127 research outputs found

    Evaluación de la actividad repelente de mosquitos de mezclas de aceites esenciales y extracto de Bocconia frutescens en Aedes aegypti

    Get PDF
    RESUMEN: Las enfermedades transmitidas por mosquitos vectores se han convertido en un problema de salud pública. El mosquito Aedes Aegypti transmite enfermedades letales como el dengue, fiebre amarilla y chicunguya, por lo cual requieren una importante medida de atención y prevención. Una manera es por medio de repelentes de aplicación tópica. Aunque existen repelentes que contienen N,N-Dietil-meta-toluamida (DEET)que funcionan de manera muy eficiente, dicho componente ha sido asociado con efectos adversos sobre la salud de las personas: razón por la cual, apuesta a la formulación de un repelente que contiene aceites esenciales y extractos naturales obtenidos de plantas aromáticas. Algunos de los componentes en dichas plantas que han sido reportados por su actividad repelente: geraniol, citral, limoneno, eugenol, etc. En el presente trabajo se partió de la hipótesis de que mezclas de aceites naturales puedan tener un efecto sinérgico e incrementar su actividad repelente. Para corroborar la hipótesis de investigación se realizó el cultivo de mosquitos Aedes Aegypti de la cepa Rockefeller en el laboratorio del Programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales – PECET - de la universidad de Antioquia. Se realizó la extracción de diez aceites esenciales y se empleó el extracto del arbusto conocido como Trompeto (Bocconia Frutescens) utilizando el método arrastre por vapor, en el laboratorio del grupo de investigación SIPCOD de la Universidad de Antioquia. Como resultado a dichos ensayos, se obtuvo el mejor rendimiento para el aceite esencial de clavo y el menor rendimiento para el aceite esencial de orégano. Las semillas de trompeto fueron tratadas varias veces con el método de arrastre con vapor y en ninguna se obtuvo una cantidad significativa de aceite esencial, razón por la cual se decidió trabajar con el hidrolato obtenido durante las destilaciones. Seguido, se evaluó la actividad repelente de la Bocconia Frutescens y de diferentes mezclas de los aceites esenciales extraídos utilizando una adaptación del protocolo sugerido por la Organización Mundial de la Salud para la experimentación de repelentes para mosquitos. Como resultados de dichos ensayos se encontró que el extracto de trompeto no posee una alta o significante actividad repelente contra los mosquitos Aedes Aegypti. De las diferentes formulaciones de repelentes con aceites esenciales se evidenciaron mejores resultados en las mezclas realizadas en medio oleoso, utilizando como vehículo aceite de ricino, comparado con las mezclas hidroalcohólicas. Sin embargo, los resultados de tiempo completo de protección para las formulaciones con aceites esenciales fueron cortos (entre 0-30 minutos) e inferiores a los del control positivo con el repelente comercial a base de DEET. Es importante anotar que el hidrolato de Trompeto presentó un alto efecto calmante ante las picaduras de los mosquitos

    Actividad insecticida de extractos de bocconia frutescens l. sobre hypothenemus hampei f.

    Get PDF
    Se evaluó la actividad de Bocconia frutescens L. como insecticida sobre Hypothenemus hampei F. Extractos de hojas, semillas, y corteza se estudiaron en concentraciones de 2000 ppm, 1000 ppm y 500 ppm, encontrando que la corteza posee la mayor actividad insecticida. Posteriormente, se evaluó la actividad de un extracto rico en alcaloides, hallando una acción insecticida Aprox. 15 por ciento. Además se identificó la presencia de alcaloides utilizando los métodos de Caín, y A. Sanabria. Se diseñó un método para evaluar la actividad insecticida de plantas que se presumen ricas en alcaloides sobre Hypothenemus hampei F

    Guía de enfermedades y plagas del fríjol en Colombia

    Get PDF
    Este folleto se publica en el marco del proyecto “Servicios agroclimáticos e información de seguridad alimentaria para una mejor toma de decisiones – AgroClimas” (http://bit.ly/AgroClimas), apoyado por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, sus siglas en inglés) y liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Esta Cartilla de Guía rápida de plagas y enfermedades del cultivo de fríjol es la segunda de una serie de cartillas que se estarán publicando como parte del proyecto AgroClimas. Agradecemos a todos los encuestadores y agricultores de los municipios de Barichara, Curití, San Gil y Villanueva en Santander, Colombia, así como a los agricultores del Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) Cauca-Cerrillos y a la Fundacion EcoHabitats

    Actividad insecticida de extractos de bocconia frutescens l. sobre hypothenemus hampei f.

    Get PDF
    Se evaluó la actividad de Bocconia frutescens L. como insecticida sobre Hypothenemus hampei F. Extractos de hojas, semillas, y corteza se estudiaron en concentraciones de 2000 ppm, 1000 ppm y 500 ppm, encontrando que la corteza posee la mayor actividad insecticida. Posteriormente, se evaluó la actividad de un extracto rico en alcaloides, hallando una acción insecticida Aprox. 15 por ciento. Además se identificó la presencia de alcaloides utilizando los métodos de Caín, y A. Sanabria. Se diseñó un método para evaluar la actividad insecticida de plantas que se presumen ricas en alcaloides sobre Hypothenemus hampei F

    Análisis de la respuesta de ocho especies nativas del bosque alto andino ante dos métodos de propagación

    Get PDF
    The objective of this research was to the generate information on the native tree species represent an alternative in the ecological restoration of the Colombian high Abdean forest, according to its dynamo-genetic characteristics. We have chosen and spread the species: Baccharis latifolia (R and P), Boconia frutescens L., Cordia cylindrostachya (R and P), Diplostephium rosmarinifolium (Benth), Drymis granadensis L f., Eupatorium angustifolium (Kunth), Palicourea vaginata Benth, and Palicourea linearifolia Wernham. The species include a morpholical description of flowers, fruits and seeds, and ISTA test. The spread experiments were made in the nurseries of the Universidad Distrital and La Florida park. For the sexual spread, we have used as treatments four gibberellins concentrations and three shadow conditions, while the vegetative spread consisted of two diameters and five indol butiric acid (IBA) concentrations. Results have shown that pre-germination treatments are needed for Bocconia frutenscens y Palicourea vaginata, in order to increase the probability and germination rate.On the other hand, shadow conditions are needed for Baccharis latifolia, Diplostephium rosmarinifolium, Drymis granadensis, Eupatorium angustifolium and Palicourea vaginata, as their seeds exhibit photoblastic characteristics. Due to the Cordia cylindrostachya and Palicourea linearifolia seed attack by insects (Lepidoptera and Hymenoptera) their sexual spread id highly limited. Finally, regarding the species response to the IBA and diameter combinations, each species responded in a different manner. additionally, regarding the vegetative spread, the species Bocconia frutescens, Cordia cylindrostachya, Palicourea vaginata, Diplostephium rosmarinifolium and Drymis granadensis were difficult to spread.Esta investigación se enfocó en obtener información acerca de las especies nativas que de acuerdo con sus características dinamogenéticas son una altenativa en los procesos de restauración ecológica de los bosques altos andinos colombianos. Se escogieron y se propagaron las especies Baccharis latifolia (R and P), Bocconia frutenses L., Cordia cylindrostachya (R and P), Diplostephium rosmarinifolium angustifolium (Kunth), Palicourea vaginata Benth, y Palicourea linearifolia Wernham. Estas especies cuentan con una descripción morfológica de flores, frutos, semillas, junto con los resultados de las puebas ISTA. El establecimiento de ensayos de propagación se realizó en los viveros de la Distrital y el Parque de La Florida, contempló cómo tratamientos en la propagación sexual cuatro concentraciones de giberelina (GA3) y tres intensidades de sombra, mientras que en la propagación vegetativa se manejaron dos diámetros y cinco concentraciones de ácido indol-3 burítico (AIB). Los resultados mostraron que las especies Bocconia frutescens y Palicourea vaginata requieren de tratamientos pregerminativos en las semillas, para aumentar la velocidad y el porcentaje de germinación. Por otro lado, las semillas de Baccharis laifolia, Diplostephium rosmarinifolium, Drymis granadensis, Eupatorium angustifolium y Palicourea vaginata tienen características fotoblásticas, por lo cual necesitan de sombra para una germinación adecuada. Las especies Cordia cylindrostachya y Palicourea linearifolia muestran graves problemas en su propagación sexual debido al ataque por insectos del orden Lepidoptera e Hymenoptera en sus semillas.Respecto al comportamiento de todas las especies ante los tratamientos de AIB, se observa que no existe una concentración particular que favorezca su desarrollo, sino que la combinación entre las concentraciones de AIB y el diámetro resultó en una respuesta diferente para cada una de las especies de estudio. Adicionalmente, con realción a la escala de propagación asexual de las especies Bocconia frutescens, Cordia cylindrostachya, Palicourea vaginata, Diplostephium rosmarinifolium y Drymis granadensis se encontró que son muy dificiles de reproducir

    Determinación de la viabilidad técnica del sistema constructivo de casas de interés social en madera para implementación en el área urbana del municipio de Chía - Colombia

    Get PDF
    Visita Técnica InternacionalLa búsqueda por obtener un nuevo sistema constructivo basado en un material mucho más amigable con su extracción y manipulación es la prioridad de la investigación moderna sobre la construcción. Brasil siendo un país con alta tasa de investigación, ha desarrollado nuevos sistemas constructivos basado en madera de eucalipto y de pino, se desea plantear estos proyectos en el municipio de Chía – Colombia y ver si es viable o no implementarlo.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DESCRIPCION DE SISTEMAS CONTRUCTIVOS DEL GRUPO HABIS 3. PROYECTO ARQUITECTONICO Y SISTEMA CONSTRUCTIVO 4. ANALISIS DE COMPATIBILIDAD DEL MODELO DE CASAS EN MADERA CON LOS REQUERIMIENTOS BASICOS PARA URBANIZACION EN CHIA 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Preparing of schedule for construction of bridges with incremental launching method

    Get PDF
    The thesis presents one of the most advanced methods for bridge construction, the incremental launching method. All phases of technology, along with the required equipment, material and personnel, are described in detail. A case of the bridge Ljubno built within the framework of the National Highway Construction Programme (subsection Brezje – Podtabor) is presented. Further, the optimized schedule for construction of a typical segment of the structure was prepared by using MS Project software

    Oprekelj na Slovenskem

    Get PDF
    Oprekelj na Slovenske

    Taller de tintura y muestrario de color en las comunidades de Sopo, Suesca y Sesquilé; taller de tintes con plantas naturales, manual técnico de pintura, diversificación del producto artesanal en Sesquilé transferencia tecnológica para el procesamiento de hilatura en Suesca asistencia técnica en el manejo de telares en Suesca.

    Get PDF
    58 hojas : ilustraciones, fotografías a color.Informe sobre las propuestas de tintura, empleando la estrategia de la producción limpia, en las localidades de Sopo, Suesca y Sesquilé-Chaleche (Apartes del texto).Introduccion -- Localización geografica: Sopo, Suesca y Sesquile, mapa, nombre de las organizaciones establecidas -- Oficio artesanal -- Actividades desarrolladas -- Resultados obtenidos – muestrarios de color -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Anexos -- Fichas de asistencia -- Información de beneficiarios -- Evaluación de actividad -- Ficha técnica de los tintes utilizados -- Manual del taller de tintes naturales entregado a cada Artesano -- Innovación, mejoramiento y desarrollo tecnológico -- Taller de tintes con plantas naturales -- Manual técnico de tintura -- Proyecto diseño e innovación tecnológica aplicados en el proceso de desarrollo del sector artesanal colombiano -- Objetivos (para asistencia técnica) -- Contenido de la asistencia técnica -- Metodología -- Desarrollo de la asistencia técnica conclusiones y recomendaciones mejoramiento de proceso (actividad práctica) -- Objetivos ( Para el Mejoramiento) -- Descripción del proceso a mejorar -- Propuesta de mejoramiento (Que se implementa en el proceso) -- . Desarrollo de mejoramiento del proceso (descripción del cambio tecnológico en el proceso) -- Resultados -- Conclusiones y recomendaciones ( Indicadores Proceso mejorado en porcentaje, como velocidad, tiempo) -- Asesoría para el desarrollo de lineas de producto a partir de la diversificación del producto artesanal en Sesquilé -- Actividad de diseño: diversificación (actividad teórica) -- Antecedentes -- Propuesta de diseño y divesificación -- Implementación -- Actividades desarrolladas: resultados de la actividad -- Proyecto de diseño e innovación tecnológica aplicados en el proceso de desarrollo del sector artesanal colombiano -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Anexo: Fichas de asistencia Fichas de taller –productor, Directorio de artesanos -- Transferencia tecnológica para el procesamiento de Hilatura en Suesca -- Antecedentes -- Objetivos de la actividad -- Conclusiones y recomendaciones -- Asistencia técnica en el manejo de telares en Suesca -- Objetivos -- Contenido de la asistencia técnica -- Metodología -- Desarrollo de la asistencia técnica (desarrollo de los Contenidos, fotografías) -- Conclusiones y recomendaciones.Convenio de cooperación y asistencia técnica y financiera no. 2051720 entre el SENA - FONADE y Artesanías de Colombia.Tejedurí
    corecore