5,769 research outputs found
Plan de manejo para la conservación del páramo de la comunidad Cobshe Alto, parroquia Achupallas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo
La presente investigación propone: elaborar un plan de manejo para la conservación del páramo de la comunidad Cobshe Alto, parroquia Achupalla, cantón Alausí, provincia de Chimborazo; a través de la participación de la población se recopiló información primaria mediante salidas de campo, talleres, así también la información secundaria a partir de la revisión de documentos relacionados al tema. Se elaboró el diagnóstico de la situación actual de la comunidad, basado en cinco aspectos: físico espacial, socio cultural, ecológico territorial, económico productivo y administrativo y manejo. Aplicando la metodología de 5s (The Nature Consevancy) se identificaron cinco objetos focales de conservación: fuentes de agua, páramo, venado (Mazama gouazoubira, Odocoilesus virginianus ustus), plantas medicinales y sitio arqueológico, éstos objetos fueron calificados en base al tamaño, condición, y contexto paisajístico. Se planteó la misión y visión a partir de la revisión de directrices establecidas en el objetivo siete del plan nacional del buen vivir, la ley de recursos hídricos y la constitución, para la formulación de objetivos de manejo se realizó tres talleres donde se socializó las directrices de maneo vigentes para la protección y uso sustentable del recurso natural. Se realizó la zonificación del área del páramo identificando cuatro espacios funcionales o zonas utilizando el método de zonificación por aptitud de uso: zona de conservación del páramo, zona de aprovechamiento forestal, zona de agricultura y ganadería y la zona arqueológica. En el marco operativo se definió cinco programas y diez proyectos con una inversión de 260. 871,30 dólares con un periodo de cinco años donde la comunidad se compromete a trabajar de forma responsable mediante acuerdos con entidades públicas y privadas.
Palabras claves: conservación del páramo, zonas de manejo, arqueologíaThis research aims to: develop a management plan for the conservation of moor of the Cobshe Alto community, parish Achupala, Alausi canton, Chimborazo province; through the participation of the population, primary data was collected throught field trips, workshops, and also secundary information from the review of documents related to the subjet. A diagnosis was developed of the current situation of the community, based on five aspects: physical space, socio cultural, ecological territotial, economic productive and administrative and management. Applying the methodology of 5s (The Nature Conservancy) five local conservation targets were identified: Water sources, moor, deer, (Mazama gouazoubira, Odocoilesus virginianus ustus), medicinal plants and archaeological site, these objects were rated based on the size, condition and landscape context. It was proposed the mision and vision arose from the revision of guidelines established in the seven target of the nacional plan of good living, the water resources law and the constitution, for the formulation of management objectives socialized three workshops where it socialized the current management guidelines foor the protection and sustainable use of natural resources. The zoning of the area of the moor was made identifying four functional areas or zones using the zoning method for fitness for use: Moorloand conservationa, area of forestry, agriculture and livestock area and the archaeological site. In the operational framework defined five programs and ten proyects with an investment of $260 871.30 as a period of five years where the community is committed to word responsibly through agreements with public and private entities.
Keywords: conservation of the moor, management zones, archeolog
Oportunidades de restauración ecológica del Páramo “San Carlos” en la parroquia Valparaíso, cantón Guano, provincia de Chimborazo.
La presente investigación propone: Oportunidades de restauración ecológica del páramo “San Carlos” en la parroquia Valparaíso, cantón Guano, provincia de Chimborazo. A través de la participación de la población se recopilo información primaria, mediante salidas de campo, talleres, también se obtuvo a través de la información secundaria a partir de la revisión de documentos relacionados al tema. Se elaboró el diagnóstico situacional actual de la zona basado en cinco aspectos: físico espacial, ecológico territorial, económico productivo, socio cultural y político administrativo. Aplicando la metodología 5S (The Nature Conservancy) dentro del análisis situacional se identificaron cuatro objetos focales de conservación: páramo, fuente de agua “Yana Cocha”, lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), chuquiragua (chuquiragua insignis), estos objetos fueron calificados en base al tamaño, condición y contexto paisajístico, a través de las presiones y fuentes de presión, se identificaron las estrategias, objetivos y resultados esperados para cada objeto focal de conservación. Para la identificación de las áreas con potencial de restauración ecológica se realizó mediante la zonificación mediante previo estudio se identificaron tres espacios funcionales o zonas; zona de protección absoluta, zona de uso sostenible de los recursos, zona de asentamientos humanos. En la elaboración de estrategias para la restauración del páramo San Carlos se realizó mediante programas y proyectos utilizando la matriz del marco lógico donde se realizó cuatro programas y seis proyectos los mismos que ayudaran a la restauración ecológica del páramo de la parroquia Valparaíso, con una inversión de 39,620.00 approximately with a period of five years where the parish and its communities commit to work responsibly through agreements with public and private entities.
Key words: ECOLOGICAL RESTORATION - PARAMO CONSERVATION, PARAMO HANDLING
La Restauración Ambiental Sostenible del Páramo de Barbillas, mediante saberes ancestrales de la vereda Páramo de Los Andes, Resguardo de San Sebastián, Cauca
Figuras, TablasEl presente estudio se orientó en articular el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas del Pueblo Yanacona con el de la academia para plantear una estrategia representativa para la restauración ambiental sostenible del ecosistema estratégico Páramo de Barbillas. Por lo tanto, mediante un enfoque cualitativo, se caracterizó las condiciones, problemáticas y potencialidades socioeconómicas, culturales y ambientales del territorio con el fin de fortalecer el Sumak Kawsay o buen vivir para el ser humano y todo lo que habita en estos espacios que han dado y seguirán dando vida a gran parte de la población del país.Sumak Kawsay, crianza del agua, saberes ancestrales, restauración sostenible, ecosistema de páramo
Educación e identidad cultural de los jóvenes y niños de la institución educativa San Sebastián del resguardo indígena de Yascual, municipio de Tuquerres en el departamento de Nariño
La práctica de retorno a la comunidad se llevó acabo con los jóvenes y niños de la Institución Educativa San Sebastián, ubicada en el resguardo de Yascual municipio de Túquerres, departamento de Nariño. Se evidencio que la principal problemática de este territorio, es la pérdida de la identidad cultural de los jóvenes y niños; por tal razón, es fundamental comprender el escenario de práctica y su contexto, e identificar el sistema educativo para conocer las pautas institucionales que están orientando el proceso de educación en la institución, en el sentido de conocer si se está teniendo en cuenta la reproducción cultural en dicho proceso. Para el desarrollo del trabajo fue es importante tener en cuenta algunos referentes teóricos que orientan y guían la búsqueda a la solución del problema, esos referentes son: territorio, territorialidad, identidad, cultura, y educación propia. Además, es necesario saber la legislación del sistema educativo, con la finalidad de conocer las leyes que reconocen, protegen y respalda a los pueblos indígenas, ya sea en el contexto educativo o en cualquier otro espacio, finalmente, se realiza una reflexión desde el punto de vista de la licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, donde se plantean algunas estrategias para mejorar la educación propia y fortalecer la identidad cultural de los jóvenes y niños de la comunidad, se concluye que es importante fortalecer la identidad cultural de las nuevas generaciones para mantener los saberes y conocimientos ancestrales, y de esta manera pervivir en el tiempo y espacio de acuerdo a nuestra cosmovisión
Agenda comunitaria para la protección de páramos y bosques nativos en la comunidad de Salamalag chico, parroquia Guangaje, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, 2022.
The research project was developed in the community of Salamalag Chico in the Canton Pujilí, Province of Cotopaxi, the general objective is based on developing a community agenda for the protection of the paramo and native forest of the community of Salamalag Chico, it is broken down into three important specific objectives that is to diagnose the problem of the páramo, identify the socio-environmental scenarios and the design of the community agenda. For this reason, the research was carried out through the mixed method, which allowed determining qualitative and quantitative conditions, in which instruments such as GPS were used to determine the geographical coordinates of the area, surveys to be able to identify socio-environmental scenarios, their environment and the interviews to find out the deterioration that the moor is going through today; thus, the Andean Community Planning (PAC) method was also implemented, for the development of the agenda, techniques such as participatory workshops with environmental, social, cultural and economic aspects were applied. The main results showed that the population consists of 878 inhabitants in the respective study area, in the same way through the surveys it was determined that there are health, mortality and education problems, it was also possible to identify that the Provincial Council is in charge of preserving the páramo as an environmental protection zone, of course the páramo was also determined as a source of income for livestock, sheep and guinea pig production, it should be emphasized that the main sources of income are the agriculture of onions, potatoes, broad beans and mellocos; In addition to the sale of animals. Regarding the community agenda, topics were implemented on: the axis of water resources, climate change, biodiversity and cultural, social and economic issues, to provide knowledge to the community about ideas of conservation to the moor and to promote tourism, giving socio-environmental and economic actions as a priority. Concluding with this investigation, it was determined that ecotourism will become a tool to take advantage of the landscape and biodiversity.El proyecto de investigación se desarrolló en la comunidad de Salamalag Chico en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, el objetivo general se basa en elaborar una agenda comunitaria para la protección del páramo y bosque nativo de la comunidad de Salamalag Chico, se desglosa en tres importantes objetivos específicos que es diagnosticar la problemática del páramo, identificar los escenarios socio ambientales y el diseño de la agenda comunitaria. Por ello la investigación fue realizada a través del método mixto, mismo que permitió determinar condiciones cualitativas y cuantitativas, en el cual se hizo uso de instrumentos como el GPS para determinar las coordenadas geográficas de la zona, las encuesta para poder identificar los escenarios socioambientales, su entorno y las entrevistas para saber el deterioro que atraviesa el páramo en la actualidad; así también se implementó el método del Planeamiento Andino Comunitario (PAC), para el desarrollo de la agenda, se aplicaron técnicas como talleres participativos con aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos. Los principales resultados arrojaron que la población consta de 878 habitantes en la respectiva zona de estudio, de la misma forma mediante las encuestas se determinó que hay problemas de salud, mortalidad y educación, además se pudo identificar que el Consejo Provincial es el encargado de preservar el páramo como zona de protección ambiental, desde luego también se determinó al páramo como fuente de ingresos por la producción ganadera, ovina y crianza de cuyes, cabe recalcar que las principales fuentes de ingresos es la agricultura de cebolla, papas, habas y mellocos; además de la venta de animales. En lo que respecta a la agenda comunitaria se implementó temas sobre: el eje del recurso hídrico, cambio climático, biodiversidad y temas culturales, sociales y económicos, para aportar conocimiento a la comunidad sobre ideas de conservación al páramo y para fomentar el turismo, dando como prioridad acciones socio ambientales y económicas. Concluyendo con esta investigación, se determinó que el ecoturismo se convertirá en una herramienta para aprovechar el paisaje y la biodiversidad
Guía Etnobotánica de la Flora de Páramo del Iliniza Sur de las Comunidades aledañas a la Parroquia Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi
The present investigation was carried out due to the lack of information on the uses of the páramos plants that are affected by the agricultural activities of the surrounding communities; Therefore, it was necessary to carry out a study to know the species of flora and their respective uses, obtaining as a result an ethnobotanical guide to the páramo flora, integrating the utility and benefits given by the communities of: Cotopilalo, Rasuyacu Corazon de Jesús and Samaná, located on the slopes of Iliniza Sur belonging to the parish of Toacaso. Randomized tours, selection of sites of interest were made, and in turn key actors were determined who would provide relevant and important information for the situational diagnosis, in the development of the register of cultural processes the INPC data sheets related to knowledge and use were applied related to nature and the universe resulting in 19 ancestral knowledge in relation to the usefulness of both medicinal plants. Food and Rituals. On the other hand, in the botanical aspect the selection was collected, pressed, dried, assembled and taxonomic identification of 57 plant species. With the final listings of plants and cultural processes, sensitivity to change was evaluated, resulting in 83% having a lower sensitivity, and that 17% represents a high sensitivity since much knowledge is transmitted by adults and senior citizens On the other hand, the conservation status represents that 75% of the collected plants are in a state of not evaluated, while 7 plants are in a state of concern less than 12% and finally there are eight plants that are not It has been evaluated equivalent to 14%. The methodology applied in the project was a field investigation, where it began with the selection of study sites, key actors, the registration of cultural processes and the selection, collection and taxonomic identification of plants, and finally the bibliographic research for the validity of the information obtained both in the botanical and cultural field. Finally, in the design of the ethnobotanical guide, cultural processes and their taxonomic identification of them will be collected and reflected.La presente investigación se realizó debido a la falta de información sobre los usos de las plantas de páramos que se ven afectadas por las actividades agropecuarias de las comunidades aledañas; por lo que se vio la necesidad de realizar un estudio para conocer las especies de flora y sus respectivos usos obteniendo como resultado una guía etnobotánica de la flora de páramo integrando la utilidad y beneficios dado por las comunidades de: Cotopilalo, Rasuyacu Corazón de Jesús y Samaná, ubicadas en las faldas del Iliniza Sur perteneciente a la parroquia de Toacaso. Se realizaron recorridos aleatorios, selección de sitios de interés, y a su vez se determinaron actores claves quienes proporcionarían información relevante e importante para el diagnóstico situacional, en el desarrollo del registro de los procesos culturales se aplicó las fichas del INPC relacionados con el conocimiento y uso relacionado con la naturaleza y el universo dando como resultado 19 saberes ancestrales con relación a la utilidad de las plantas tanto Medicinales. Alimenticias y Rituales. Por otro lado, en el aspecto botánico se realizó la selección recolección, prensado, secado, montaje e identificación taxonómica de 57 especies vegetales. Con el listados final de las plantas y los procesos culturales se evaluó la sensibilidad al cambio dando como resultado que el 83% posee una sensibilidad Menor, y que él 17% representa una sensibilidad alta ya que muchos conocimientos son transmitidos por personas adultas y tercera edad, por otro lado el estado de conservación representa que el 75% de las plantas recolectadas encuentran en un estado de no evaluadas, mientras que 7 plantas se encuentra en estado de preocupación menor que equivale al 12% y por ultimo hay ocho plantas que no se ha sido evaluadas equivale al 14 %. La metodología aplicada en el proyecto fue una investigación de campo, donde se inició con la selección de sitios de estudio, actores claves, el registro de procesos culturales y la selección, recolección e identificación taxonómica de las plantas, y por último la investigación bibliográfica para la validez de la información obtenida tanto en el ámbito botánico y cultural. Finalmente, en el diseño de la guía etnobotánica se recopilará y se plasmará los procesos culturales, y su identificación taxonómica de las misma
Inventario de recursos turísticos de la comunidad Quinticusig, provincia de Cotopaxi
Quinticusig is a small community which lack of information and research of their
attractions and its touristic potential. It is about two hours and a half from Latacunga
city. Due to the lack of technical information the aims of this research were to validate,
register and create the inventory of the natural and cultural attractions. The
methodology for this research was the one proposed of the Ministry of Tourism,
through some data sheets that included general information of the area it was possible to
define the attractions and categories stablishing their ranking. It was necessary to do
many field trips. The first step was to talk with the people from the community to find
the places with probable potential, their location and main characteristics. The
information provided by the habitants of Quinticusig was necessary to define the visits
depending on the location and distance of each one. To validate the information
provided by the community many field trips were made because direct observation is
the main method to do this. The information taken during the field trips was processed
in order to complete the inventory sheets, stablishing their categories and finally ranking
them. There were 9 attractions between natural and cultural; Among the natives are:
Unavana Landscape, Condor Parade, Quinticusig Natural Viewpoint, Ojos de Agua,
Moorish Paramo, Tigre Trail, Mortiño Wine Factory and among the cultural ones were
the traditional parties and the knowledge of the inhabitants On the use of plants mainly
as medicinal. Most of them are ranked number two, which means that they have the
potential to become attractions.
It could be said that the inventory, categorization and ranking was very useful to
motivate the people to commit with the work that is being done in the area and to keep
helping with further information. The results were mostly encouraging as the resources
found have the potential to become tourist attractions. Therefore, it is recommended that
studies on ethnobotany be deepened since it has a potential for development through
community tourism. Besides making a general diagnosis of the tourism in the area is
important to determine the potential of the attractions according to the different tourist
alternatives that can be proposed to practice in the area.La comunidad de Quinticusig en un área que carece de información sobre sus atractivos
y por ende sobre su potencial turístico, ésta se encuentra a dos horas y media de la
ciudad de Latacunga. Debido a esta carencia de información técnica se realizó la
validación, registro e inventario de los atractivos naturales y culturales que se pudieron
identificar durante las diferentes salidas de campo realizadas; para ello en primer lugar
se utilizaron las fichas según la metodología del Ministerio de Turismo del Ecuador que
incluyen datos generales de los atractivos así como su categorización de acuerdo a las
tablas propuestas por esta misma entidad. En primer lugar, se realizaron conversatorios
con los miembros de la comunidad para determinar los lugares donde se encontraban
atractivos turísticos potenciales. Posteriormente se realizó el trabajo de campo
correspondiente para inventariar, categorizar y jerarquizar los atractivos con la finalidad
de verificar la información provista por los pobladores; ya que su conocimiento es
indispensable para el desarrollo del proyecto. Las mismas que son necesarias para
realizar el inventario y categorización siendo la observación directa la principal técnica;
lo que permitió obtener como resultado un total de 9 atractivos, siendo 6 naturales y 3
culturales; entre los naturales se encuentran: Paisaje Unavana, Parada del Cóndor,
Mirador Natural de Quinticusig, Ojos de Agua, Páramo de mortiño, Sendero de Tigre
bajada, Fábrica de Vino Mortiño y entre los culturales se encontraron las fiestas
tradicionales y el conocimiento de los pobladores sobre el uso de las plantas
principalmente como medicinales. Dentro de la misma metodología se encuentra la
jerarquización de atractivos, que se subdivide en 5 categorías; encontrándose todos ellos
en categoría 2; lo que significa que tienen potencial turístico y que pueden plantearse
alternativas turísticas para su consolidación y desarrollo. De esta manera se puede decir
que se deberían realizar propuestas para que se incluyan estos atractivos dentro de rutas
que promuevan el desarrollo sostenible de la comunidad con un enfoque turístico para el
aprovechamiento, uso y manejo adecuado de los mismos. Su principal recurso es el
paisajístico ya que cuenta con una belleza escénica con poca intervención humana. Se
pude decir que el encontrar, inventariar y jerarquizar los atractivos fueron de mucha
utilidad para motivar al compromiso y trabajo de la comunidad para continuar con los
trabajos. Los resultados obtenidos fueron en parte alentadores, ya que se encontraron
recursos que tienen el potencial de convertirse en atractivos, sin embargo estos
necesitan de estudios más profundos en áreas específicas como la etnobotánica ya que
esto contiene un potencial para el aprovechamiento mediante el turismo comunitario;
además de realizar un diagnóstico general del turismo que permita determinar el
potencial de los atractivos para establecer diferentes alternativas turísticas que se
puedan promover en el sector
Plan de manejo participativo del páramo comunal para el cuidado de las fuentes de agua dentro de la organización UCCIBT.
Elaborar un Plan de Manejo Participativo del páramo perteneciente a la organización UCCIBT, para la conservación de las fuentes de agua.El presente trabajo contiene como objetivo principal la elaboración sistemática del plan de manejo participativo del páramo comunal de la Unión de Comunidades Campesinas, Indígenas y Barrios de Tabacundo (UCCIBT) del cantón Pedro Moncayo (Pichincha) para la conservación de las fuentes de agua. Cumplió cinco objetivos específicos: Vincular a la comunidad en el estudio; diagnosticar el estado actual de los elementos bióticos y abióticos; identificar el uso actual, potencial y los conflictos de uso de suelo; conformar zonas de manejo; y, elaborar los programas socio-ambientales con sus respectivos proyectos. La metodología tuvo seis fases: 1.diagnóstico socioeconómico; 2. caracterización del área; 3.diagnóstico de los recursos bióticos y abióticos; 4. identificación del uso actual y potencial del suelo; 5. establecimiento de zonas de manejo; y 6. formulación del Plan. Como resultados se determinó la presencia de 59 especies vegetales, cinco especies de mamíferos, un reptil, dos anfibios y 16 especies de aves. Dentro de los componentes abióticos se encontró mediante sensibilidad a partir de los macro invertebrados, que la Quebrada El Caucho, con un caudal de 2,06 l/s, dispone de agua de muy buena calidad; y, que el agua de la Quebrada San José con un caudal de 0,1 l/s es de buena calidad. Se determinó dos órdenes de suelo: inceptisol en la parte alta y molisol en la parte baja del área de estudio. El uso del suelo comprende cultivos de ciclo corto y zonas de pastoreo; mientras que el uso potencial abarca 53% (1 047 ha) para protección y el 47% (933 ha) para producción. El 27% del área total presenta problemas de uso (8% subutilizado y 19% sobre utilizado, debido a la actividad agrícola y de protección, respectivamente). Con la información obtenida y efectuada la zonificación se elaboraron tres programas: conservación, producción y ecoturismo, con los respectivos proyectos en cada caso, cuya sostenibilidad estará a cargo de la Organización UCCIBT
Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador
The ancestral knowledge is focused on medicine, forestry gastronomy, handicraft construction, ancestral languages, conservation techniques, microclimates, production and food, agriculture, irrigation, among others. They are important since they allow a way of living and remembering the uses, customs and traditions that the ancestors have left over time. In order to analyze the knowledge and how to promote its rescue and revaluation, information based on scientific studies was collected and analyzed in different databases such as Web of Science, Open Journal System; as well as relevant articles from Google Scholar. Articles directed to the area of gastronomy, medicinal plants, ancestral languages, handicrafts, ancestral agriculture and the environment were grouped together, so in this context it can be concluded that ancestral knowledge encompasses a great variety of knowledge and techniques that must be protected and promoted; recognized and consolidated for the benefit of all humanity and present and future generations.Los saberes ancestrales están enfocados en la medicina, gastronomía silvicultura, construcción artesanías, lenguas ancestrales, técnicas de conservación, microclimas, producción y alimentación, agricultura, riego entre otros. Son importantes ya que permiten una manera de vivir y recordar los usos, costumbres y tradiciones que han dejado los ancestros a través del tiempo. A fin de analizar sobre los saberes y como fomentar su rescate y revalorización se recopiló y analizó información basada en estudios científicos en diferentes bases de datos como Web of Science, Open Journal System; así como artículos relevantes de Google Académico. Se agruparon artículos direccionados al área de la gastronomía, plantas medicinales, lenguas ancestrales, artesanías, agricultura ancestral y medio ambiente, por lo que en este contexto se puede concluir que los saberes ancestrales abarcan una gran variedad de conocimientos y técnicas que deben ser protegidos y promovidos; reconocidos y consolidados en beneficio de toda la humanidad y de las generaciones presentes y futuras
Evaluación ambiental y valoración económica de los servicios de aprovisionamiento y regulación del recurso hídrico en la microcuenca Ambuquí, cantón Ibarra, provincia de Imbabura
Evaluar ambiental y económicamente los servicios de aprovisionamiento y regulación del recurso hídrico, en la microcuenca Ambuquí, cantón Ibarra - provincia de Imbabura.La microcuenca Ambuquí localizada en la parroquia de Ambuquí, perteneciente al cantón Ibarra, provincia de Imbabura; con una superficie de 8142,87 ha. Es una microcuenca que provee agua para diferentes usos a nueve comunidades. De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquial, el recurso hídrico se encuentra entre uno de los componentes más vulnerables del ecosistema. Se encuentra amenazado principalmente por: el acelerado cambio de uso del suelo, la quema del páramo y malas prácticas agrícolas. Adicionalmente existe desconocimiento de los servicios ambientales y sociales percibidos del recurso hídrico y su valor económico estimado. Esto ha conllevado a que exista un déficit hídrico y la generación de conflictos sociales, siendo necesaria la evaluación ambiental económica del recurso hídrico presente en la microcuenca que aporta con información sobre el estado actual hídrico, biofísico y social del área de estudio; ya que en contexto se evaluó ambiental y económicamente los servicios de aprovisionamiento y regulación del recurso hídrico en la cuenca social para establecer estrategias de conservación que permitan mantener y mejorar estos servicios de manera sostenible y sustentable. Para la evaluación ambiental se caracterizó los servicios de aprovisionamiento y regulación del recurso hídrico mediante el análisis de datos de cinco estaciones meteorológicas completas; el cálculo del índice de escasez y el monitoreo de caudales en un período de seis meses. Se obtuvo un índice de escasez del 67,58% correspondiente a un rango crítico de presión sobre el recurso hídrico, indicando una baja disponibilidad de agua y la urgencia de una correcta gestión del recurso en la microcuenca. La valoración económica de los dos servicios se obtuvo mediante el método de valoración contingente, que consistió en la aplicación de encuestas; para obtener la disposición al pago (DAP) por parte de los demandantes y la disposición a ser compensado para los ofertantes del recurso. La población de las cuatro comunidades demandantes del recurso están dispuestas a contribuir con un DAP de $ 559,85 dólares mensuales; mientras que la población de las cinco comunidades ofertantes del recurso tienen un DAC de 3.760 dólares mensuales. Las estrategias de conservación y manejo del recurso hídrico se basaron principalmente en el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la microcuenca y se presentan en cuatro proyectos: ¿Conserva el agua preserva la vida¿, ¿Ecozonas¿, ¿Halcón¿ y ¿Compensación por servicios ambientale
- …