1,961 research outputs found

    A questão chilena: visões de uma transição política moderada e crescimento econômico um pouco acelerado

    Get PDF
    O presente artigo busca delinear, a partir de uma análise histórica, os rumos e características da atual política chilena e de seu processo de transição rumo à democracia.O presente artigo busca delinear, a partir de uma análise histórica, os rumos e características da atual política chilena e de seu processo de transição rumo à democracia

    Redes sociales y partidos políticos en Chile

    Get PDF
    En este estudio se describe el origen y la evolución de dos partidos políticos chilenos (el Partido Radical y el Partido Demócrata Cristiano) por medio del análisis de las redes sociales que los originaron y que los componen. Se propone un modelo teórico que consiste en la combinación de un análisis estructural basado en el estudio de redes sociales y en la descripción del sistema simbólico que las retroalimenta. La estructura y función de las redes sociales depende de la dirección en la que se dan los intercambios -redes horizontales y redes verticales-, de lo que se intercambia, y de la articulación que se da entre las redes. En toda sociedad se dan intercambios simétricos y asimétricos, que van conformando redes horizontales y verticales. Estas redes se van articulando entre sí, conformando el tejido social. El predominio de unas sobre otras y su combinación dan el carácter a la cultura política (ejemplo, autoritaria vs. igualitaria). En el caso de Chile encontramos que se trata de una sociedad horizontalmente estructurada en clases sociales, al interior de las cuales se advierten redes sociales informales que eventualmente y por razones ideológicas se van formalizando en partidos políticos. Estos grupos igualitarios de amigos ejercen informalmente control sobre sus propios miembros creando barreras invisibles que los distinguen de los demás, y aunque si bien es cierto que en ellos surgen líderes "naturales", su liderazgo es condicional lo que permite el surgimiento de tendencias y facciones que a su vez pueden llegar a constituirse en nuevos partidos. Por ende, el sistema depende de negociaciones horizontales permanentes mediadas por un fuerte presidencialismo dentro de un sistema parlamentario fuerte y apoyado por una legitimidad casi fanática

    La revitalización de la historiografía política chilena

    Get PDF
    Abordamos el proceso de revitalización experimentado por la historiografía política crítica chilena. Para ello, analizamos sus principales fuentes de inspiración: a) el contexto histórico político nacional; b) la crítica de la Nueva Historia Social; c) la aparición de escuelas historiográficas europeas sobre temas afines. Postulamos que: a partir de esta multidimensional relación resultó una particular síntesis crítica, revisionista y renovada para abordar el devenir histórico político reciente de Chile, lo que reposicionó los estudios sobre lo político hacia inicios del siglo XXI, llenando paulatinamente un vacío historiográfico dejado por las diversas variantes disciplinarias del siglo pasado. Al andar desarrolló sus propias características investigativas, que algunos historiadores acompañaron con novedosos esfuerzos teóricos para fundamentar epistemológicamente su quehacer. Entre ellos ha destacado lo planteado desde distintas ópticas por Cristina Moyano, Luis Corvalán y Juan Carlos Gómez. La metodología usada es principalmente cualitativa, incluyendo técnicas de historia oral en los casos pertinentes.We approach the revitalization that has experienced the chilean critical and political historiography. To do this, we analyze their main sources of inspiration: a) the historical and political chilean context, b) the review of the «New Social History»; c) the emergence of european historiographical schools of related topics. We postulate that: from this multidimensional relationship resulted a particularly critical synthesis, «revisionist» and renewed to approach the recent historical and political Chilean processes, which repositioned the political studies at the beginning of XXI century, filling a historiographical void left by the different disciplinary variants of the last century. In doing this it developed its own investigative characteristics, that some historians accompanied with novel theoretical efforts to substantiate epistemologically their work. Among them have highlighted the issues raised from different viewpoints of Cristina Moyano, Luis Corvalán and Juan Carlos Gómez. The methodology used is primarily qualitative, including oral history techniques where appropriate.Abordamos o processo de revitalização experimentada pela historiografia política crítica chilena. Analisamos as principais fontes de inspiração : a) o contexto histórico político nacional b) a crítica da «Nova História Social», c) o surgimento de escolas historiográficas europeias sobre temas relacionados. Postulamos que: a partir desta relação multidimensional foi uma síntese crítica particular, «revisionista» e renovada para abordar o recente desenvolvimento político histórico do Chile, que reposicionou os estudos políticos no início do século, gradualmente enchendo um «vazio « historiográfica deixado por essas variantes disciplinares do século passado. Este processo desenvolveu suas próprias características de pesquisa, que alguns historiadores acompanharam com novos esforços teóricos para justificar epistemologicamente seu trabalho. Destacarmos as questões levantadas de diferentes ângulos por Cristina Moyano, Luis Corvalan e Juan Carlos Gomez . A metodologia é essencialmente qualitativa, incluindo as técnicas de história oral se for caso disso

    Régimen autoritario y derecha civil : el caso de Chile, 1973-1983

    Get PDF
    El régimen autoritario liderado en Chile por Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), se caracterizó por su objetivo de terminar con la política partidaria predominante hasta 1973, principalmente en sus primeros diez años de su mandato. En un país altamente institucionalizado y que había desarrollado un sistema de partidos competitivo y pluralista, esto era un objetivo ciertamente ambicioso y que incluyó no sólo a las poderosas organizaciones de la izquierda y del centro, sino que también a la “derecha tradicional”, que había apoyado el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En este artículo se examinan las relaciones del régimen militar con los civiles de la derecha partidista y con las corrientes políticas conservadoras en sus primeros diez años, y se sostiene que el régimen debió contar irremediablemente con el apoyo de un grupo importante de civiles a fin de implantar su proyecto político. Este ejercicio se realiza para caracterizar el desarrollo del régimen chileno como un sistema complejo en el cual las elites civiles de derecha tienen mucha influencia, a pesar de la concentración del poder en Pinochet.The authoritarian regime in Chile led by Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), was characterized by its goal of ending the dominant political party until 1973, at least in the first ten years of his mandate. In a highly institutionalized and had developed a competitive and pluralistic party, this was certainly an ambitious goal and that included not only the powerful organizations on the left and center, but also to the "traditional right" which had supported the coup of September 11, 1973. This article examines the military regime's relations with civilians on the right party and the conservative political currents in the first ten years, and argues that the regime must have the support of a large group of civilians to implement its political project. This, to complicate the development of the Chilean system as a complex system in which right-wing civilian elites have much influence, despite the concentration of power in Pinochet

    (In)Justicia Social en Chile: Una lectura crítica

    Get PDF
    Considerando aspectos históricos, políticos y culturales de la sociedad chilena, este artículo de discusión ofrece un análisis de las injusticias sociales en Chile desde una perspectiva crítica, considerando la noción de opresión institucionalizada elaborada por Iris Young, y justifica que este criterio debiera ser central a considerar en una educación que busque contribuir a la justicia social. Para ello, este artículo realiza un análisis teórico de perspectivas actuales existentes en la bibliografía para comprender el concepto de justicia social; luego, ofrece una descripción de la historia social y política chilena hasta la actualidad desde la categoría justicia social; y posteriormente, analiza elementos presentes a lo largo de la historia social y política chilena que permiten afirmar que una forma pertinente de analizar las injusticias sociales en Chile es desde un paradigma crítico. Esta comprensión propone ser una base futura para desarrollar propuestas educativas para abordar el problema de la falta de justicia social en Chile

    Constitucionalismo partisano de derecha en el Chile contemporáneo

    Get PDF
    Este artículo propone el concepto de constitucionalismo partisano a fin de comprender la manera en que las instituciones y procedimientos del constitucionalismo moderno son utilizadas en la consecución de objetivos partisanos de corto y largo plazo. Se ilustra este concepto mediante un estudio de estrategias de constitucionalismo partisano empleadas por la derecha en la política chilena contemporánea
    corecore