8 research outputs found

    Factores Sociodemográficos y Resiliencia en Directivos de Instituciones Educativas Públicas de Perú

    Get PDF
    Summary The general objective of this research was to determine the sociodemographic factors related with resilience in public school authorities in Peru. The design used was the no experimental, transversal, and no causal correlational. The sample consisted of 1061 authorities (school principals and deputy directors) of public schools in Peru. The sampling was non-probabilistic for convenience. The instruments used were a sociodemographic survey designed for this research and the “Escala de Resiliencia Docente”, for which evidence of validity and reliability was determined. The results indicated that the sociodemographic variables related with resilience were female sex (OR = 1.59 [95% CI = 1.13-2.23]; X2 = 6.666: pEl objetivo general de la presente investigación fue determinar los factores sociodemográficos relacionados a la resiliencia en directivos de instituciones educativas públicas del Perú. El diseño utilizado fue el no experimental, transversal, correlacional no causal. La muestra estuvo conformada por 1061 directivos (directores y subdirectores) de escuelas públicas del Perú. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron una Ficha sociodemográfica diseñada para esta investigación y la Escala de Resiliencia docente, para la cual se determinó evidencias de validez y confiabilidad. Los resultados indicaron que las variables sociodemográficas relacionadas a la resiliencia fueron el sexo femenino (OR=1.59 [IC95%=1.13-2.23]; X2=6.666: p<.01); el número de tres personas dependientes (OR=0.63 [IC95%=0.44-0.91]; X2=5.707: p<.05); contar con el servicio de internet (OR=1.60 [IC95%=1.04-2.47]; X2=4.136: p<.05); haber estudiado maestría y doctorado (OR=2.28 [IC95%=1.16-4.47]; X2=5.286: p<.05) y no haber obtenido un grado académico de posgrado (OR=0.66 [IC95%=0.47-0.93]; X2=5.337: p<.05). Las implicancias del estudio fueron discutidas

    Resiliencia en docentes de educación secundaria de Lima Metropolitana

    Get PDF
    La resiliencia es una capacidad que permite enfrentar dificultades y desafíos que se presentan en la vida diaria. En el ámbito laboral educativo la resiliencia permite a los docentes desarrollar mejores logros personales y laborales. Esta investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de resiliencia en docentes de educación secundaria. Se ha realizado un estudio de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transversal, descriptivo simple. Se utilizó como instrumento de medición la Escala de Resiliencia Docente (ER–D) de Guerra (2010) y fue aplicada a 70 docentes de educación secundaria correspondientes a instituciones públicas y privadas ubicadas en la ciudad de Lima. Los resultados arrojaron que, en general, los docentes se ubican en el nivel medio de resiliencia.Resilience is a capacity that allows facing difficulties and challenges that arise in daily life. In the educational work environment, resilience allows teachers to develop better personal and work achievements. This research aims to determine the levels of resilience in secondary education teachers. A descriptive level study has been carried out, with a quantitative approach and a non-experimental, cross-sectional, simple descriptive design. The War Resilience Scale (ER – D) from Guerra (2010) was used as a measurement instrument and was applied to 70 secondary education teachers corresponding to public and private institutions located in the city of Lima. The results showed that, in general, teachers are located at the medium level of resilience.Trabajo de investigació

    Resiliencia organizacional (ERESO) en una muestra de profesores peruanos: Validación de escala

    Get PDF
    a resiliencia organizacional es la metacapacidad humana útil para el control de las crisis institucionales o ante eventos desastrosos que influyan en las estructuras organizacionales, por cuanto es necesario evaluarla en distintos contextos de gestión educacional. El objetivo fue validar el contenido de esta variable mediante la escala ERESO, de idioma español y adaptación flexible. Su validez se midió bajo juicio de 10 expertos especialistas, su confiabilidad y constructo se analizaron al aplicarse en 980 profesores de escolaridad básica peruana. Los resultados permitieron la extracción de cuatro factores: (a) anticipación, (b) afrontamiento, (d) adaptación, (e) planificación; por lo que la relación entre los reactivos (KMO = 0,776; X2 = 7199,7) y su confiabilidad fueron significativos (α = 0,78). Se concluyó que los factores de anticipación, afrontamiento y adaptación se asocian al escalamiento Likert elaborado, considerando que el cuarto factor de planificación se anida teóricamente a estas dimensiones. Se sugiere probar la consistencia del instrumento al considerar tres dimensiones de la versión preliminar con el fin de comprobar esta factorización en contextos similares

    Resiliencia del docente en educación inicial durante la pandemia COVID-19, Comas, 2021

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo comprender la resiliencia del docente en educación inicial durante la pandemia; la resiliencia es la capacidad de resistir, adaptarse y afrontar situaciones adversas para lograr recuperarse tanto en el aspecto físico y mental; se utilizó el paradigma pospositivista enfoque cualitativo, nivel básico, con un diseño hermenéutico interpretativo, en un corte temporal sincrónico, se trabajó con una unidad de análisis de tres docentes y dos directores que participaron en calidad de expertos, en ambos casos se aplicó una entrevista semiestructurada cuyos resultados fueron procesados con la técnica de análisis de contenido e indicaron que los docentes de educación inicial en las clases virtuales tienen la capacidad de adaptarse en un contexto de pandemia y así desarrollaron la humanización al ser capaz de entender y hacer una cadena solidaria con los infantes y las personas que vive a su alrededor se concluye que en mayor intensidad la capacidad de adaptarse en un contexto de pandemia se logra a través de la resiliencia y así desarrollan la humanización la cual los docentes capaces de entender y hacer una cadena solidaria con los infantes y las personas que viven a su alrededor

    Programa: “Viaje hacia mi mejor versión” para promover la resiliencia docente en una institución educativa pública de Trujillo, 2021

    Get PDF
    El propósito de la investigación es determinar la efectividad de un programa de intervención “Viaje hacia mi mejor versión” para promover la resiliencia docente en una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2021. De enfoque cuantitativo y diseño pre experimental, en una muestra de 32 docentes, seleccionados por conveniencia, que conformaron el grupo experimental. Se desarrolló una fase de pre test, aplicación del programa y post test, haciendo uso de la Escala de Resiliencia Docente de Guerra (2013) como instrumento de evaluación, el cual cuenta con una validez de contenido, con coeficiente de Aiken (0.91) y un nivel de confiabilidad por coeficiente de alfa de Cronbach de 0.957. Resultando que, el programa “Viaje hacia mi mejor versión” tiene una efectividad de magnitud grande (d = 19.28 ≥ 2.70) en la promoción de la resiliencia docente. De igual forma, sus dimensiones participación significativa, conducta prosocial, autoestima y aprendizaje y percepción de apoyo aumentaron de nivel tras la aplicación del programa

    La implementación de actividades pedagógicas orientadas a educación emocional en la modalidad virtual en un aula de 5 años de una Institución Educativa particular del distrito de Miraflores

    Get PDF
    A partir de la pandemia ocasionada por el COVID-19, las escuelas tuvieron que realizar diversas adaptaciones y adecuarse a la modalidad virtual. La presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de actividades pedagógicas orientadas a la educación emocional en la modalidad virtual en un aula de 5 años de una Institución Educativa particular del distrito de Miraflores. Esta es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, se utilizó la metodología de estudio de casos. Las fuentes consideradas para esta investigación son los estudiantes y docentes de una sección de 5 años. En tal sentido, la informante fue la docente de la sección. La técnica utilizada fue la entrevista a la docente y la observación de cuatro sesiones de clase. Este estudio estuvo dirigido a analizar la implementación de actividades pedagógicas orientadas a educación emocional en la modalidad virtual, así como identificar la importancia de la educación emocional y describir las actividades pedagógicas orientadas a la educación emocional que se realizan en la modalidad virtual en un aula de 5 años. En la presente investigación se evidencia que las emociones se deben trabajar desde inicial para que los alumnos aprendan a manejar y regular sus emociones de una manera asertiva. Además, debe haber una planificación que responda a los objetivos elegidos y que los docentes apliquen estrategias fundamentales para obtener un aprendizaje significativo en los niños.Due to the pandemic of COVID-19, schools had to undergo drastic changes and adapt learning to the virtual modality. The present research aims to analyze the implementation of pedagogical activities of emotional education in the virtual modality in a 5 year old classroom of a private Educational Institution in the district of Miraflores. This is a qualitative approach and descriptive level research, the case study methodology was used. The sources considered for this research are the students and teacher of a 5 year old section. In this sense, the teacher from the section was the informant. The technique used was the interview with the teacher and the observation of four class sessions. This study was aimed at analyzing the implementation of pedagogical sessions oriented to emotional education in online learning, as well as identifying the importance of emotional education and describing the pedagogical activities oriented to emotional education that is carried out in the virtual model in a 5 year old classroom. This research shows that emotions must be worked on from preschool so that students learn to manage and regulate their emotions in an assertive way. In addition, there must be planning that responds to the chosen objectives and that teachers apply strategies to obtain great success and education

    Competencias digitales y resiliencia organizacional en el perfil de enseñanza docente de instituciones educativas públicas de la Región Callao, 2021

    Get PDF
    El objetivo fue determinar la influencia del nivel de competencias digitales y del nivel de resiliencia organizacional en el perfil de enseñanza docente. La investigación fue de tipo básica con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel causal explicativo y corte transeccional. La población correspondió a instituciones de la región Callao, Perú. Se calculó una muestra de 328 profesores de los niveles de educación inicial y educación primaria (X = 45,5; DE = 1,58), mediante muestreo probabilístico aplicado en los distritos de Bellavista, Callao y Ventanilla. Como instrumentos se utilizaron tres escalas de tipo Likert [ECODIP, ERESO, ECAPED] con validez de contenido y confiabilidad por prueba piloto. Los resultados demuestran la influencia significativa de las competencias digitales y la resiliencia organizacional en el perfil de enseñanza docente. La adecuación del modelo general de datos basada en el índice Rcuadrado demostró la influencia de las variables independientes en el perfil de enseñanza y en sus dimensiones: características cognitivas, motivacionales y afectivas. Se concluye que ante la prevalencia de valores altos (nivel alto) en las habilidades digitales y en la resiliencia organizacional se halla la presencia de altos valores en el perfil de enseñanza del profesorado
    corecore