabilidad, una propuesta arquitectónica para los damnificados por desastres naturales

    No full text
    Este trabajo de grado propone la creación de una vivienda de emergencia temporal para los damnificados por un desastre natural, que habitan países en riesgo extremo y requieren de ayuda humanitaria. Se formula una propuesta de un prototipo de hábitat temporal adaptable a tres diferentes zonas climáticas. Donde partiendo de un mismo módulo se configura, mediante variaciones en su cubierta, fachadas, y de altura espacial, su inserción en tres sitios geográficos adversos. Así mismo la implantación de dichos prototipos organizará diferentes esquemas de ciudadela temporal.This dissertation proposes the creation of temporary emergency housing for victims of natural disasters, living at extreme risk countries and that require humanitarian assistance. a proposal for a temporary habitat prototype is then formulated, which can be flexible to three different climatic zones. Where the basis of a single module is arranged using variations on the roofing, walls, and internal space for its insertion into these three geographical sites. Also the implementation of these prototypes will be organized within different schemes of temporary citadels.Arquitecto (a)Pregrad

    Incursiones experimentales en vivienda prefabricada El Kit de Muebles

    No full text
    La presente investigación aborda un objetivo del que existen pocos precedentes: la definición, construcción y análisis de un tipo de vivienda prefabricada ligera específicamente diseñada para el contexto cultural y geográfico del sur de España. Es ciertamente una intención singular proponerse la construcción de un prototipo arquitectónico completo dentro de los márgenes de una investigación académica, teniendo en cuenta, además, que el mercado de la vivienda no ha desarrollado hasta el momento esta tecnología en nuestras latitudes. Existen determinadas situaciones que parecen en la actualidad estar requiriendo este tipo de construcciones en nuestro entorno. Una de ellas es la de la residencia de los trabajadores temporeros que habitualmente acuden a Andalucía a labores de recolección agrícola, y que necesitan de la provisión de alojamientos en una demanda variable según temporadas y con unas características que puedan permitir su rápido montaje y desmontaje. Otra necesidad es la de vivienda de emergencia, relacionada con situaciones de realojo y de temporalidad ante catástrofes o ante situaciones anómalas de infravivienda. Otra es la de las residencias o albergues en entornos naturales protegidos, donde las construcciones debieran ser livianas y con posibilidad de ser retiradas con ausencia absoluta de huella en el paisaje. También el reciclaje de estructuras residenciales obsoletas podría demandar su puesta en uso con el injerto de viviendas o partes de vivienda que podrían prefabricarse en taller e instalarse sobre esos “soportes” preexistentes con eficacia. Éstas y otras conforman un conjunto de aplicaciones que justifican emprender el camino de proponer un tipo de vivienda industrializada específica para esta región. Tiene por tanto esta propuesta que atender a las condiciones ambientales de Andalucía y a sus posibilidades tecnológicas, así como sacar partido de sus formas más propias de habitar. Y además debe estudiar los precedentes de este tipo de proyectos que se enmarquen en localizaciones climáticas o culturales análogas o al menos con algunos elementos comunes, para extraer de este conjunto de experiencias algunas pautas de cómo debiera ser esta vivienda industrializada de futuro. El proyecto arquitectónico que inevitablemente ha de surgir lo hace a partir de estas pautas, pero es necesariamente una síntesis concreta, una opción que, derivada de la componente creativa que habita en todo proceso de diseño arquitectónico, no pretende ser unívoca. El proyecto intenta también ser una respuesta, más o menos sesgada y matizada por la propia sensibilidad del autor, a los retos de la vivienda en la época que nos ha tocado vivir y que es heredera de las vías abiertas por el Movimiento Moderno, en lo que se refiere a la tecnología, la eficiencia, la escala y la participación del usuario. Tras un análisis conceptual basado en estas premisas, el siguiente paso de esta investigación, su principal aval, es la construcción de varios prototipos de esa vivienda como parte del proceso, de forma que las conclusiones se establezcan no a partir de una especulación intelectual abstracta, sino desde el análisis concreto de una realidad construida específicamente para esta tesis doctoral, que ha de considerarse por tanto como un trabajo de investigación aplicada, cuya transferencia de conocimientos se materializa con la ejecución y experimentación material de los proyectos. Para conseguirlo, este trabajo de investigación ha requerido fondos suficientes para hacer realidad estas construcciones. La primera de ellas fue posible gracias a la concesión de una de las subvenciones a la investigación en materia de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía en el año 2005, tras un concurso público de proyectos de investigación. Con estos fondos, más los conseguidos gracias a la participación del Ayuntamiento de Cartaya, se pudo construir el primero de los prototipos, el llamado “proyecto Arkit”. El segundo prototipo construido fue posible por la selección del proyecto para representar a la Universidad de Sevilla en la Competición Internacional Solar Decathlon 2010, celebrada en Madrid. Los fondos recibidos por diferentes organismos públicos para apoyar esta participación hicieron posible la construcción del “proyecto Solarkit”, un variante del anterior que incorporaba las tecnologías vinculadas a la energía solar térmica y fotovoltaica. Esta vía de investigación, en la que se elabora un proyecto arquitectónico de vivienda, se construye y se analiza, resulta ser una aportación novedosa a la investigación académica en España, aunque en el fondo no haga más que utilizar los instrumentos más específicos de la disciplina de la arquitectura. De igual manera que un investigador químico, por ejemplo, puede proponer como objeto de su investigación un compuesto nuevo, y dentro de ésta lo puede materializar, tampoco debiera resultar extraño que un arquitecto proyecte y construya en el seno de su investigación académica, ambicionando una transferencia de conocimiento específica de la disciplina del proyecto, que puede incorporarse al legado de ejemplos de arquitectura construida: muestra, prototipo, experimento… El proceso resulta necesariamente costoso y muy dilatado en el tiempo y es difícil por tanto que pueda ser frecuente. Por otra parte, probablemente sea la vivienda “unifamiliar” el instrumento arquitectónico más adecuado para que investigación “construida” sea materialmente posible, dado su carácter de primera necesidad, de primera célula de la ciudad, pero también dado lo desmesurado que sería acometer la construcción de modelos experimentales de otros programas más extensos. No es casual, por tanto, que a lo largo de la historia, especialmente la moderna, la vivienda familiar ha sido el barómetro del estado de la arquitectura y en cada momento un presagio de sus direcciones futuras. Al contrario que los grandes proyectos, que normalmente requieren un amplio consenso social, político o corporativo, la vivienda familiar se puede materializar a través de los esfuerzos de un número reducido de personas. Todo el desarrollo de la arquitectura moderna se ha visto acompañado de las propuestas de “casas demostrativas”. Ya en 1851, la Exposición Universal de Londres acogió en Hyde Park los Prince Albert Model Cottages y, a partir de entonces, la relación es extensísima, en diferentes variedades: a) Vivienda como una construcción temporal, asociada a un exposición universal, nacional o sectorial, como el caso casa modelo que Mies van der Rohe proyecta para la Exposición de la Construcción de Berlín en 1931. b) Vivienda temporal, preparada para ser reconstruida en otro lugar, como la vivienda que Breuer construye en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1949, y trasladada posteriormente a la cercana finca rural de los Rockefeller. c) Vivienda permanente, para un cliente/usuario con el que se conviene una actitud “experimental”, como fueron las viviendas construidas al amparo del programa de las Case Study Houses de Los Angeles (1945-66). d) Vivienda permanente, de iniciativa pública, como impulso gubernativo a las “nuevas arquitecturas”, caso de las Siedlungs alemanas de entreguerras. e) Vivienda permanente, pero de iniciativa privada, donde la intención “demostrativa” se usa como valor añadido: barrio de Pessac, de Le Corbusier o los Nirwana-Flats en La Haya, de Jan Duiker (1927). A primera vista, esta propuesta se integraría en otra variedad: una vivienda experimental (temporal o permanente según el resultado) generada por un investigación académica con patrocinadores públicos y privados. ¿Es ésta una actividad objeto de una tesis doctoral de arquitectura? De entrada diríamos que si lo es de algo, sólo puede ser de arquitectura. En el extremo opuesto al de aquellas investigaciones de arquitecto que bordean los territorios del historiador, el filósofo o el físico, esta propuesta quiere poner a funcionar todas las “habilidades” de las que dota esta titulación. Pero hay otras ventajas de esta manera de proceder. Tienen que ver con un método de trabajo en el que las ideas más abstractas se pudieran elaborar construyéndolas. Se trata de “pensar con las manos”, llegar a encontrar avances del pensamiento que surgen del trabajo material. Richard Senett, que ha aportado recientemente una visión novedosa al asunto, describe al “artesano” como un productor que “mantiene discusiones mentales con los materiales mucho más que con otras personas” y en cuyo proceso de producción “están integrados el pensar y el sentir”.1 En esta línea, cuando Juhani Pallasmaa diserta sobre “mano que piensa”, reivindica una época en la que “las ideas arquitectónicas se creaban en íntima interacción con la construcción real en el lugar”.2 De esta manera avanza la labor del artesano, allí donde la fricción con lo real convoca conceptos que no pueden articularse con el pensamiento meramente especulativo. Y todo ello no tendría valor si esta investigación no se propusiera un objetivo social, de mejora de la vida a cuyas condiciones servimos como arquitectos. La apuesta es perseguir un producto (vivienda ligera, prefabricada, industrializada) que pudiera resolver necesidades de vivienda de emergencia, temporal, en entornos no urbanizados o destinada a una vida más libre, tal vez más nómada, teniendo como premisa el bajo coste y el mínimo impacto ecológico. Es también una apuesta por la innovación en un sector en crisis que ha de afrontar su reconversión como reto del momento actual, para el que este trabajo quiere aportar herramientas capaces, tanto teóricas como prácticas
    corecore