3,025 research outputs found

    Recent Argentine Historiography: Paths, Achievements and Challenges

    Get PDF
    El texto presenta los trabajos que integran el dossier sobre el estado de la historiografía argentina, los cuales fueron elaborados a partir de las exposiciones realizadas en abril y mayo de 2021 en las Jornadas que conmemoraron los diez años de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH). Para ello, se traza un breve panorama de la historiografía argentina desde la recuperación de la democracia en 1983, teniendo en cuenta tanto el contexto académico e institucional como el político, social y económico; repasa los principales hitos en la trayectoria de la AsAIH; destaca algunas innovaciones historiográficas producidas en las últimas décadas; y por último presenta una breve síntesis de los textos que forman parte del dossier.The text introduces the works that make up the dossier on the situation of Argentine historiography, which were prepared from the presentations made in April and May 2021 at the Conference that commemorated the tenth anniversary of the Argentine Association of Researchers in History (AsAIH). To this end, it outlines a brief panorama of Argentine historiography since the recovery of democracy in 1983, taking into account the academic and institutional context as well as the political, social and economic context; it reviews the main milestones in the trajectory of the AsAIH; it highlights some historiographical innovations produced in recent decades; and finally it presents a brief summary of the texts that are part of the dossier.Fil: Lobato, Mirta Zaida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Solís Carnicer, María del Mar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Wasserman, Fabio Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentin

    Los Nuevos Movimientos Sociales y sus repercusiones en la lucha colectiva: Populismo y Neopopulismo como casos de estudio.

    Get PDF
    Los Nuevos Movimientos Sociales constituyen una forma de acción colectiva novedosa que hunde sus raíces en los años sesenta del siglo pasado. Suponen una expresión del contexto socioeconómico neoliberal que impera en Occidente desde entonces, conllevando diferencias sustanciales con respecto a los movimientos sociales tradicionales. Uno de esos movimientos tradicionales es el populismo, un fenómeno muy difícil de catalogar y que no obedece a una definición fijada, debido a su naturaleza múltiple y flexible. En este trabajo, se rastrean, a través de diversas aproximaciones historiográfi-cas, las características esenciales de los Nuevos Movimientos Sociales y del Populismo, a fin de localizar sus puntos de convergencia y el influjo de los primeros en el denominado Neopopulismo.<br /

    El Partido Socialista Popular: orígenes, organización y tradiciones políticas (1972-1982)

    Get PDF
    Este trabajo se propone abordar la historia de una organización política hasta el momento inexplorada, el Partido Socialista Popular. Nuestro objetivo es reconstruir la trayectoria de esta formación desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno democrático en 1982, atendiendo diferentes aspectos y nodos problemáticos. En tal sentido, se intenta analizar los orígenes del Partido Socialista Popular y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política: el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución. También mostramos las tensiones que anidaban dentro de la novel organización, las dificultades para alinear a todos sus componentes en una dirección política mancomunada, y el desenlace cismático que ofició como una especie de segunda fundación para el PSP. Por otro lado, procuramos dar cuenta del modelo organizativo general del que se dotó el Partido Socialista Popular y las especificidades de su puesta en práctica. Analizaremos el “centralismo democrático”, formato escogido para su organización, y el modelo teórico-político que lo respaldaba. Allí, observamos como ese modelo de “partido revolucionario”, con su estructura particular y sus pautas de funcionamientos, tuvo una traducción particular por parte de los dirigentes del PSP que requirió adaptaciones y relecturas. Más tarde, abordamos las especificidades identitarias del socialismo popular. Intentamos discernir cómo el PSP se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y, puntualmente, el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que de algún modo abrevaba: el socialismo, el nacionalismo y el reformismo para configurar su identidad política particular, distinguible de otras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Usos del latín en los procesos de configuración cultural y educativa del Cono Sur en el siglo XIX

    Get PDF
    En la etapa post-independista (hispano)americana, momento en que comienzan a gestarse las naciones principalmente bajo el modelo republicano francés y estadounidense, emergen los primeros embates al latín y a su uso en el ámbito pedagógico. En este marco de profundos cambios, la cuestión educativa –como instrumento cívico– se convierte en un asunto estatal y los estudios clásicos, en particular de la lengua y la literatura latina, se resignifican en el marco de complejos enfrentamientos políticos e ideológicos. A lo largo de los distintos períodos históricos que se suceden en la construcción de las Estados-nación durante el siglo XIX en (Hispano)américa, la cultura clásica se perfila como un referente con el cual se establece una dinámica selectiva e intencionada, que oscila entre la persistencia y el cambio, en el proceso de configuración de una tradición cultural y discursiva. Asimismo, los grupos políticos y letrados a cargo de la organización del Estado sostuvieron, en el marco de un orden político y económico liberal, un sistema educativo secundario, que tuvo como función básica la formación de los individuos de la futura élite dirigente que accederían a una carrera universitaria y, desde esta plataforma, a cargos políticos y administrativos. En tal sentido, la producción de manuales escolares, y de gramáticas latinas en particular, como así también la inscripción en una tradición selectiva de cuño clásico, se encuentran sobredeterminadas por el valor simbólico que el latín comporta en el imaginario de los grupos letrados de la comunidad imaginada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El Regionalismo como problema conceptual

    Get PDF
    En la historia literaria, Regionalismo y Literatura Regional son conceptos en continua interacción semántica, que se han ido cargando de significados variopintos; por ello, se han vuelto términos ambiguos y discutibles. Ante este problema, nos propusimos analizar el sentido y la evolución del concepto Regionalismo literario en las historias literarias y en otra bibliografía general pertinente El capítulo 1 abarca una síntesis de nuestra lectura crítica de las lecturas problematizadoras de lo regional realizadas por los estudiosos argentinos de las últimas décadas. Proponemos una clasificación de tales conceptualizaciones según el ámbito geopolítico-académico desde el cual se construyen ya que este las determina atendiendo a los marcos teóricos de referencia en cada uno de esos ámbitos universitarios: crítica desde la metrópoli, crítica desde la periferia (integradora o como acto político), nuevos enfoques.Fil: Molina, Hebe Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Instituto de Literaturas Modernas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Burlot, María Lorena. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Varela, Fabiana Ines Rita. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Instituto de Literaturas Modernas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Un nuevo partido para el viejo socialismo : El Partido Socialista Popular. Orígenes, organización y tradiciones políticas (1972-1982)

    Get PDF
    El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos. El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba. El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Rubén Darío, como constante temática en la novela “Margarita, está linda la mar” de Sergio Ramírez Mercado, escritor nicaragüense (1998)

    Get PDF
    Este trabajo sobre Rubén Darío, como constante temática en la novela “Margarita, está linda la mar” de Sergio Ramírez Mercado, nos llevó a realizar un estudio exhaustivo de la obra, para contribuir con los docentes y estudiantes universitarios, el cual tiene su punto de partida en la verdadera historia nicaragüense ya que las dos tramas narradas involucraron a dos personajes importantes como son: Rubén Darío, el máximo exponente del modernismo mundial y Anastasio Somoza García fundador de una dinastía que oprimió al pueblo nicaragüense por casi 50 años. El propósito de este trabajo es reflejar o demostrar que Rubén Darío, es una constante temática en la obra Margarita, está linda la mar, así como el propósito del autor al incluirlo para develar muchos aspectos de la vida del poeta que han permanecido ocultos, así como una serie de sucesos relacionados con el ajusticiamiento de Anastasio Somoza García que ocurrió también en León, pero en diferentes épocas históricas. La metodología empleada en la realización de esta investigación documental fue el análisis minucioso y profundo del contexto histórico literario mundial, hispanoamericano y nicaragüense, a la vez también aplicado a la obra la cual está influida por la nueva novelística hispanoamericana e inmersa en este contexto, Es importante mencionar que esta obra tiene todos los elementos caracterizadores de la nueva novela histórica como: los hechos verídicos, los personajes principales que pueden ser inventados, el propósito principal como es ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana; además los procedimientos y técnicas de la nueva novela como: el Fragmentarismo, el collage, el esperpento y clisés cinematográfica. Con esta novela el autor penetra al territorio de lo escrito, de lo no documentado, de una realidad extraliteraria que estaba escondida, distanciada de la verdadera historia y que él, valiéndose de la broma, la ironía, la burla, lo cómico; nos hace desembocar en una segunda historia que nos ayude a encontrar nuestra verdadera identidad de cara a un mundo sujeto a grandes transformacione

    Los epígonos de la nueva escuela histórica : Enrique Mariano Barba, Carlos Salvador Ángel Segreti y Ernesto Joaquín Antonio Maeder (1955-2001)

    Get PDF
    La historia de los intelectuales que se expone a continuación aborda un objeto de estudio asociado a los libros relegados antes mencionados. En el campo académico argentino se lo identifica como “Vieja historia” e “Historia positivista”. Caracterización, por cierto, similar a la ofrecida por otras corrientes occidentales sobre determinados productores culturales, respondiendo a la intención de significarlos como obstáculos para la emergencia de una ciencia moderna. Bajo este mote se integraron, efectivamente, las experiencias de los historiadores argentinos Enrique Mariano Barba (La Plata, 19 de enero de 1909 - íb., 30 de noviembre de 1988), Carlos Salvador Ángel Segreti (Buenos Aires, 12 de julio de 1928 - Córdoba, 5 de diciembre de 1998) y Ernesto Joaquín Antonio Maeder (Buenos Aires, 22 de junio de 1931- íb., 15 de marzo de 2015), cuyas trayectorias político-académicas se pretenden problematizar y poner en evidencia. El sentido del título hace referencia al protagonismo de estas tres figuras involucradas en los escenarios intelectuales argentinos de la segunda mitad del siglo XX.Fil: Rojas, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía. Secretaría de Posgrado; Argentina

    Nostalgia for the Empire and Paraguayan Nationalism: The Thoughts of the Spanish Ambassador Ernesto Giménez Caballero in Revelation of Paraguay

    Full text link
    El objetivo de este artículo fue detectar, analizar y explicar la relación de la ideología nacionalista paraguaya reciente con el proceso de mestizaje hispano-guaraní del periodo de conquista y colonización castellana, así como la valoración del carácter femenino —entendido como subordinación— de la parte paraguayo-guaraní de dicho proceso de mestizaje, carácter sobreexplotado por el nacionalismo paraguayo actual. El objetivo concierne, por tanto, a dos unidades políticas contemporáneas —Paraguay y España— separadas tras la Independencia; sin embargo, el nacionalismo paraguayo quedó imbuido de un fuerte sesgo hispano en el relato de su construcción nacional, el cual fue aprovechado también por España como elemento de vínculo histórico al Paraguay (favoreciéndose el relacionamiento político). Para comprender la relación entre ambas unidades políticas durante el periodo dictatorial de ambos países en la segunda mitad del siglo XX se analizó una fuente fundamental: los escritos del que embajador español en Parauay, Ernesto Giménez Caballero (particularmente su libro Revelación del Paraguay, 1958); además, el análisis del relato implícito en esta fuente se confrontó con varios trabajos recientes de otros investigadores acerca de estos mismos elementos. El artículo derivó los principales elementos del discurso imperialista de Ernesto Giménez Caballero —hispanidad, mestizaje, catolicidad— y varias referencias o aproximaciones de la perspectiva político-ideológica de este escritor de vanguardia, intelectual fascista y diplomático franquista español, al relato nacional hegemónico de su Paraguay imaginado; un Giménez Caballero que no solo fue un servidor leal a la causa de la hispanidad desplegada por el régimen dictatorial de Francisco Franco, sino que mantuvo una estrecha relación con su homólogo paraguayo —Alfredo Stroessner—, afinidad y simpatía que reflejaron también una notable sintonía ideológicathe objective of this article was to detect, analyze and explain the relationship between the recent Paraguayan nationalist ideology and the process of Hispano-Guarani miscegenation during the period of Castilian conquest and colonization, as well as the assessment of the feminine nature —understood as subordination— of the Paraguayan Guaraní part of said miscegenation process , quality overexploited by current Paraguayan nationalism. The objective concerns, therefore, two contemporary political units —Paraguay and Spain— separated after the Independence; however, Paraguayan nationalism was imbued with a strong Hispanic bias in the story of its national construction, which was also used by Spain as an element of historical ties to Paraguay (favoring political relations). To understand the relationship between both political units during the dictatorial period of both countries in the second half of the 20th century, a fundamental source was analyzed: the writings of the Spanish ambassador to Paraguay, Ernesto Giménez Caballero (particularly his book Revelation of Paraguay, 1958). In addition, the analysis of the story that is implicit in this source was compared with several recent works by other researchers about these same elements. The article derived the main elements of Ernesto Giménez Caballero’s imperialist discourse —Hispanic heritage, miscegenation, catholicity— and several references or approximations of the political-ideological perspective of this avant-garde writer, fascist intellectual and Spanish Francoist diplomat, to the hegemonic national narrative of his imagined Paraguay; a Giménez Caballero who was not only a loyal servant to the Hispanic cause deploy d by the dictatorial regime of Francisco Franco, but al o maintained a close relationship with his Paraguayan counterpart —Alfredo Stroessner—, an affinity and sympathy that also reflected a notable ideological resonanceo objetivo deste artigo foi detectar, analisar e explicar a relação entre a ideologia nacionalista paraguaia recente e o processo de miscigenação hispano-guarani durante o período de conquista e colonização castelhana, bem como a avaliação do caráter feminino —entendido como subordinação— da parte paraguaio guarani desse processo de miscigenação, caráter superexplorado pelo atual nacionalismo paraguaio. O objetivo diz respeito, portanto, a duas unidades políticas contemporâneas —Paraguai e Espanha— separadas após a Independência; no entanto, o nacionalismo paraguaio estava imbuído de um forte viés hispânico na história de sua construção nacional, que também foi utilizado pela Espanha como elemento de vínculo histórico com o Paraguai (favorecendo as relações políticas). Para compreender a relação entre as duas unidades políticas durante o período ditatorial de ambos os países na segunda metade do século XX, uma fonte fundamental foi analisada: os escritos do embaixador espanhol no Paraguai, Ernesto Giménez Caballero (em particular seu livro Revelação do Paraguai, 1958). Além disso, a análise da história implícita nesta fonte foi comparada com vários trabalhos recentes de outros pesquisadores sobre esses mesmos elementos. O artigo derivou os principais elementos do discurso imperialista de Ernesto Giménez Caballero —hispanidade, miscigenação, catolicidade— e diversas referências ou aproximações da perspectiva político-ideológica deste escritor de van uarda, intelectual fascista e diplomata franquista espanhol, à narrativa nacional hegemônica de seu Paraguai imaginado; um Giménez Caballero que não só foi um fiel servidor da causa hispânica implantada pelo regime ditatorial de Francisco Franco, mas também manteve uma relação próxima com seu homólogo paraguaio —Alfredo Stroessner—, uma afinidade e simpatia que também refletiam uma notável harmonia ideológic
    corecore