9 research outputs found

    Protección de páramos y derechos campesinos. Aportes jurídicos y de política.

    Get PDF
    Aproximación jurídica y de política a la tensión entre conservación de páramos y protección de derechos y territorios campesinos. El argumento central de este documento es que la aplicación de la prohibición de las actividades agropecuarias en ecosistemas de páramos no es jurídicamente ni políticamente viable ni recomendable, principalmente porque existen argumentos técnicos y jurídicos que obligan a pensar en alternativas regulatorias diferentes.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    Páramos : ¿Nuestro ecosistema en riesgo?

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo brindar un enfoque sobre los aspectos relevantes que determinará la vulnerabilidad de los páramos como un espacio natural, que a lo largo del tiempo ha sido blanco de las industrias mineras, víctima de los cambios climáticos, además de la ganadería y agricultura

    Estrategias emergentes de gobernanza territorial para la sostenibilidad de comunidades campesinas en zonas de alta montaña : el caso de la Asociación de productores campesinos de Sumapaz – PROCAMSU - corregimiento de Nazareth localidad 20 de Sumapaz, 2004-2019

    Get PDF
    En la actualidad, Colombia ha adelantado acciones para la protección y cuidado de los ecosistemas en zonas de alta montaña (páramo), entre las medidas adoptadas por autoridades administrativas están la delimitación de páramos y la regulación de actividades económicas en zonas de amortiguación. Esta situación impone límites legales a las actividades agrícolas y de ganadería que tradicionalmente han sido el sustento económico de las comunidades campesinas que habitan estas zonas, igualmente impone retos para la intervención de los diferentes actores presentes en la gestión del territorio. Por lo anterior, la presente investigación aplicada busca identificar ¿Qué tipo de estrategias de gobernanza territorial han emergido, a partir de las prácticas de desarrollo productivo desde la experiencia de la Asociación de Productores Campesinos de Sumapaz – Procamsu – ubicada en el corregimiento de Nazareth, localidad 20 de Sumapaz, 2004 - 2019?. Como resultado de la sistematización de la experiencia de Procamsu es visibilizado el modelo de emergente de gobernanza y las principales interacciones que han sido movilizadas para garantizar un ambiente propicio para el desarrollo y consolidación de actividades productivas sostenibles en zonas de alta montaña, información que servirá como referente para los diferentes actores que intervienen en Sumapaz o en zonas con características similaresCurrently, Colombia has taken progressive action to protect and cure for its ecosystems located in areas with the highest mountain peaks, also referred to as the páramo. Government authorities have implemented several measures including the delineation of the páramo and the regulation of economic activity within buffer zones. The resulting situation imposes limits on agricultural and livestock activities that formerly provided economic sustenance for the farming communities living within these areas. Additionally, it imposes challenges for the distinct actors involved in the land management process. In view of the above, this research study aims to identify— What type of territorial governance strategies have surfaced from the effective developmental practices implemented from the experience of the Association of Peasant Farmer’s of Sumapaz – Procamsu – located in the township of Nazareth, locality 20 of Sumapaz between 2004 to 2019? As a result of the systematization of Procamsu's experience, there is now more visibility towards the emerging governance model and its key interactions, which have been rallied together to guarantee a conducive environment that allows for the development and promotion of sustainable productive activities within the páramo. Ultimately, this investigation will produce information that can serve as a reference for the different actors involved in Sumapaz or in other areas with similar characteristicsMagíster en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaMaestrí

    Análisis de los conflictos socioambientales en páramos de Colombia y su relación con la normatividad actual de delimitación de páramos.

    Get PDF
    Los páramos en Colombia son catalogados como los mayores precursores de biodiversidad de especies de flora y fauna, así mismo tiene gran relevancia en la regulación del recurso hídrico que abastece a gran parte de la población, sin embargo, estos espacios naturales se están viendo afectados por actividades antrópicas como la ganadería, la agricultura, la minería que conllevan a problemas ambientales en las diferentes zonas del país, situaciones que han llevado a la incorporación de la nueva política de delimitación de páramos que busca resguardar todo bien natural que refleje la preservación del medio ambiente. Sin embargo, esta acción ha desencadenado diversas opiniones sociales que ponen en duda la adaptabilidad de los diferentes sectores que componen la comunidad para encontrar un equilibrio sostenible entre el hombre y ambiente. Dada estas circunstancias se revisará la política de delimitación de páramos en términos de su diseño e implementación, así como la caracterización de los conflictos socioambientales en páramos de Colombia con el fin de analizar el contexto actual y el rumbo que debería tomar esta normativa.The páramos in Colombia are classified as the greatest precursors of biodiversity of flora and fauna species, likewise it has great relevance in the regulation of the water resource that supplies a large part of the population, however, these natural spaces are being affected by Anthropic activities such as livestock, agriculture, mining that lead to environmental problems in different areas of the country, situations that have led to the incorporation of the new policy of delimitation of páramos that seeks to protect all natural assets that reflect the preservation of the environment. ambient. However, this action has unleashed various social opinions that question the adaptability of the different sectors that make up the community to find a sustainable balance between man and the environment. Given these circumstances, the policy for the delimitation of páramos will be reviewed in terms of its design and implementation, as well as the characterization of socio-environmental conflicts in páramos de Colombia in order to analyze the current context and the direction that this regulation should take

    Propuesta de delimitación interna de zonas específicas de protección y uso en el Páramo de Guerrero, Colombia

    Get PDF
    67 páginas : gráficasA proposal is presented with the purpose of delimiting the Wilderness paramo in zones of protection and uses to the interior of the paramo from a multitemporal study, some surveys to a percentage of the resident population within the miso and a retrospective analysis of secondary information and primary factor that allowed for an analytical and impartial decision on the location of each area; this in order to propose a response to the deterioration of the paramo and stop the affectation of some points that over the years have been degraded on a large scale by the agricultural and mining activities which represent a latent danger for their survival. Bearing in mind that it is a strategic ecosystem because of its proximity to the country's capital, which has fertile soils, rich in minerals for planting and extraction of materials such as coal, as well as being a place where there are human settlements that directly affect services. provided by the paramuna area, a problem of great magnitude since it provides water resources to the north and west of Bogotá through the reservoir of Neusa and disappear, both the surrounding municipalities and the capital, would be in a situation of water shortage, which would lead to the need to pay urgent attention to the problems presented. So, this research work addresses the problem by dividing it into three parts such as contextualization, social focus and finally the zoning of problem places together with the delimitation of areas for both production and protection of the paramo, solving the problem of expanding the agricultural borders, limiting them to certain areas suitable for production.Se presenta una propuesta con el objeto de delimitar el páramo de Guerrero en zonas de protección y usos al interior del páramo a partir de un estudio multitemporal, unas encuestas a un porcentaje de la población residente dentro del miso y un análisis retrospectivo de información secundaria y primaria que permitió decidir de forma analítica e imparcial la ubicación de cada área; esto con el fin de proponer una respuesta al deterioro del páramo y detener la afectación de algunos puntos que al pasar de los años se han degradado a gran escala por las actividades agropecuarias y mineras las cuales representan un peligro latente para su supervivencia. Teniendo en cuenta que es un ecosistema estratégico por su cercanía con la capital del país, que posee suelos fértiles, ricos en minerales para la siembra y extracción de materiales como carbón, además de ser un lugar donde hay asentamientos humanos que afectan directamente a los servicios prestados por la zona paramuna, un problema de gran magnitud ya que este provee el recurso hídrico al norte y occidente de Bogotá a través del embalse de Neusa y de desaparecer, tanto los municipios aledaños como la capital, estarían en una situación de desabastecimiento de agua, que conllevaría a la necesidad de prestar atención con urgencia a la problemática presentada. Por lo que este trabajo de investigación aborda la problemática dividiéndola en tres partes como la contextualización, el enfoque social y finalmente la zonificación de lugares problema junto a la delimitación de zonas tanto para producción como de protección del páramo, resolviendo el problema de ampliación de las fronteras agropecuarias limitándolas a ciertas zonas aptas para la producción.Incluye bibliografíaPregradoIngeniero(a) Geógrafo y Ambienta

    Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá

    Get PDF
    108 páginas : mapas, gráficasEl complejo de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, se encuentra ubicado en los departamentos de Boyacá y Casanare, en 29 municipios. Es un ecosistema estratégico que brinda varios servicios ambientales y sociales, sin embargo, varias actividades antrópicas 6than generado afectaciones en la vegetación, en los cuerpos de agua y en el recurso suelo. Por tal motivo se han creado diferentes normativas que ponen en peligro la continuidad de diferentes actividades como la agricultura y asimismo generando un ambiente de incertidumbre para los habitantes de los páramos, los cuales ven en esas normativas una forma de sacarlos de sus tierras, por tal razón buscan un diálogo con el gobierno que les permita defender sus derechos, por medio de una Mesa Nacional de Páramos. En este proyecto se propone una zonificación agroecológica, como estrategia para disminuir este conflicto socioambiental y entablar un consenso entre las diferentes percepciones que se tienen del páramo; que tenga en cuenta un diagnóstico inicial de las características biofísicas del complejo, las disposiciones de la ley 1930 en cuanto a la gestión integral de los páramos, las actividades que se han desarrollado en esos territorios y los testimonios que habitan dentro de los páramos. Esta zonificación contempla tres categorías: protección, restauración ecológica y reconversión y sustitución, en donde la última categoría se prioriza para generar y localizar diferentes proyectos que se pueden implementar para encontrar un balance entre conservación, producción y vida paramuna.Incluye bibliografíaPregradoIngeniero(a) Geógrafo y Ambienta

    Metodología evaluación impacto ambiental (EIA) de actividad agropecuaria, Páramo La Cortadera, veredas Butaga, Chaguata y Puerta Chiquita, Municipio de Pesca, Boyacá

    Get PDF
    En el presente trabajo se propuso una metodología combinada para la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de sistemas agropecuarios, cuyo enfoque parte de los tres pilares de la sostenibilidad: medio ambiente, sociedad y economía. La valoración incorpora cuatro atributos cualitativos: evolución, extensión, frecuencia y clase, y un criterio cuantitativo, significancia, el cual se estima en porcentaje. Adicionalmente la estrategia propuesta señala la afectación del territorio en hectáreas y el resultado obtenido indica la categoría de manejo que requiere el área según su afectación. La aplicación práctica se hizo en el Páramo la Cortadera, las veredas Butaga, Chaguata y Puerta Chiquita, Municipio de Pesca, Boyacá. La información fue obtenida mediante un estudio analítico y descriptivo de la población, el área física y la biodiversidad. Adicionalmente se hizo un análisis experimental para determinar la resiliencia del suelo y la calidad del recurso hídrico; esta fase concluyó con la caracterización de los procesos agropecuarios. Los resultados obtenidos permitieron determinar las condiciones de vida de la población, la distribución de las especies de fauna y flora, la riqueza hídrica, la fertilidad del suelo y los impactos ambientales del ecosistema. La correlación entre el análisis científico del sistema y la matriz de evaluación demostraron que la propuesta funcionó. Finalmente se realizó la zonificación ambiental del área objeto de análisis y se formuló el plan de manejo ambiental.In this paper, a combined methodology is proposed for the agriculture and livestock system’s Environmental Impact Evaluation, whose approach is based on the three pillars of sustainability: environment, society and economy. The valuation incorporates four qualitative attributes: evolution, area, frequency and class, and a quantitative criteria: significance, which is estimated in percentage. In addition to this, the proposed strategy marks the territory’s affectation in hectares, and the obtained result indicates the managing category the area requires according to its affectation. The practical implementation was made in Páramo La Cortadera, and Butaga, Chaguata and Puerta Chiquita, lanes located in Pesca, a municipality in Boyacá. The information was obtained with an analytical and descriptive study of the population, the physical area and the biodiversity. In addition to this, an experimental analysis was made to determine the soil’s resilience and the hydrological resource’s quality; this phase concluded with the characterization of the agriculture and livestock processes. The obtained results allowed to determine the life conditions of the population, the distribution of the flora and fauna species, the hydrological wealth, the soil´s fertility, and the environmental impact in the ecosystem. The correlation between the scientific analysis and the evaluation matrix, proved that the methodology worked. Finally, the environmental zoning of the area of the analysis subject was made, and the environmental managing plan was formulated

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Les grandes affaires climatiques

    Get PDF
    Cet ouvrage est inédit dans sa démarche. En s’inscrivant dans la tradition juridique des célèbres « Grands arrêts », cette publication collective émanant de plus d’une trentaine d’auteurs a pour ambition de mettre en exergue les principaux contours de la « Justice climatique ». L’ouvrage rassemble un échantillon représentatif d’affaires contentieuses rendues ou encore en instance dans le monde sur des questions climatiques très variées (demande indemnitaire de « victimes climatiques », contestation de projets jugés « climaticides », manque d’ambition climatique des États, non-respect des trajectoires de réduction des gaz à effet de serre, demande de désinvestissements dans les énergies fossiles, poursuites d’activistes, etc.). Offrant un panorama sur une progressive métamorphose de la responsabilité des États et des entreprises, cet ouvrage permet de mieux cerner les arguments juridiques soulevés devant des « juges » très différents (juridiction nationale, tribunal régional, quasi-juridiction nationale ou internationale, mécanisme non juridictionnel, etc.). Ainsi dévoilées « côté à côte », ces affaires climatiques mettent en perspective autant les obstacles particulièrement importants que rencontrent les requérants que les « fenêtres » parfois semblables qu’ouvrent certains juges dans des systèmes juridiques pourtant très différents. Dès lors, les cruciales questions ayant trait à l’évolution de la responsabilité, à la justiciabilité en matière climatique, à l’intérêt à agir, à l’établissement du lien de causalité et à la délicate répartition de la « part » de responsabilité des nombreux émetteurs de gaz à effets de serre, y seront exposées. Sont également retracés les points communs entre les affaires (réception de l’Accord de Paris, invocation des droits fondamentaux, contrôle des actes réglementaires, injonction réparatrice, etc.). En définitive, cet ouvrage constitue un outil à la fois pratique et théorique à destination des universitaires, des avocats, des magistrats, des étudiants et des juristes des ONG qui travaillent sur la gouvernance climatique ; celle-ci devant désormais inclure les décisions rendues par les juges
    corecore