2,800 research outputs found

    Sistema de riesgos laborales

    Get PDF
    En este objeto de información se muestran las generalidades del Sistema de Riesgos Laborales, cómo se originó, las responsabilidades y responsables que giran en torno a él. Además se hace una orientación sobre el proceso de afiliación, sus prestaciones, quién debe cotizar, la cobertura y cómo se prestan los servicios.1.0Acceso a Interne

    Sistema de riesgos laborales

    Get PDF
    En este objeto de información se muestran las generalidades del Sistema de Riesgos Laborales, cómo se originó, las responsabilidades y responsables que giran en torno a él. Además se hace una orientación sobre el proceso de afiliación, sus prestaciones, quién debe cotizar, la cobertura y cómo se prestan los servicios.1.0Acceso a Interne

    Determinantes sociales de la intoxicación por plaguicidas entre cultivadores de arroz en Colombia

    Get PDF
    Objetivo Caracterizar la forma en que los agricultores se exponen a los plaguicidas y se presenta la intoxicación.Materiales y Métodos Estudio multi-métodos multinivel (individuo y comunidad), que incluyó métodos etnográficos, encuesta y medición de plaguicidas en agua y muestras humanas.Resultados Se describió el proceso productivo y se conocieron los principales factores de riesgo. Los plaguicidas son considerados el mayor peligro en el trabajo y en sus viviendas. Los trabajadores tienen precarias condiciones laborales y no están protegidos por el sistema de riesgos laborales. En las muestras de agua se encontraron azinfos-metil, endosulfán, b-BHC, bromofos-metil, bromofos-etil y 2,4-DDT. En la encuesta participaron 381 trabajadores de los cuales 12.86, 67.98 y 5.51 % tuvieron intoxicaciones leves, moderadas y severas, respectivamente. Los casos severos tenían menores niveles de escolaridad, menor nivel de afiliación al régimen contributivo del sistema de seguridad social y un mayor número tenía enfermedad cardiovascular, diabetes, herpes u otras infecciones virales.Conclusión Existen precarias condiciones laborales que favorecen la exposición a plaguicidas caracterizadas por la exclusión del sistema de riesgos laborales, pobreza y baja educación. Es urgente la inclusión de estos trabajadores al sistema de riesgos laborales y la mejora de las condiciones de vida. De esa manera se podrán disminuir las prácticas inseguras en el manejo de plaguicidas

    La subrogación en el sistema de riesgos laborales colombiano

    Get PDF
    This paper evaluates the legal basis and scope of subrogation in Colombian Workers Compensation Systems. For that purpose, the comprehensive legal framework will be discussed, including the laws in this area and significant judgments in the field. The main objective of the study is to present the elements to be assessed to Workers Compensations Insurer´s subrogation rights before a three partyEste trabajo evalúa la figura de la subrogación del Asegurador en el Sistema de Riesgos Laborales y aborda de manera crítica sus fundamentos normativos y alcances. Para tal fin, se analizará el marco jurídico integral, incluyendo las normas que regulan la materia y los más destacados pronunciamientos de las Altas Cortes. El objetivo principal del estudio se centra en sentar una postura frente a la legalidad y viabilidad de la subrogación que ostenta el Asegurador frente al tercero causante del dañ

    The Labor Risk System before Workers of the Informal Sector

    Get PDF
    La Constitución Política considera el trabajo como un derecho fundamental dentro de la categoría de derecho social y económico, bajo los principios de igualdad, libertad y dignidad humana, y es el Estado el encargado de garantizar este derecho por medio del Sistema de Seguridad Social Integral que es un derecho irrenunciable para toda la población colombiana, en especial para el trabajador. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (DANE, 2015), en su informe de empleo del trimestre noviembre 2014-enero 2015, en 23 ciudades y áreas metropolitanas, determina que el 49.3% de la población laboral está en el sector informal.El objetivo del presente trabajo es poder establecer si para el trabajador del sector informal, principalmente el trabajador por subsistencia, existen elementos jurídicos desde la Constitución, la jurisprudencia y dentro de la legislación del Sistema General de Seguridad Social, para ingresar al Sistema de Riesgos Laborales.The National Constitution has contemplated work as a basic right within the category of social and economic right, under the principles of equality, liberty, and human dignity. The State is the body responsible for assuring this right through the Integral Social Security System, which is an unalienable right for the entire Colombian population, especially for workers. The National Statistics Administrative Department (DANE, for its initials in Spanish) (DANE, 2015), in its employment report corresponding to the quarter between November 2014 and January 2015, involving 23 cities and metropolitan areas, determined that 49.3% of labor population is found in the informal sector. The objective of this article is to establish whether or not there are juridical elements (including Constitution, Juridical System, and the regulations of the General Social Security System) for the informal worker to be included in the Labor Risk System

    Del régimen jurídico sobre riesgos laborales: un estudio comparado entre la Ley 1562 de 2012 colombiana y la Ley 16.744 de 1968 chilena enfocado en la prevención de la ocurrencia del riesgo

    Get PDF
    Artículo de reflexiónSe realizó un estudio del régimen jurídico de los riesgos laborales, comparando la ley 1562 de 2012 de Colombia y la ley 16.744 de 1968 de Chile. En cuanto a la administración de los riesgos se analiza cómo los ordenamientos la conciben de forma distinta. Así mismo se indagó frente al modelo de prevención de riesgos laborales en cada uno de los ordenamientos jurídicos y por último se resaltan los avances obtenidos por cada ordenamiento.Ley 16.744. (23 de 01 de 1968). ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO y ENFERMEDADES PROFESIONALES. Obtenido de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650INTRODUCCIÓN 1. ANTECENDENTES Y GENERALIDADES DE LA LEY 1562 DE 2012 Y LA LEY 16.744 DE 1938 2. LA PREVENCIÒN DEL RIESGO LABORAL EN COLOMBIA Y CHILE 3. AVANCES EN MATERIA DE PREVENCIÒN 4. CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoAbogad

    Del sistema general de riesgos laborales en Colombia: alcance, cobertura y campo de aplicación

    Get PDF
    Artículo de reflexiónEn este trabajo se recoge la principal legislación del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), desde, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por Colombia, los cuales hacen parte del bloque de constitucionalidad de acuerdo a la Carta Magna de 1991; así mismo se incluyen las Leyes nacionales y sus Decretos reglamentarios más relevantes que hacen parte del SGRL. Se presenta el informe normativo, cronológicamente en cinco periodos, siguiendo los criterios del profesor Gerardo Arenas Monsalve, en su obra “Derecho colombiano de la seguridad social”. En el análisis, se observa, cómo el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, inicia su ordenamiento desde la expedición de la Ley 57 de 1915, Ley Rafael Uribe Uribe. Mediante la Ley 90 de 1946, se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana.53 p. Contacto: [email protected]ÓN 1. ANTECEDENTE HISTÓRICO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES. 3. RIESGOS LABORALES 4. LA REPARACIÓN TARIFADA DE LOS RIESGOS CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoAbogad

    Garantias del trabajador frente a la culpa patronal en accidente de trabajo.

    Get PDF
    El objetivo esencial de este artículo de reflexión es analizar las garantías jurídicas que tiene el trabajador cuando sufre un accidente de trabajo. Cuando se producen consecuencias temporales o permanentes en la integridad del trabajador por la ocurrencia de un accidente de trabajo, se activa en el sistema de riesgos laborales la posibilidad de acudir a las alternativas de resarcimiento por el daño causado a través de una reparación tarifada de los riesgos, la cual descansa sobre la teoría de la responsabilidad objetiva y la posibilidad de una indemnización total y ordinaria de perjuicios, que a su vez encuentra su soporte en la teoría subjetiva de la culpa, las cuales coexisten y no son excluyentes.El objetivo esencial de este artículo de reflexión es analizar las garantías jurídicas que tiene el trabajador cuando sufre un accidente de trabajo. Cuando se producen consecuencias temporales o permanentes en la integridad del trabajador por la ocurrencia de un accidente de trabajo, se activa en el sistema de riesgos laborales la posibilidad de acudir a las alternativas de resarcimiento por el daño causado a través de una reparación tarifada de los riesgos, la cual descansa sobre la teoría de la responsabilidad objetiva y la posibilidad de una indemnización total y ordinaria de perjuicios, que a su vez encuentra su soporte en la teoría subjetiva de la culpa, las cuales coexisten y no son excluyentes

    Comparación de cuatro condiciones del sistema de riesgos laborales entre Argentina y Colombia

    Get PDF
    En los diferentes países del mundo la seguridad y salud en el trabajo (SST) cobra vital importancia dada la obligación que se tiene para garantizar la protección de los trabajadores dependiendo el país que se entre a evaluar, existen notables diferencias en rigor de normatividad e implementación de la misma. Este artículo compara algunos aspectos importantes de las medidas normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo que Argentina y Colombia han adoptado; asimismo, las metodologías de implementación acorde con las necesidades propias del país. A su vez, presenta reflexiones de los autores acerca de los aspectos comparados y que son de relevancia por las diferencias o similitudes presentadas para cada país, siempre teniendo en cuenta que el fin común es aumentar la seguridad al máximo y reducir las probabilidades de riesgo que estén en el entorno laboral. En este sentido, ambos países deben garantizar la protección y el cuidado de los trabajadores, en condiciones dignas y saludables, lo que genera nuevas ideas que contribuyen al proceso de mejora continua del SST sin perder de vista el desarrollo y productividad de cada uno
    corecore