164 research outputs found

    Uso de Dispositivos iPad para Lectura de Subtítulos en las Aulas

    Get PDF
    [Comunicación] V Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad, Universidad Carlos III de Madrid (Getafe), 18-19 de noviembre de 2010En este artículo se propone el uso de dispositivos iPad1 para que cada asistente interesado pueda leer los subtítulos en su propio dispositivo. El envío de los subtítulos se realiza de forma inalámbrica, a través de Internet, con una conexión de datos móvil. Esto facilita el despliegue de subtítulos en el aula sin necesidad de alterar o de adaptar las aulas.Publicad

    V ídeo in education: create subtitles to break accessibility barriers

    Get PDF
    La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y concretamente en los centros educativos está transformando las relaciones y las formas tradicionales de enseñanza. Como consecuencia es necesario asumir nuevos roles y responsabilidades por parte de los docentes; y responder a nuevas demandas de formación. El vídeo se encuentra muy presente en nuestras vidas, podemos observar la multitud de vídeos educativos que se encuentran alojados en Youtube. Una buena práctica educativa es incorporar en nuestros vídeos (tutorial, documental, vídeo didáctico...) subtítulos para que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder a sus contenidos, aunque también podrán beneficiarse otros usuarios como un público infantil, personas mayores,... El presente trabajo resalta la importancia de crear subtítulos para la comunidad con discapacidad auditiva y propone una herramienta en software libre para su creación

    Vídeo en la educación: creación de subtítulos para romper barreras de accesibilidad

    Get PDF
    La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y concretamente en los centros educativos está transformando las relaciones y las formas tradicionales de enseñanza. Como consecuencia es necesario asumir nuevos roles y responsabilidades por parte de los docentes; y responder a nuevas demandas de formación. El vídeo se encuentra muy presente en nuestras vidas, podemos observar la multitud de vídeos educativos que se encuentran alojados en Youtube. Una buena práctica educativa es incorporar en nuestros vídeos (tutorial, documental, vídeo didáctico¿) subtítulos para que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder a sus contenidos, aunque también podrán beneficiarse otros usuarios como un público infantil, personas mayores,¿ El presente trabajo resalta la importancia de crear subtítulos para la comunidad con discapacidad auditiva y propone una herramienta en software libre para su creación.Artículo revisado por pare

    Principios de accesibilidad audiovisual en el cine. El cine para todos como vehículo de aprendizaje

    Get PDF
    El Real Patronato sobre Discapacidad publica, con la colaboración del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), este trabajo dedicado a la accesibilidad en el mundo del cine. Partiendo de las características del mundo del cine así como de los nuevos marcos que se están produciendo en el mundo audiovisual tras la revolución de las nuevas tecnologías, el trabajo presenta los principios y prácticas necesarias para garantizar la accesibilidad audiovisual (subtitulado, audiodescripción, lengua de signos, menú accesible, etc.), así como buenas prácticas y ejemplos para la realización de cine para todos, mediante la certificación de accesibilidad audiovisual implementada con el Sello CESyA. El trabajo lo completa un apéndice con una “Guía metodológica básica para el subtitulado de vídeos” que describe detalladamente cómo poder realizar el subtitulado de las obras audiovisuales

    Evolution of media accessibility and training of new professional profiles

    Get PDF
    El COVID19 ha afectado todas las áreas de nuestras vidas, y la comunicación, la educación y la cultura no son una excepción. Estas áreas se han tenido que adaptar a un nuevo entorno virtual. Navegar por Internet e interactuar con dispositivos y contenidos digitales se ha convertido en una rutina diaria básica para la ciudadanía. Sin embargo, la mayor parte del contenido digital y audiovisual sigue sin ser accesible para todos. El presente artículo tiene como objetivo exponer el marco legislativo europeo en vigor en materia de accesibilidad y presentar los nuevos perfiles profesionales, así como los proyectos de formación que se han desarrollado en este área en las últimas décadas. En primer lugar, se expone brevemente la legislación europea en el ámbito de la accesibilidad, así como el estado actual de implementación en España. A continuación se explican los principales servicios de accesibilidad disponibles en España con las respectivas normas vigentes. Posteriormente, se presenta la formación disponible en accesibilidad, poniendo en relieve la necesidad de una colaboración más estrecha entre formación vocacional, académica, industria y organismos de estandarización para una mejor definición de competencias. Finalmente se presentan los proyectos europeos Erasmus+ en curso junto con las conclusiones y necesidades en la formación y capacitación de los nuevos profesionales en accesibilidad.COVID19 has affected all areas of our lives, and communication, education and culture are no exception. These areas had to adapt to a new virtual environment. Surfing the Internet and interacting with digital devices and content has become a basic daily routine for all citizens. This article aims to outline the current European legislative framework on accessibility and present the new professional profiles, as well as the training projects that have been developed in this area in the last decades. First, the European legislation in the field of accessibility will be briefly outlined, as well as the current status of the accessibility services in Spain. Second, the main accessibility services available in Spain will be explained with the respective current regulations. Third, the available training in the accessibility field will be explained, highlighting the need for a closer collaboration between vocational and academic training that would allow a better definition of the competencies in the accessibility field. Finally, the current European Erasmus+ projects will be presented along with the conclusions and current needs in the education and training of new professionals in accessibility

    ¿Cómo organizar eventos culturales accesibles en teatros y museos?

    Get PDF
    Esta publicación, elaborada por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, constituye una herramienta práctica para que los profesionales de los servicios culturales, de ocio o turísticos, puedan diseñar y desarrollar eventos y actividades accesibles para todas las personas. Tras un breve repaso del marco normativo de aplicación, se describen en ella las características y necesidades que presentan las personas con distintos tipos de discapacidad para poder participar en la vida cultural en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. A continuación, se facilitan una serie de pautas para la organización de obras de teatro, visitas a museos u otros eventos accesibles, teniendo en consideración aspectos como la información y la comunicación, la venta de entradas, la accesibilidad a las instalaciones, el acceso a los contenidos y medios técnicos, el acceso a los contenidos expositivos, y las herramientas tecnológicas disponibles, entre otros. Por último, se proporcionan algunas recomendaciones para atender apropiadamente a las personas con discapacidad en los establecimientos. Se pretende así sensibilizar a los profesionales del sector y a la sociedad en general e impulsar el desarrollo de prácticas inclusivas en la cultura y el ocio

    Un camino hacia la transformación en el campo de la comunicación/discapacidad : Aprendizajes en los procesos de planificación y gestión de las prácticas del proyecto “Produciendo Nuevos Sentidos” en la Comisión de Discapacidad de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP (2013/2014)

    Get PDF
    La presente sistematización es un aporte a los procesos de transformación social que se vienen gestando en la última década en América Latina. Pone su énfasis en los aprendizajes, tanto subjetivos como colectivos que se han producido- y continúan produciéndose- por una comunicación inclusiva desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, de la Universidad Nacional de La Plata. Busca ser un punto de partida y de encuentros con otras experiencias de producción de mensajes propios que garanticen el derecho a la comunicación a todas las personas. Es una apuesta para sembrar la semilla de la curiosidad en el campo de la comunicación/discapacidad y empezar, luego de un tiempo, a ver sus frutos. A través de estas líneas, el lector podrá percibir que es una tesis impregnada desde la mirada de las personas con discapacidad en relación a otros y otras; que comprenden que la comunicación es un camino hacia la inclusión en la sociedad y los sentidos que construimos en torno a la discapacidad tienen una vinculación directa con los mensajes que producimos, en el cómo y con qué objetivos lo realizamos; porque la comunicación es en y desde las prácticas sociales un punto de partida para la emancipación de los pueblos y la liberación de los sentidos en el pleno respeto de la diversidad que nos rodea.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Un camino hacia la transformación en el campo de la comunicación/discapacidad Aprendizajes en los procesos de planificación y gestión de las prácticas del proyecto “Produciendo Nuevos Sentidos” en la Comisión de Discapacidad de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP (2013/2014)

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, de la Universidad Nacional de La Plata, en noviembre de 2015La presente sistematización es un aporte a los procesos de transformación social que se vienen gestando en la última década en América Latina. Pone su énfasis en los aprendizajes, tanto subjetivos como colectivos que se han producido- y continúan produciéndose- por una comunicación inclusiva desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, de la Universidad Nacional de La Plata. Busca ser un punto de partida y de encuentros con otras experiencias de producción de mensajes propios que garanticen el derecho a la comunicación a todas las personas. Es una apuesta para sembrar la semilla de la curiosidad en el campo de la comunicación/discapacidad y empezar, luego de un tiempo, a ver sus frutos. A través de estas líneas, el lector podrá percibir que es una tesis impregnada desde la mirada de las personas con discapacidad en relación a otros y otras; que comprenden que la comunicación es un camino hacia la inclusión en la sociedad y los sentidos que construimos en torno a la discapacidad tienen una vinculación directa con los mensajes que producimos, en el cómo y con qué objetivos lo realizamos; porque la comunicación es en y desde las prácticas sociales un punto de partida para la emancipación de los pueblos y la liberación de los sentidos en el pleno respeto de la diversidad que nos rodea.EEA La RiojaFil: Chavez, Gabriela Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentin

    Comprensión del contenido audiovisual a nivel literal por parte de participantes con discapacidad auditiva total al visualizar un documental con subtitulaje cerrado y con una alternativa de subtitulaje con lengua de señas

    Get PDF
    Este estudio tuvo como objetivo describir la comprensión del contenido audiovisual a nivel literal por parte de participantes con discapacidad auditiva total al visualizar un documental con subtitulaje cerrado (CC) y con una alternativa de subtitulaje con lengua de señas (LS). La investigación tuvo un alcance descriptivo con datos cualitativos y el tipo de investigación fue estudio de caso con cuatro participantes residentes en las Ciudades de Manizales y Pasto (Colombia). Se utilizaron dos segmentos de un documental, uno con la alternativa de subtitulaje LS diseñada para el estudio, y otro con CC. Los instrumentos que se utilizaron fueron: un cuestionario de comprensión literal y una entrevista. Como resultado se obtuvo que la comprensión a nivel literal para el subtitulaje con LS no alcanzó la expectativa esperada debido a la falta de dinamicidad en las señas del subtítulo por lo que las participantes tuvieron establecer relación entre lo visual y la propuesta alternativa de subtitulaje. Mientras que la comprensión a nivel literal para el subtitulaje CC fue mejor, quizá debido al nivel de formación educativa y familiaridad con esta modalidad, las participantes relacionaron su conocimiento de la segunda lengua (español) con lo proyectado en pantalla del documental. A partir de los resultados se concluye que para las dos modalidades se destacaron los descriptores y sub-descriptores diseñados para describir la compresión literal, los cuales, para la alternativa con lengua de señas fueron: ideas principales, secundarias e identificación de contexto, y para la modalidad CC, fueron: reconocimiento de números, detalles y localización, sin embargo, no obstante las dos modalidades aún no cumplen con el propósito de permitir que la población con discapacidad auditiva total acceda a los diferentes productos audiovisuales en su totalidad y tampoco posibilita la comprensión de la información que se busca transmitir de manera completa.The following study is aimed at describing the literal comprehension of an audio-visual product by hearing-impaired participants when watching a documentary with Closed Caption as well as a Sign-language subtitling alternative. The research had a descriptive approach gathering qualitative data and it was categorized as a case-study research, with four participants residing in the cities of Manizales and Pasto (Colombia). For the study, two segments of a documentary were chosen, one with the Sign-language subtitling alternative and another with Closed Caption. Instruments developed for the study: a reading-comprehension questionnaire and a structured interview. As a result, it was found that literal comprehension for the sign-language subtitling alternative did not meet expectations, owing to the lack of dynamism in signs from the subtitle, because of this, participants had to establish a relation between what they could see and the Sign-language subtitling alternative. Whilst literal comprehension for closed caption subtitling was better, maybe it was related to participants’ educational background and how familiar they are regarding Closed Caption, participants associated their mastery and knowledge of the second language (Spanish) with what they were able to see in the documentary.From the results, it is concluded that for the two modalities, descriptors and sub-descriptors designed for describing literal comprehension became evident, for the Sign-language subtitling alternative, the participants were able to identify main ideas, secondary ideas and context. And for Closed caption, the participants were able to identify number recognition, detail identification and placement. Yet, both modalities have not achieved the goal to allow hearing-impaired participants have total access to different audiovisual products or enable the comprehension of information intended to be transmitted in whol

    Epistemological approach to translation and accessibility in the digital context: a taxonomy proposal

    Get PDF
    Las modalidades de Traducción e Interpretación Accesible (TeIA) han sido amplio objeto de investigación desde los estudios de Traducción Audiovisual (Díaz Cintas 2007a; Orero 2007; Álvarez de Morales et al., 2012). Sin embargo, su delimitación en el contexto digital se encuentra en un estado aún propedéutico (Greco 2019: 19). En el siguiente artículo realizamos una reflexión sobre la revisión bibliográfica (Jiménez Hurtado 2007; Tercedor et al., 2007a; Báez Montero 2010; Martínez 2015; Cabezas Gay 2017; Medina Reguera 2018) para delimitar su ubicación epistemológica dentro del contexto específico de estudio, definiendo las particularidades que distinguen a las modalidades de TeIA y aportando finalmente una propuesta de taxonomía específica que incluye la descripción verbal, la interpretación a códigos visuales gestuales, la transcripción y la adaptación textual. Su análisis y estudio como elementos del Diseño Universal es clave para profundizar en la implementación de soluciones de accesibilidad efectivas para los todos los usuarios.Accessible Translation and Interpreting Modalities have been extensively researched by the Audiovisual Translation Studies (Díaz Cintas 2007a; Orero 2007; Álvarez de Morales et al., 2012). However, its delimitation in the digital context is still in a propaedeutic stage (Greco 2019: 19). In the following article, we study the bibliographic review (Jiménez Hurtado 2007; Tercedor et al., 2007a; Báez Montero 2010; Martínez 2015; Cabezas Gay 2017; Medina Reguera 2018) according to the last Audiovisual Modalities in Translation and Interpreting in order to delimit its epistemological location within the specific context of study, in one hand, we will define the particularities that distinguish them and, on the other hand, we will provide a proposal for a specific taxonomy that includes the verbal description, the interpretation of visual-gestural codes and the transcription and the text adaption. Its analysis and further research, considered as elements of Universal Design, is key to deepen the implementation of effective accessibility solutions for all users
    corecore