879 research outputs found

    El papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico de Boyacá. 1938-1980

    Get PDF
    1 recurso en línea (páginas 203-242).This study presents the role of the Colombian State in the formation of the steel industry in the department of Boyacá, between 1933 and 1980. The interventionism of the Colombian State has been a fundamental element for import substitution, which may be explained by the endogenous and exogenous conditions of the national economy during World War II (1939-1945). We start from the hypotesis that the State is a political form which has adopted the capitalist economic system; for this reason State interventionism in economy is a characteristic of the process of modernization experienced in Colombia between the end of the XIX century and the beginning of the XXth. We take into account the state policies and laws regarding the steel industry, the State institutions and trade unions that developed this sector, the decline of interventionism, and the emergence of the private steel companies. Secondary sources consulted were national press, the oficial trade union journal between 1960 and 1970, and CONPES (the Colombian Council of Social and Economic Policies). Lastly, we emphasize certain key points that are beyond the limits of the present study, such as interrelation between the steel industry and other sectors and knowledge areas, and the national and international technologies required for the activaton of great industries; vital ideas that may generate new research processes.En este artículo se expone el papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico del Departamento de Boyacá, entre 1938 y 1980. El intervencionismo del Estado colombiano ha sido un elemento fundamental para la sustitución de importaciones explicable por las condiciones endógenas y exógenas de la economía nacional durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se parte de la hipótesis de que el Estado es la forma política que ha adoptado el sistema económico capitalista y por tanto el intervencionismo estatal en la economía es característica del proceso de modernización que se experimentó en Colombia entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se abordan las políticas y leyes estatales del sector siderúrgico, las instituciones estatales y gremiales que lo desarrollaron, el declive del intervencionismo y el surgimiento de siderúrgicas privadas. Se consultaron fuentes secundarias, prensa nacional, la revista oficial del gremio durante las décadas de 1960 y 1970 y CONPES. Por último, es de resaltar algunos puntos clave que se encuentran fuera del alcance del presente estudio como lo son la interrelación del sector siderúrgico con otros sectores y los lujos de conocimiento y tecnologías nacionales e internacionales que se requerían para el montaje de grandes empresas; ideas vitales para generar nuevos procesos investigativos.Bibliografía y webgrafía: páginas 238-242.El Presente artículo hace parte de los resultados de la investigación de tesis de Doctorado en Administración de la Universidad EAFIT titulada: «Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa en el corredor industrial de Boyacá. 1960 -1990»Artículo de investigación revisado por pares académicos

    Reconversión tecnológica de un motor diésel por motor eléctrico en la empresa Promatin S.A.

    Get PDF
    El constante crecimiento Industrial, no es ajena a la problemática de calentamiento global y por el contrario, lo convierten en un actor fundamental, lo anterior, lleva a este sector productivo a la necesidad de buscar y analizar ofertas tecnológicas más limpias, que permitan reducir sus emisiones de CO2, aumentar la eficiencia productiva y energética, obtener beneficios económicos y mejorar las condiciones sociales y de seguridad de sus trabajadores. Además de las variables mencionadas, la decisión de seleccionar una alternativa tecnológica en búsqueda de la sostenibilidad cuenta con otros problemas de carácter técnico, relacionadas con los altos costos, estrategias de financiación y falta de conocimiento, entre otros. Este proyecto de investigación orientado a un estudio de huella de carbono, propone ilustrar las ventajas y potencialidades que conllevaría una alternativa de producción más limpia a través de mejoras tecnológicas, al sustituir un motor Diésel por un motor Eléctrico en Compactadora (Prensa) de chatarra en estado estacionaria en el sector Siderúrgico. En este sentido, se procedió a realizar visitas técnicas en la Empresa Promatin S.A. y luego de analizar la información disponible se procedió a realizar los cálculos y determinar el desempeño de la reconversión tecnológica

    El desmantelamiento de la siderurgia integral del Mediterráneo español (1977-1984)

    Get PDF
    El artículo analiza las políticas de reestructuración de la siderurgia española llevadas a cabo entre 1977 y 1984, haciendo especial hincapié en sus consecuencias para la empresa Altos Hornos del Mediterráneo. Los autores defienden que la reestructuración llevada a cabo a partir de 1984 constituyó un rotundo fracaso desde el punto de vista económico e industrial, puesto que supuso el fin del proyecto de construir una moderna fábrica siderúrgica integral en el Mediterráneo español, única alternativa posible para establecer en España un subsector competitivo y acorde a la demanda interna de productos planos

    Two faces of the same coin: cooperation and competence : A critical analysis of managerial policies, trawling continuities and ruptures

    Get PDF
    El propósito del presente texto es establecer algunas líneas de análisis para comprender e interpretar el desarrollo contemporáneo de las estrategias del capital y su vinculación con la configuración de los colectivos obreros. Para ello, nuestro análisis retoma conceptualmente la dualidad cooperación/competencia como vector principal para analizar las formas de organización capitalista del trabajo, permitiéndonos interrogar el modo en que la dinámica de las relaciones capitalistas de producción se entraman y concretizan en políticas empresarias particulares tendientes a dividir y fragmentar a los colectivos de trabajadores/as. El artículo recupera una extensa revisión de investigaciones antropológicas e históricas sobre la clase obrera y al mismo tiempo expone hallazgos de investigaciones en torno a trabajadores petroleros y siderúrgicos.The article makes part of socila sciences debats about working class contemporary features, questioning dichotomical analysis that opposes na old homogeneus class to a new/fragmentated class. The text exposes a proposal to make more complex the analisys of working class contemporary composition, from the standpoint of the historial and localized sturturation of cooperation/competition relationships. The article proposes to stablish some analitycal statements to interpretate contemporary development of capital strategies and its links to working collectives. To this, the text recover an extensive review of socioanthropologic and historic researchs and the main findings of authors’ researchs.Nosso artigo propõe complejizar e analisar as relações de cooperação e concorrência nos espaços de trabalho, desde uma perspectiva histórica e espacialmente situada. Esta proposta permitir-nos-á estabelecer algumas linhas de análises para interpretar as actuais políticas empresárias. Avançaremos neste desenvolvimento partindo de uma extensa revisão de investigações antropológicas e históricas sobre a classe operária e de uma exposição somera dos resultados de nossas investigações.Fil: Palermo Haber, Hernan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Soul, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentin

    Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960 - 1990

    Get PDF
    Esta investigación fue orientada por la pregunta sobre el proceso de conformación del empresariado siderúrgico en el departamento de Boyacá en el período 1960 a 1990 -- Se entiende el empresariado como la unidad que se configura entre los empresarios, las empresas y las prácticas administrativas -- A partir de los hallazgos se elaboran algunas reflexiones sobre el papel que los empresarios ejercieron en los procesos de modernización, social, económica y administrativa en la región, el cual constituyó el marco referencial vertebral del trabajo, complementado con las conceptualizaciones acerca de la empresa moderna definida por Max Weber -- Las empresas analizadas se ubican en las ciudades de Duitama y Sogamoso dentro del corredor industrial de Boyacá y se indagó tanto por los actores sociales que las conformaron como por sus estructuras organizativas que se concretaron en la segunda mitad del siglo XX -- Los resultados contribuyen al conocimiento sobre la historia empresarial regional de Colombia, en un campo que no había sido explorado analíticamente como es el empresariado boyacense -- Entre los hallazgos más significativos del trabajo se encontró, que al lado de los esfuerzos industriales, la oferta de programas de educación técnica en la región potencializó las posibilidades de creación de empresas privadas en el sector siderúrgico, metalmecánico y de transporte, que las nuevas condiciones industriales permearon la cultura laboral, las prácticas administrativas y las dinámicas urbanas de Duitama y Sogamoso -- El componente familiar está presente en los dos escenarios empresariales estudiados y se identificó como característica particular, su interés por proteger su capital frente a la presión de capitales extranjeros que incursionaron después de 1980, cambiando significativamente la estructura del sector en Boyacá -- Con relación a las prácticas administrativas, se encontraron cambios significativos en las formas de división del trabajo y de toma de decisiones empresariales entre la primera y segunda generación de empresario

    Archaeologists at the factory. A brief tour of the historiography of industrial archeology

    Get PDF
    La Arqueología Industrial, tantas veces adjetivada como joven disciplina, se encuentra hoy en un punto próximo a la madurez. Sin embargo, todavía adolece de fuertes carencias –como por ejemplo la elaboración de seriaciones tipológicas de los materiales producidos por la industria–, al tiempo que buena parte de los debates científicos que acompañaron a su nacimiento –como el del marco cronológico del que debe ocuparse– aún no se han cerrado por completo. Asimismo, su implantación sigue siendo muy heterogénea a nivel global, y mientras que en algunos países posee ya una amplia tradición y aceptación –caso de Inglaterra o Estados Unidos–, en otros, como España, se encuentra en pleno desarrollo y no existe un perfil profesional propio para los arqueólogos industriales. En las líneas que siguen trataremos de esbozar cuál ha sido el recorrido de la Arqueología Industrial desde que apareciera de la mano del amateurismo hasta consolidarse como una disciplina científica. Este artículo no pretende ser exhaustivo; a pesar de la vida relativamente corta de la Arqueología Industrial, una visión completa de su historiografía requeriría un trabajo de un volumen mucho mayor, ya que en las últimas décadas ha experimentado una gran expansión a nivel tanto académico como social, y se ha extendido por la mayor parte del planeta. Nuestra pretensión, por tanto, es plantear cómo, cuándo y dónde surgió, así como qué caminos siguió en su desarrollo, haciendo especial hincapié en los casos británico (por ser el lugar en el que nació) y español.Industrial Archaeology, so many times described as a young discipline, is nowadays very close to its maturity. However, it still has several important lacks like, for example, the inexistence of typological series for industrial materials. In addition, some of the earliest scientific discussions about Industrial Archaeology are still opened. Moreover, the Industrial Archaeology implementation is still very heterogeneous over the world, and while in England or in the USA the discipline is well known and deeply accepted by now, in other countries, like in Spain, although it is currently developing, there is not a professional profile for industrial archaeologists yet. In the next lines we will try to offer a view about the evolution of Industrial Archaeology, from its amateur origins to its consolidation as a scientific discipline. This text does not intend to be exhaustive: Despite the short life of Industrial Archaeology, a full view of its historiography would need a larger work due to the real expansion experimented by our discipline during the last decades, at academic and social levels. We will try to show when, how and where Industrial Archaeology rose, and how was its evolution, specially focusing on England (as its birthplace) and Spain

    Estado del arte del proyecto

    Get PDF
    La eficiencia energética (E.E) adquirió importancia investigativa a partir de la década de los 70, considerándose importante para la reducción de emisiones de CO2, y para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad. (Neri, Cagno, Di Sebastiano, & Trianni, 2018), establecen que para mejorar el rendimiento de la sostenibilidad, las empresas deben adoptar medidas de sostenibilidad industrial (Nuñez, M et al, 2018), sin embargo, la tasa de adopción de estas iniciativas es baja. En Colombia el uso racional y eficiente de la energía fue declarado como un asunto de interés social, público y de convivencia nacional por la Ley 697 de 2001, en los 17 años que han transcurrido, las autoridades colombianas han desarrollado diferentes esfuerzos para la producción y desarrollo en el país de la eficiencia energética, entre esas las más importantes: - Ley 788 de 2002 Incentivos tributarios por uso eficiente de la energía - Decreto 3683 de 2003- Uso de energías alternativas - Creación del PROURE – Programa de uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencional. - 2008- Reglamento de instalaciones eléctricas RETIE - 2008 Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público RETILAP - Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. - 2017 Actualización del PROURE Sin embargo, pese a los esfuerzos que el gobierno de Colombia ha realizado en materia de regulación y promoción de la eficiencia energética, basado en la literatura revisada hasta el momento, lo cual incluye el PROURE, la política de energía nacional, plan de gobierno presidencial, estudios de la UPME, tesis de posgrados y artículo científicos, se evidencia que no se han obtenido resultados de investigación rigurosos que identifiquen las barreras que dificultan la implementación de gestión eficiente de la energía a nivel local y nacional, razón por la cual este trabajo es de mucha pertinencia. Tomando en consideración que en el año 2015 la relación entre de energía útil y las pérdidas en la matriz energética nacional fue de 48% y 52% respectivamente, y que el costo de energía desperdiciada fue de casi 4.700 millones de dólares al año, es preciso indicar que en Colombia existe un potencial significativo para mejorar la eficiencia energética (Ministerio de Minas y Energía de Colombia & Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, 2017). Para el caso particular de la industria de manufactura de productos metálicos, según (PROCOLOMBIA, 2016), existe un potencial de consumo de acero de 7 millones de toneladas en el 2020, además de un aumento de 49% en consumo de productos laminados en los últimos 4 años, sin embargo, en el 2014 el precio de la energía eléctrica para la industria fue de 10 USD Cent/KWh, (Tarifa industrial para consumos mensuales mayores a 500.000 kWh) ubicándose por encima de países como Ecuador, Brasil, Perú y Estados Unidos, lo cual indica que existe una necesidad inminente de invertir en eficiencia energética para promover la competitividad en la industria de manufactura metalmecánica, de tal forma que pueda ser mas competitiva frente a los pronósticos de consumo antes mencionados

    Estado del arte del proyecto

    Get PDF
    Los sistemas de refrigeración por absorción han tomado un gran interés a nivel mundial (Ehsanul et al., 2018; Rekiyat, 2011; Ketfi et al., 2017). Según Global Industry Analysts Inc. el mercado mundial de Chillers de absorción alcanzará los 921,8 millones de dólares para el 2018, siendo los países de Asia-Pacífico los de más rápido crecimiento en el mercado. Se proyecta que las ventas en estos países crecerán a una tasa anual aproximada de 4,1 % (Global Industry Analysts Inc, 2018; Abduljalil et al., 2012; Deng, et al., 2011). Los sistemas de refrigeración por absorción se consideran tecnologías no convencionales y poco maduras en el mercado mundial a pesar, de su tiempo de invención.En Colombia, la refrigeración por absorción ha presentado un crecimiento lento, debido a barreras de tipo socio-culturales y políticas, el desconocimiento de su potencial, de su desempeño, su uso y su mantenimiento (UPME, 2015). Esto representa un enorme potencial para investigaciones como la que se desarrollará en esta propuesta, gracias a su alto impacto en la industria y el fortalecimiento y promoción del uso de tecnologías de refrigeración alternativas en el país. En la literatura especializada, existen pocos documentos relacionados con el análisis de los mecanismos de transferencia de calor, masa y el desempeño de los sistemas de refrigeración por absorción utilizando técnicas de CFD. Son pocos los estudios desarrollados en los que se analiza la transferencia de calor con CFD para analizar y evaluar el desempeño de sistemas de refrigeración por absorción (Asfand et al., 2019, Seyed et al., 2019). Sin embargo, los estudios realizados hasta ahora hacen evidente el enorme potencial que tiene la CFD aplicada a este tipo de sistemas de refrigeración. Por ello, esta investigación avalada por colciencias tiene como objetivo Desarrollar una metodología de simulación por dinámica computacional de fluidos (CFD) para sistemas de refrigeración por absorción

    Estado del arte del proyecto

    Get PDF
    La eficiencia energética (E.E) adquirió importancia investigativa a partir de la década de los 70, considerándose importante para la reducción de emisiones de CO2, y para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad. (Neri, Cagno, Di Sebastiano, & Trianni, 2018), establecen que para mejorar el rendimiento de la sostenibilidad, las empresas deben adoptar medidas de sostenibilidad industrial, sin embargo, la tasa de adopción de estas iniciativas es baja. En Colombia el uso racional y eficiente de la energía fue declarado como un asunto de interés social, público y de convivencia nacional por la Ley 697 de 2001, en los 17 años que han transcurrido, las autoridades colombianas han desarrollado diferentes esfuerzos para la producción y desarrollo en el país de la eficiencia energética, entre esas las más importantes: - Ley 788 de 2002 Incentivos tributarios por uso eficiente de la energía - Decreto 3683 de 2003- Uso de energías alternativas - Creación del PROURE – Programa de uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencional. - 2008- Reglamento de instalaciones eléctricas RETIE - 2008 Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público RETILAP - Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. - 2017 Actualización del PROURE Sin embargo, pese a los esfuerzos que el gobierno de Colombia ha realizado en materia de regulación y promoción de la eficiencia energética, basado en la literatura revisada hasta el momento, lo cual incluye el PROURE, la política de energía nacional, plan de gobierno presidencial, estudios de la UPME, tesis de posgrados y artículo científicos, se evidencia que no se han obtenido resultados de investigación rigurosos que identifiquen las barreras que dificultan la implementación de gestión eficiente de la energía a nivel local y nacional, razón por la cual este trabajo es de mucha pertinencia. Tomando en consideración que en el año 2015 la relación entre de energía útil y las pérdidas en la matriz energética nacional fue de 48% y 52% respectivamente, y que el costo de energía desperdiciada fue de casi 4.700 millones de dólares al año, es preciso indicar que en Colombia existe un potencial significativo para mejorar la eficiencia energética (Ministerio de Minas y Energía de Colombia & Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, 2017). Para el caso particular de la industria de manufactura de productos metálicos, según (PROCOLOMBIA, 2016), existe un potencial de consumo de acero de 7 millones de toneladas en el 2020, además de un aumento de 49% en consumo de productos laminados en los últimos 4 años, sin embargo, en el 2014 el precio de la energía eléctrica para la industria fue de 10 USD Cent/KWh, (Tarifa industrial para consumos mensuales mayores a 500.000 kWh) ubicándose por encima de países como Ecuador, Brasil, Perú y Estados Unidos, lo cual indica que existe una necesidad inminente de invertir en eficiencia energética para promover la competitividad en la industria de manufactura metalmecánica, de tal forma que pueda ser mas competitiva frente a los pronósticos de consumo antes mencionados

    El desmantelamiento de la siderurgia integral del Mediterráneo español (1977-1984)

    Full text link
    The article analyses the steel restructuring policiees in Spain in the period 1977-1984, focusing on their consequences on Altos Hornos del Mediterráneo. The authors defend that, from an economic and industrial point of view, the steel restructuring carried out in 1984 was a failure because it supposed that the project to build a integrated steel plant in the Spanish Mediterranean coast, which was the only possibility of giving Spain a real competitive steel industry able to meet domestic demand, was definitely abandoned.El artículo analiza las políticas de reestructuración de la siderurgia española llevadas a cabo entre 1977 y 1984, haciendo especial hincapié en sus consecuencias para la empresa Altos Hornos del Mediterráneo. Los autores defienden que la reestructuración llevada a cabo a partir de 1984 constituyó un rotundo fracaso desde el punto de vista económico e industrial, puesto que supuso el fin del proyecto de construir una moderna fábrica siderúrgica integral en el Mediterráneo español, única alternativa posible para establecer en España un subsector competitivo y acorde a la demanda interna de productos planos
    corecore