10 research outputs found

    Reducción de costos de energía y mitigación de gases de efecto invernadero en una planta industrial mediante la cogeneración con gas natural

    Get PDF
    Busca reducir los costos de energía y emisiones de gases de efecto invernadero de una planta industrial mediante la cogeneración con gas natural. Cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero en Kg de CO2 y comprueba la reducción de emisiones cuando se usa gas natural para las demandas de energía térmica. Evalúa la rentabilidad de un proyecto de cogeneración con gas natural en una planta industrial.Tesi

    Plan de negocios para un proyecto de mini central hidroeléctrica

    Get PDF
    El presente documento presenta un plan de negocios para la implementación de una mini-central hidroeléctrica. El Perú se ha visto en la necesidad de importar energía para satisfacer picos en la demanda máxima de energía generados por las altas tasas de crecimiento de la actividad productiva observadas en los últimos 10 años. Esto, sumado a la poca planificación que históricamente se le ha dado a este componente (vital del desarrollo del país), nos ha dejado al borde de una crisis energética (entendida como la incapacidad del país para satisfacer la demanda nacional). Por otro lado la tendencia de utilizar combustibles fósiles (como petróleo y gas) o la tecnología nuclear para la generación de energía ha sido negativa tanto por el alto costo de sus insumos como por la imposibilidad de hacer que la misma comulgue con los parámetros de sostenibilidad ambiental a largo plazo. Dentro de este contexto el gobierno decide apostar por la promoción de iniciativas de inversión para la ejecución de proyectos de generación eléctrica con energías renovables así como la ampliación y mejora de las instalaciones que componen el Sistema Interconectado Nacional (SEIN). En este documento se detallarán los aspectos técnicos, económicos, financieros y administrativos que hacen atractiva la opción de invertir en proyectos de mini centrales de energía hidroeléctrica, aprovechando el entorno actual que genera importantes oportunidades para su ejecución. Como la existencia de demanda no es un tema critico (ni el diseño de productos o estrategias de diferenciación vía componentes internos de marketing), la investigación de mercado desarrollada girará en torno a las entrevistas a expertos para encontrar las actividades críticas que aseguren el éxito de este tipo de emprendimiento. Finalmente, la naturaleza de este tipo de proyectos con horizontes mayores a 20 años hace indispensable la sensibilización de las principales variables explicativas del modelo financiero antes de obtener las conclusiones finales del mismo

    Generación de energía termoeléctrica y las emisiones de CO2 en el Perú 2019

    Get PDF
    El presente trabajo determina la relación que se da entre los generadores de energía termoeléctrica y las emisiones de CO2 en el Perú, las actividades que se están realizando para su mitigación en el marco de las emisiones mundiales y los planes que se tienen desde el punto de vista de los compromisos contraídos por el Perú en el COP 21. El estudio es cuantitativo no experimental transeccional y se fundamenta en una revisión bibliográfica identificando la data correspondiente a las centrales termoeléctricas del sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN), de 19 empresas generadoras que operan en el sistema interconectado, y 42 centrales termoeléctricas principales que funcionan con petróleo, gas natural y carbón. Los resultados estadísticos indican un p-valor =0.000 ˂ 0.05, con una asociación entre las variables de 0.986 lo cual indica correlación positiva perfecta entre las variables de estudio, los resultados obtenidos están referidos a necesidad de un planeamiento energético con ciclos combinados, con combustible a gas que aún se requieren, con el ingreso de nuevas tecnologías CCS y de la mejora con impuestos al CO2

    Generación de energía termoeléctrica y las emisiones de CO2 en el Peru 2019

    Get PDF
    El presente trabajo determina la relación que se da entre los generadores de energía termoeléctrica y las emisiones de CO2 en el Perú, las actividades que se están realizando para su mitigación en el marco de las emisiones mundiales y los planes que se tienen desde el punto de vista de los compromisos contraídos por el Perú en el COP 21. El estudio es cuantitativo no experimental transeccional y se fundamenta en una revisión bibliográfica identificando la data correspondiente a las centrales termoeléctricas del sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN), de 19 empresas generadoras que operan en el sistema interconectado, y 42 centrales termoeléctricas principales que funcionan con petróleo, gas natural y carbón. Los resultados estadísticos indican un p-valor =0.000 ˂ 0.05, con una asociación entre las variables de 0.986 lo cual indica correlación positiva perfecta entre las variables de estudio, los resultados obtenidos están referidos a necesidad de un planeamiento energético con ciclos combinados, con combustible a gas que aún se requieren, con el ingreso de nuevas tecnologías CCS y de la mejora con impuestos al CO2

    ANÁLISIS E IMPACTO DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL SISTEMA TARIFARIO PERUANO - 2011

    Get PDF
    MATRIZ ENERGÉTICA CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA LA NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA TARIFAS ELÉCTRICAS BASES TEÓRICAS EL COSTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES IMPORTANCIA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA PERUANA PROPUESTA POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y LAS TARIFAS ELÉCTRICAS EN EL PERÚ EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA PERUANA SOBRE LA BASE DE LA PRIORIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS EN GAS NATURAL E HIDROELECTRICIDAD DIVERSIFICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA MATRIZ ENERGÉTICA PERUAN

    Planeamiento estratégico del sector de generación de energía eléctrica del Perú

    Get PDF
    Durante la década del sesenta la generación eléctrica peruana era suministrada por el sector privado, las empresas de la época trabajaban mediante concesiones temporales y con limitada capacidad de abastecimiento impidiendo que el servicio llegara a los lugares más alejados del país. En 1972 se creó Electroperú como la primera empresa de generación eléctrica de propiedad del Estado, y como resultado de la fuerte inversión en este rubro, se incrementó de manera significativa la capacidad de generación con grandes proyectos. En 1992 entró en vigencia la Ley de Concesiones Eléctricas 25844 (la cual rige hasta la actualidad), con la cual se implementan las primeras reformas que norman las actividades y negocios del sector eléctrico, como la eliminación del monopolio que ejercía el Gobierno sobre la totalidad de la actividad de generación y venta de energía, descomponiéndola en tres pilares básicos: (a) generación, (b) transmisión, y (c) distribución. La actividad o sector de generación de energía eléctrica en el Perú está creciendo en paralelo con la economía peruana, pero se cree que en los próximos años será difícil cubrir la creciente demanda si no se planifican y desarrollan más proyectos, sobre todo en las zonas norte y sur del país. La mayoría de las centrales de generación están ubicadas en la zona centro del país, y a 2013 concentran un 60% de la capacidad. El planeamiento estratégico desarrollado en este trabajo plantea la importancia de incrementar la capacidad de generación eléctrica en el país, así como descentralizarla y diversificar la matriz energética, que en la actualidad es básicamente hidráulica y térmica. También se plantea disminuir la demanda no atendida, incrementar el rendimiento financiero promedio de las principales empresas del Sector así como disminuir las fallas fortuitas. Por último, se destaca la importancia de mantener altos estándares de responsabilidad social así como respetar el medioambiente. Finalmente, si bien el presente planeamiento estratégico se basa más en el mercado interno, es decir, en asegurar el abastecimiento de la creciente demanda, se identificó una oportunidad de exportar energía eléctrica a países vecinos, para lo cual el Sector debe trabajar coordinadamente con el Estado para conseguir los convenios bilaterales y alianzas con empresas de transmisión que permitan un adecuado canal de distribuciónDuring the 1960’s, the Peruvian electric generation was in the hands of the private sector; during these times companies worked by temporary concessions and limited supply capacity, preventing the service to reach the most remote places of the country. In 1972, Electroperú was formed as the first power generation company owned by the State. As a result of strong investments by State in this area, the generation capacity significantly increased through the implementation of large projects. In 1992, came into force the Electrical Concessions Law 25844 (still effective today) from which the first reforms to govern the electricity sector activities and businesses, such as the elimination of the monopoly exercised by the government on the whole activity from generation to energy sales, breaking it down into three basic pillars: (a) generation, (b) transmission, and (c) distribution. The activity or sector of electricity generation in Peru is growing along side by side with Peruvian economy, but it is believed that in the coming years will be difficult to meet the growing demand if more projects are not plan and develop, especially in northern or southern regions. Most power plants are located in the center of the country, and by 2013 concentrated 60 % of capacity. Strategic planning in this paper focuses on the importance of increasing the power generation capacity in the country as well as decentralize and diversify the energy matrix, which now is basically hydro and thermal. It also aimed to reduce unmet demand, increase the average revenues of the top companies in the sector and reduce forced outages or interruptions. Furthermore, it highlights the importance of maintaining high standards of social responsibility and respect for the environment. Finally, while the present strategic planning is based more on the domestic market to ensure supply of the growing demand, an opportunity to export electricity to neighboring countries, for which the sector must work hand in hand with the state identified to achieve bilateral agreements and alliances with transmission companies to permit adequate distribution channelTesi

    Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una Central Hidroeléctrica de 565 MW de generación para la reducción del índice de accidentabilidad, ubicada en la provincia de Tayacaja región de Huancavelica 2017-2019

    Get PDF
    Es muy importante desarrollar un SGSST ya que hoy en día es un tema muy delicado en el ámbito laboral en Perú y permite crear conciencia relacionada a la seguridad dentro de la empresa mejorando el entorno laboral y las condiciones de trabajo para el personal y la continuidad de la operación, en el 2017 dentro de la central aun no había un SGSST por tal motivo desencadenaba accidentes, incidentes e incluso la paralización de las operaciones generando pérdidas a la empresa. Se justifica el porqué de realizar el presente estudio de investigación con el objeto cumplir con la normativa nacional vigente y de esta forma crear ambientes de trabajo seguros para el personal, minimizar las perdidas personales y materiales, fomentar la PdR en el trabajo y operativos dentro de la operación, entrenar y capacitar al personal logrando tener profesionales competentes no solo en el área técnica y operativa sino sumar a estas dos competencias la prevención de riesgos que es una herramienta fundamental para obtener ambientes laborales seguros, continuidad del negocio y prestigio para la empresa. Se realizo un diagnóstico inicial del SGSST en el año 2017 donde se evidenció un cumplimiento del 32.59% lo cual es un indicador muy bajo para un SGSST y esto conllevaría a sanciones y penalidades elevadas para la empresa, es a raíz de este diagnóstico inicial que se decide realizar la implementación del SGSST en los años 2017 – 2018 – 2019 y mantenerlo a futuro. Identificar los requisitos legales aplicables al SGSST y fueron tomados para la implementación del SGSST, dichos requisitos son mencionados a lo largo del presente informe donde se identificaron 13 requisitos legales fundamentales para todo SGSST. La propuesta presentada para la implementación del SGSST se basa en: o Planteamiento de objetivos: 4 Objetivos generales, 11 objetivos específicos. Todos estos planteados en base a los requisitos legales identificados. o Documentos de gestión (Planes, programas, procedimientos, instructivos, formatos): Se implementaron 82 documentos de gestión. o Capacitaciones y entrenamientos: Se programaron 15 capacitaciones y 4 entrenamientos por año. o Auditorias: 2 auditorias (1 interna, 1 externa por auditor certificado por SUNAFIL) Todos los documentos propuestos están relacionados en forma directa con el cumplimiento de requisitos legales identificados. Una vez realizado el análisis costo beneficio se pude verificar que el ahorro o prevenir penalidades por incumplimiento es considerable, tanto así que el presupuesto utilizado para la implementación es casi el 50% de las penalidades v acumuladas que puede llegar a tener la empresa a causa del no contar con un SGSST, lo cual justifica la inversión en su implementación y continuidad en la empresa.Experiencia Profesiona

    Mejoras en la planificación y programación de la producción utilizando modelos de optimización, MRP I/MRP II en la División Novoresinas al Solvente de una Planta de pinturas

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una mejora en los procesos productivos de la División de Novoresinas al Solvente, para ello se realizó un análisis y diagnóstico de la situación actual de la gestión de compras, gestión de inventarios y programación de la producción actual de la División de Novoresinas al Solvente; encontrándose que los principales problemas son: No utilizan métodos de pronósticos, las compras de materias primas sobre exceden los requerimientos reales, una mala utilización de la capacidad de planta en la programación de la producción; los cuales generan un incremento de los costos, y por lo tanto una reducción del margen de utilidad. En base al análisis y diagnóstico, se definieron las metodologías a usar para la implementación de la propuesta de mejora; las cuales fueron la utilización de métodos de pronósticos de producto terminado, y en base a ello realizar los requerimientos de materias primas, a su vez se emplearon modelos de optimización y MRP I para una adecuada gestión de compras e inventarios de materias primas, y modelos de optimización y MRP II para la planificación y programación de la producción de productos terminados evaluado dos estrategias (estrategia discontinua y estrategia continua), optimizando la utilización de la capacidad de planta. La utilidad de producción anual genera un aumento de 1395502utilizandolaestrategiadiscontinua,yde1 395 502 utilizando la estrategia discontinua, y de 2 201 421 empleando la estrategia continua respecto a la situación actual. La evaluación económica nos dio como resultado un ahorro neto en favor de la programación continua de $793 919 con respecto al ahorro neto de la programación discontinua.Tesi

    IMPACTO DEL ACUERDO COMERCIAL EN LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO DE LA REGIÓN AREQUIPA CON EL MERCADO DE BRASIL, 2009-2014

    Get PDF
    PANORAMA ECONÓMICO Y POLÍTICO POBLACIÓN Y GEOGRAFÍA ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS ACCESO A MERCADOS ACUERDOS COMERCIALES REGULACIONES, NORMAS AMBIENTALES Y REQUERIMIENTOS ETIQUETADO PROHIBICIONES DISTRIBUCIÓN CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN CANALES DE IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESQUEMAS DE NEGOCIOS TÉCNICAS DE MERCADEO OPERACIONES DE IMPORTACIÓN EN EL MERCADO DE BRASIL TRÁNSITO ADUANERO 38 LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE PERU Y BRASIL DESPUÉS DE LA FIRMA DEL ACE Nº 58 ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE PERÚ Y LOS ESTADOS PARTE DEL MERCOSUR (ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y PARAGUAY) EFECTOS DEL ACE Nº 58 PERÚ – MERCOSUR EN EL FLUJO COMERCIAL, 2009-2014 IMPACTOS ECONOMICOS DE LA VIA INTEROCEÁNICA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA REGIÓN AREQUIPA EN EL MARCO DEL ACE IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN REGIONAL Y MACRO REGIONAL IMPACTO EN LA LOGÍSTICA PARA EL COMERCIO EXTERIOR IMPACTO EN EL CONTEXTO DE MERCADO IMPACTO EN MEDIDAS SANITARIAS Y EN BARRERAS NO ARANCELARIAS IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE EN LOS MERCADOS DE ACRE Y RONDONIA OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN LA REGIÓN AREQUIPA EN EL CONTEXTO DEL ACE Nº 58 LA REGIÓN AREQUIPA COMO EJE DE IMPULSO EN COMERCIO EXTERIOR DE LA ZONA SUR DEL PAÍ
    corecore