19 research outputs found

    Business plan for the company Vital of Cazuca's food sector

    Get PDF
    El presente plan de negocios contiene todos los aspectos relacionados a la puesta en marcha de Vital, una empresa social cuya misión es promover las condiciones adecuadas para que las familias en situación de pobreza y pobreza extrema tengan acceso permanente a alimentos de buena calidad que permitan mejorar el bienestar de estas comunidades.This business plan contains all the aspects related to the start-up Vital, a social enterprise whose mission is to promote the adequate conditions for families in poverty and extreme poverty to have permanent access to good quality food to improve the well-being of these communities.Magister en Administración de Empresas - MBA (Metodología Virtual

    La informalidad en Soacha: un enfoque a las barberías y su impacto en la economía.

    Get PDF
    Diseñar la estructura de un modelo de negocio de barbería eficiente en la Ciudad de Soacha, evidenciando los requisitos legales implícitos en la ejecución de una actividad económicaEsta investigación tiene como objeto de estudio conocer los motivos o argumentos que tienen las personas para ejercer una actividad económica desde la informalidad y no como lo estipula la normatividad, haciendo énfasis en los microempresarios, específicamente en las barberías. De igual forma se busca evidenciar el impacto de estos en la economía del país, ya que, aunque son negocios que generan ingresos aparentemente de menor cuantía, puede estar representado valores significativos para el crecimiento económico de la nación. Para poder analizar un poco la problemática es necesario conocer las causas de este modo de operar. Se podría decir que una de ellas es el desconocimiento de la necesidad de formalizar un negocio como este, debido a que estos ejercen su actividad sin ninguna restricción por parte de las entidades competentes

    Alternativas de financiamiento para los entes locales

    Get PDF
    Tesis dirigida por Juan Carlos Martínez Coll. El nuevo orden económico mundial, ofrece diferentes posibilidades a los gobiernos nacionales para obtener los mayores logros económicos y sociales, en un mundo cada día más globalizado. Los entes territoriales han venido evolucionando en el contexto nacional e internacional, convirtiéndose en un eje indispensable para el crecimiento y desarrollo de una nación. A pesar de las diferentes condiciones centralistas y las responsabilidades con reformas fiscales, hacen que estos entes deban procurar garantizar los programas delegados por las administraciones centrales como también cumplan con los preceptos Constitucionales. Esta nueva dinámica territorial, deben proveer al ente de los recursos suficientes para garantizar el financiamiento de las nuevas delegaciones normativas convirtiéndose en el eje primordial del desarrollo endógeno de un país. Sus actuales rentas provienen de las transferencias del orden nacional, de los recursos propios de los entes, y las de los créditos bancarios nacionales, propiciando un gran déficit en programas en infraestructura y generación de empleo. Debido a las concepciones gubernamentales de carácter administrativo y la carencia de empoderamiento, no han permitido la utilización nuevas fuentes de financiamiento que permita proveer de recursos suficientes para atender el compromiso legal y Constitucional. Estas fuentes se encuentran el mercado del dinero, en los organismos multilaterales, en las redes de ciudades, en la inversión extranjera, en los fondos de cohesión, entre otras. En conclusión la investigación persigue explorar las alternativas que pueda ofrecer la globalización a los entes territoriales o locales (Gobiernos) en materia de fuentes de financiamiento para atender diferentes gastos en inversión como entes activos de participación de la actividad económica. El trabajo se centra para América latina en especial atención en la comunidad andina de naciones, con énfasis en Colombia, el cuál se direcciona como tema exploratorio únicamente en las fuentes de financiamiento

    Memorias: Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Innovaciones y retos emergentes para el cuidado del planeta".

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social [2°: nov. 22-23 2021 Bogotá]. Memorias: Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Innovaciones y retos emergentes para el cuidado del planeta”La segunda edición de las Memorias Congreso Internacional de Responsabilidad Social recoge los resúmenes de las ponencias y actividades presentadas por los profesores, empresarios y estudiantes que participaron en el II Congreso Internacional de Responsabilidad Social, “Innovaciones y retos emergentes para el cuidado del planeta”, organizado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Rectoría Cundinamarca, los días 22 y 23 de septiembre de 2021. Está dirigida a investigadores, docentes y comunidad académica en general interesada en los avances de la responsabilidad social

    Brechas y propuestas de la política pública frente a la desaparición forzada. Estudio del caso colombiano en el periodo 2000-2010

    Get PDF
    Esta investigación tiene como propósito establecer la efectividad de las intervenciones realizadas por el Estado colombiano en relación a la desaparición forzada. Para ello, en un primer momento realiza un contexto histórico y normativo, luego pasa a presentar los aspectos teóricos y su correspondiente análisis a través del Marco de Coaliciones Promotoras, continuando con un ejercicio prospectivo de política pública y finalizando con unas conclusiones y recomendaciones. En ese sentido, una de las conclusiones destacadas respecto a este fenómeno se encuentra desde la perspectiva del perpetrador, ya que es herramienta efectiva y sistemática para la violación de los derechos humanos, permitiéndole obtener un alto impacto a nivel de las víctimas generando procesos de silenciamiento a nivel colectivo, porque reduce las acciones y actividades que iban en contra de sus intereses junto con la establecimiento y desarrollo procesos de invisibilización en la sociedad.Abstract. This research aims to establish the Colombian goverment interventions’ effectiveness relative to enforced disappearance. For this, first takes a historical and legal context, then it presents the theoretical aspects and their analysis of public policy through Advocacy Coalitions Framework, continuing a prospective analysis of public policy and ending with conclusions and recommendations. In that sense, one conclusion is enforced disappearance view the perpetrator is an effective and systematic tool for the violation of human rights, as it allows a high level impact victims and secondly generates silencing processes at the group level, in the sense of lowering actions in which the causes were designed with processes invisible to society.Maestrí

    Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

    Get PDF
    El libro consta de seis capítulos, los cuales han sido desarrollados por investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cada uno de ellos profundiza en factores asociados con el crecimiento económico, especialmente los relacionados con el capital humano, visto desde sus componentes fundamentales: la educación y la salud. Si se define el PIB urbano como el agregado de la producción del sector industrial, de servicios y el financiero, se observa que seis departamentos concentran cerca del 80% de dicha producción. Para el estudio de la economía de las ciudades se ha seleccionado a Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, capitales de esos departamentos, que representan el 72% de la población residente en las capitales departamentales y 42% de la población residente en las cabeceras urbanas del país. Estas capitales, junto con sus áreas metropolitanas, concentran la mayor parte del capital humano del país y son, también, en la mayoría de los casos, el área urbana más representativa de la región a la cual pertenecen

    Dinámicas urbanas de las metrópolis latinoamericanas en los procesos de globalización: paralelismos y divergencias entre Bogotá (Colombia) y Caracas (Venezuela)

    Get PDF
    La tesis estudia, desde la perspectiva de la geografía urbana, las dinámicas de crecimiento y transformación de las ciudades de Bogotá y Caracas bajo los procesos de globalización neoliberal. Se parte de la constatación de que los efectos de las políticas urbanas neoliberales han incrementado los problemas de marginación, exclusión y segregación social a consecuencia de una mayor desregularización estatal en la producción y reproducción de las ciudades que ha favorecido la libertad de acción de los agentes urbanos privados. Se pretende comprobar hasta qué punto han incidido los procesos de la globalización en América Latina y especialmente en las ciudades de Bogotá y Caracas a través del análisis de la producción de nuevos espacios residenciales, públicos privados e informales y del desarrollo de grandes equipamientos comerciales y proyectos de renovación urbana registrados en las últimas décadas. Los resultados en Bogotá constatan que el sector privado ha aumentado su participación en el mercado inmobiliario y condicionado el crecimiento urbano y la renovación de la ciudad. En Caracas se comprobó que el mercado inmobiliario privado durante el periodo del Chavismo tuvo un crecimiento exponencial pese al discurso antiliberal de sus políticas. No obstante en el periodo más reciente del ¿Madurismo¿ éstas dinámicas presentan cambios sustanciales que nos hacen suponer un retroceso del modelo de ciudad neoliberal

    Bogotá : crecimiento urbano y cambio morfológico, 1538-2010

    Get PDF
    La thèse étudie, selon une optique de géographie historique, la ville de Bogotá, capitale de la Colombie juchée sur un haut plateau à 2600 m d’altitude. Fondée dans la foulée de l’expansion coloniale espagnole en Amérique, Bogotá est aujourd’hui une métropole de huit millions qui compte parmi les villes les plus dynamiques de l’Amérique latine. Le but de démontrer comment cette ville, isolée au sein d’un vaste pays montagneux, est devenue au fil des siècles un centre économique de premier ordre à l’échelle continentale. Au plan théorique, l’analyse mobilise trois concepts fondamentaux : la morphologie urbaine, où se combinent la division de la société en classes et l’organisation du territoire; le système urbain, qui place la ville à la fois dans un réseau d’échanges ou d’influences et dans son économie régionale; les discours urbanistiques, qui infléchissent idéologiquement l’organisation de l’espace géographique à l’échelle locale. Croisant constamment ces concepts, la thèse propose une synthèse de l’histoire urbaine de Bogotá. Pour ce qui est des premières périodes, qui se rapportent à la ville coloniale et à la ville républicaine du XIXe siècle, le regard se concentre tout particulièrement sur la dynamique du système urbain dans lequel s’inscrit Bogotá et sur la trajectoire de la ville comme capitale religieuse, administrative et économique de la Nouvelle Grenade et, après l’indépendance, de la Colombie. Concernant le XXe siècle, l’attention se tourne plus spécifiquement vers l’impact de l’industrialisation, de l’exode rural et de l’idéologie moderniste. Enfin, un dernier chapitre explore l’époque contemporaine en étudiant les conséquences à Bogotá de l’urbanisme post-moderne, fréquemment lié à la montée d’une idéologie néolibérale, et l’imposition d’une politique urbaine flexible et éloignée des contrôles gouvernementaux. De même y est scruté l’étalement urbain, en cours depuis deux décennies, et les phénomènes qui y sont associés : ségrégation, embourgeoisement, densification, métropolisation. Il apparaît que ces processus sont tous liés à une planification dérégulée et focalisée presque exclusivement sur l’espace public, la sécurité citoyenne et la narrativité environnementale. Mots clefs : Morphologie urbaine, système urbain, discours urbanistiques, historiographie urbaine, métropolisation, étalement urbain

    Políticas de seguridad ciudadana en administraciones públicas descentralizadas: Bogotá y Madrid, un estudio comparado

    Get PDF
    ¿Existe alguna relación entre estructuras administrativas descentralizadas, procesos decisionales sobre políticas públicas en seguridad ciudadana y un tratamiento más efectivo de los problemas en el sector? Uno de los desafíos del presente trabajo es tratar de responder a dicho interrogante en dos contextos diferentes: Colombia, país en el que ha hecho carrera la hipótesis según la cual la descentralización (principalmente en municipios y ciudades pequeñas) recrudeció el conflicto armado. Y España, que resulta muy interesante por su estructura policial tripartita y sus bajos niveles de inseguridad objetiva, aunque no sea habitual encontrar de manera explícita dicha relación en la literatura.Desde una perspectiva general, como se observará en el desarrollo del trabajo, varias son las razones que se presentan en cada contexto para considerar, así sea retóricamente, la descentralización como una estructura de gobierno que genera mayor legitimidad en países democráticos, multiculturales y con amplias extensiones territoriales. No obstante, las diferencias en los desenlaces de implementación en cada país hacen necesario analizar con mayor detenimiento dichos desarrollos. En concreto, en el sector de la seguridad ciudadana, hace falta ahondar en el tema más allá de reflexiones simplificadas desde la cuales la descentralización se asocia con las nociones de policía de proximidad y participación ciudadana..

    Vivir en policia y a son de campana: el establecimiento de la república de indios en la provincia de Santa Fe (1550-1604)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Sociedad, Cultura y Economía Colonial y Republicana en la Historia de América LatinaClave Programa: DHHCódigo Línea: 77La investigación vislumbra los principios políticos e ideológicos que favorecieron la creación de los pueblos y el establecimiento de la república| de indios, y en particular la forma como este proceso se presentó en el Nuevo Reino en el siglo XVI. El mayor esfuerzo se orientó a comprender las orientaciones políticas de la Corona en relación con el gobierno de las poblaciones indígenas, y su asentamiento en la provincia de Santafé en los pequeños núcleos urbanos. En lo conceptual nos detenemos en la forma como se instauraron los componentes del gobierno y las instituciones coloniales en el mundo indígena, tratando de dilucidar los principios políticos e ideológicos que regían a la monarquía, y a la vez, esclarecer la forma como se entrecruzaban y yuxtaponían el poder político y el pastoral. Vivir en policía, el arte del buen gobierno y las buenas costumbres son conceptos en torno a los cuales se explica la organización y formas de control del régimen colonial en el periodo de interés. Adicionalmente, la investigación avanza en la concepción de justicia en el marco del gobierno colonial del siglo XVI, a partir de la noción sobre la `juridización de la conciencia¿, para comprender la expresión de reiterado uso en los documentos enviados por el rey a sus oficiales, ¿para el descargo de la conciencia de Su Majestad¿, en lo referido a la protección y conservación de los indios, y de esta manera, comprender en muchos aspectos la forma o la lógica como operaba la justicia impartida por las autoridades civiles y eclesiásticas, cimentada en la estrecha relación del `pecado y delito¿. El trabajo de tesis considera que la política general de protección y conservación de la población indígena, ligada a la estrategia de adoctrinamiento, crearon las bases de una política de segregación que pretendía separar la república de indios, de la república de españoles; esta política estuvo orientada al control y organización de la población más que a la búsqueda de un ordenamiento territorial. En la creación de estos núcleos urbanos se implementó un `cuerpo político¿ denominado república de indios, dotado de funcionarios y representantes de la Corona, y a la vez, el reconocimiento de las autoridades y del gobierno tradicional de las congregaciones de indios. Para que el Estado colonial ejerciera su gobierno y administración era fundamental la sincronización o armonización del poder temporal y el poder espiritual, y que se le impusieran límites a los encomenderos y vecinos españoles, reduciendo los abusos y las vejaciones contra la población indígena, sobre todo, en lo relacionado con el servicio personal. Y por último, que no eran suficientes las Instrucciones para la creación de los pueblos, sino que para su ejecución era fundamental que se cumplieran una serie de condiciones sociales, económicas e institucionales entre los Muiscas, las cuales se presentaron en la provincia de Santafé del Nuevo Reino de Granada durante la última década del siglo XVI, posibilitando de esta forma la creación material de varios pueblos y la configuración de la república de indios.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin
    corecore