3,263 research outputs found
El Pacífico Colombiano : problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007
El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región
colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el
6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta
el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende
parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio
del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros
cuadrados.
En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada
del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor,
aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características
especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para
su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en
los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio
nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con
una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto
internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo.
En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso
proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza
a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con
el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia
político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares,
quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los
derechos humanos y desplazamientos masivos de población.
A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros
sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades
negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la
esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por
la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos
de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio,
desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas.
Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global
de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada
por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos
popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que
los demás representantes políticos.
Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva,
no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita
el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de
los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad
civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la
zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas,
terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la
pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de
orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación
de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo
vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan
efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea.
En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico
cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación
basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio,
aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de
desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible.
Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización
de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento
con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las
políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los
Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que
van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato
del presidente Álvaro Uribe Vélez
Sociedades y espacios en el litoral pacífico sur colombiano
Los espacios del Pacífico sur colombiano pueden ser vistos como periféricos, frágiles y amenazados por la sociedad englobante, pero también como escenarios donde se pudieron desarrollar formas originales de vida, asentamiento y producción material y espiritual. El capítulo muestra cómo las sociedades locales y regionales, de origen africano, diferenciadas entre sí como distintas a la sociedad global, van haciéndose un lugar, arrancando y conquistando espacios por dinámicas endógenas, o al contrario llevadas por fuerzas externas que imponen sus propias lógicas
Afrodescendientes en Colombia: compilación bibliográfica
Corresponde a la recolección de las iniciales referencias en el contexto de la elaboración del
proyecto y trabajo de grado en antropología en la Universidad de Antioquia del autor. Se puede pensar que en este
momento, la compilación bibliográfica fue un subproducto de una investigación que implicó revisar las
bibliotecas de las cuatro universidades con programas de antropología y otra serie de centros de
documentación de institutos, corporaciones regionales y proyectos en Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Popayán
y Quibdó. La metodología consistió en la búsqueda en los catálogos de las bibliotecas y centros de documentación
Pueblos de descendencia africana en Colombia y Ecuador: compilación bibliográfica
La compilación forma parte de la cátedra y proyecto “Estudios de la Diáspora Afro-Andina.
Construcción de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, políticos y epistémicos”,
financiado por el Convenio Andrés Bello. Tomando la “diáspora” como marco y perspectiva, se
promueve una consideración crítica sobre lo afro y sus nuevas conceptualizaciones tanto en las
Américas como en la región andina, con enfoque particular en el Ecuador y Colombia, para estudiar y
comprender las nuevas construcciones de identidades afros y los procesos sociales, políticos y
epistémicos asociados con ellas. La bibliografía pretende ofrecer una contribución a estos procesos
Espacios, movilidad y región en el pacífico sur : ¿Hacia la construcción de una sociedad régional ?
El texto aborda una perspectiva que parte desde el espacio local, en el Pacífico colobiano, para entender, desde este ángulo, cómo se están dando las transformaciones sociales y políticas en la gran región. El análisis busca resaltar las relaciones entre dinámicas espaciales y dinámicas sociales. Subraya tres “momentos” o dispositivos espacio-temporales: el sistema ribereño tradicional del Pacífico, el patrón socio-espacial de la migración (años 1950), el modelo actual, cuando nuevas fuerzas económicas y políticas apuntan a desarrollos contradictorios en el litoral pacífico
Formulación del plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos en el departamento de Nariño
El presente estudio consistió en formular un Plan de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos - PGIRESPEL en el departamento de Nariño, visualizando la dinámica de generación y gestión de residuos, especialmente de residuos peligrosos, el cual se ha convertido en uno de los principales ámbitos de importancia en materia ambiental en el mundo. Se parte con el análisis del diagnóstico, para definir la situación actual de los RESPEL en el departamento. Dicho análisis, se basó en la identificación de los actores directos e indirectos en la Gestión Integral de RESPEL, la valoración y priorización de los problemas asociados a la generación y manejo de residuos o desechos peligroso, como también en la definición de las principales corrientes de residuos peligrosos y los sectores de mayor generación. Finalmente, mediante la estructuración del plan se establecieron los objetivos, las estrategias, los programas, proyectos, actividades, actores, metas a corto, mediano, largo plazo y los indicadores de cumplimiento
Lineamientos basicos de reasentamiento en el municipio de Tumaco como parte del proceso de ordenamiento territorial del Nuevo Tumaco
El riesgo en que están cerca de100 mil personas en la costa Pacífica, especialmente en los municipios de
Tumaco, Nariño y Buenaventura, Valle del Cauca, hace necesario que el gobierno nacional diseñe una
política pública para reubicar a esta población en zonas seguras y legales. No obstante, ese reasentamiento
necesita la evaluación de múltiples factores sociales, económicos y ancestrales, así como una
reestructuración de la coordinación entre las autoridades locales y nacionales para garantizar la
recuperación del litoral y la protección del mismo.
La vulnerabilidad de la población provocó que se iniciaran los estudios que permitan superar este riesgo y
la alcaldía de Tumaco junto con el gobierno nacional colombiano planteó un plan de reasentamiento,
denominado Nuevo Tumaco que parte del Plan de Ordenamiento Territorial POT del municipio de Tumaco
2008 – 2019, donde se contempla el desarrollo de tres fases de reasentamiento de sectores ubicados en
zona de alto riesgo de la población en las tres islas de este municipio.
El presente trabajo busca desarrollar lineamientos de reasentamiento que contribuyan al proceso de
ordenamiento territorial del Nuevo Tumaco, y aporten en la investigación de lineamientos generales de
reasentamientos poblacionales provocados a causa de fenómenos naturales de Colombia.The risk of close to100 thousand people on the Pacific coast, especially in the municipalities of Tumaco,
Nariño and Buenaventura, Valle del Cauca, makes it necessary for the national government to design a
public policy to relocate this population in safe and legal areas. However, such resettlement requires the
assessment of multiple social, economic and ancestral factors, as well as a restructuring of coordination
between local and national authorities to ensure recovery and protection of the coast.
The population's vulnerability led to the start of studies to overcome this risk and the mayor of Tumaco
together with the Colombian national government proposed a resettlement plan, called Nuevo Tumaco that
starts from the POT Territorial Planning Plan of the municipality of Tumaco 2008 - 2019, which contemplates
the development of three phases of resettlement of sectors located in high risk area of the population in the
three islands of this municipality.
The present work seeks to develop resettlement guidelines that contribute to the territorial planning process
of the Nuevo Tumaco and contribute in the investigation of general guidelines for population resettlement
caused by natural phenomena in Colombia
Impacto de la cosecha de palmito sobre la estructura y dinámica poblacional de Euterpe oleracea en la Costa Pacífica colombiana
La producción de palmitos enlatados provenientes de la palma de naidí (Euterpe oleracea) ha sido una de las principales industrias en el sur de la Costa Pacífica colombiana desde 1974. Esta actividad constituye el sustento diario de muchas comunidades ribereñas que habitan en los departamentos de Cauca y Nariño, por lo que se considera la segunda actividad más importante para la economía de la región, después de la madera. No obstante, las prácticas de extracción que se han aplicado por más de tres décadas, podrían poner en peligro el recurso, siendo necesaria la investigación para evaluar su impacto en la estructura y la dinámica poblacional de la palma, con el fin de dar recomendaciones para una cosecha sostenible. Este trabajo presenta los resultados de tres años de investigación en torno a la extracción del palmito al sur del Pacífico colombiano. Se documenta el funcionamiento de la cadena de valor para la producción y comercialización de este producto en el marco social, económico y cultural de la región, y se presentan los resultados de un estudio de dinámica poblacional en áreas que representan un gradiente de intensidad de cosecha, empleando modelos matriciales y simulando diferentes escenarios de perturbación y recuperación para un periodo de 50 años. Los resultados señalan que entre los elementos más importantes para la sostenibilidad del sistema actual de producción del palmito, se encuetran algunas características intrínsecas a la especie, como su abundancia, su carácter heliófito invasor y la estrategia de reproducción clonal, pero también el hecho de que actualmente las comunidades afrodescendientes son dueñas de los territorios ancestrales, antes declarados baldíos, y por lo tanto tienen poder de decisión frente a cualquier propuesta de desarrollo en la región, incluida la producción de palmito. Otros elementos que han permitido que esta actividad se mantenga, son la organización de las comunidades en Consejos Comunitarios y la relación cordial entre empresarios y corteros. Sin embargo, también existen elementos que constituyen amenazas permanentes para la sostenibilidad del sistema; entre los que se encuentran el corte de tallos de tamaños inadecuados para la obtención de palmito de buena calidad (diámetro ≥ 2.5 cm), el precio que se paga por palmito (180-200 COP), la situación laboral informal de los corteros y la inestabilidad del mercado que depende de la fluctuación en el precio del dolar. Por otra parte, los estudios demográficos muestran una transformación drástica tanto en la estructura como en la dinámica de las poblaciones, que se refleja principalmente en la ausencia permanente de adultos y plántulas y en el incremento en la tasa de crecimiento de los juveniles. Este último aspecto, sumado a la estrategia de regeneración clonal de Euterpe oleracea, permite que las poblaciones se mantengan y se renueven permanentemente. No obstante, las prácticas actuales de cosecha intensiva no permiten que se recuperen los tallos de todas las clases de tamaño, lo cual conlleva a que los corteros también cosechen los tallos más pequeños, bajo el riesgo de ser rechazados en los puestos de acopio por no cumplir con el tamaño mínimo aprovechable. Este estudio muestra la necesidad de implementar planes de manejo que regulen la corta del palmito incluyendo una cosecha de entre el 50% y el 75% de los tallos aprovechables (altura 4 m). Los ciclos de cosecha en cada sitio deben ser de 2-5 años, pero se podrían manejar ciclos anuales si se complementa con un sistema de organización de los corteros que permita mantener un control sobre cuántos y cuáles tallos están cosechando en áreas asignadas previamente a través de los Consejos Comunitarios. De esta manera, no solo se garantiza una oferta permanente del recurso en los mismos sitios cada año, sino que además se mantiene la oferta de frutos, recurso sumamente importante en la seguridad alimentaria de los pobladores locales y en la salud de las poblaciones.Abstract: Production of canned palm heart of the naidí palm (Euterpe oleracea) has been one of the major industries in the southern Pacific coast of Colombia since 1974. This activity represents the daily subsistence mean for many riverine communities in the departments of Cauca and Nariño, and is surpassed only by timber extraction among the region’s economic activities. However, the harvest practices used for over three decades might jeopardize the resource, and research to assess their impact on the palm’s population structure and dynamics was therefore required, in order to give recommendations for a sustainable harvest. This document puts together the results of a three-year research of palm heart extraction at the southern Pacific coast of Colombia. It presents the value chain for the harvest and marketing of palm heart within the region’s social, economic, and cultural context. Based on demographic plots set in areas representing a gradient of harvest intensity, a matrix population model was developed, and then used to simulate various disturbance and recovery scenarios for the next 50 years. Several factors facilitate the sustainability of palm heart production, including some intrinsic properties of the palm, like its abundance, its heliophilous, invasive nature, and its clonal growth strategy. Also the fact that local Afrodescendant communities now own their ancestral lands, formerly considered national property, empowers them to decide on any development project, including palm heart harvest. Other favorable factors include local organization into Community Councils and the harmonic relation over time between harvesters and entrepreneurs. However, several aspects represent a permanent threat for the sustainability of the system, including the harvest of inappropriate-sized palms to obtain palm-heart of good quality (diameter ≥ 2.5 cm) , the low price paid to harvesters per palm heart (COP 180-200), the informal work conditions of harvesters, and market unstability caused by fluctuations of currency exchange rates. Demographic studies reveal a severe change in population structure and dynamics of harvested palm stands, as evidenced by the absence of adult stems and seedlings, and by the increase in the growth rate of juveniles. The latter, combined with the palm’s clonal nature, allow populations to survive and to steadily renew. However, current practices of intensive harvest do not allow for the recovery of stems in all size classes, which leads harvesters to cut smaller stems, even under the risk of their being rejected at the buying point as undersized ( 2.5 cm at the softest portion). This study shows the need to enforce management plans that regulate palm harvest, including a harvest between 50% and 75% % of all usable stems (those 4 m). Harvest cycles at each particular site should be of 2-5 years, although annual cycles would also work, under an appropriate organizational system of harvesters that allows controlling the amount and size of harvested stems, at areas previously assigned through the Community Councils. This would guarantee a permanent availability of palm hearts at each site every year, and would also guarantee availability of fruits, a vital resource for local food security and health.Doctorad
Economía del departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico
Este documento analiza la estructura económica del Departamento de Nariño, e indaga sobre algunos elementos que han obstaculizado su desarrollo económico, como la falta de vías o de energía eléctrica en las zonas más apartadas del Departamento. En el período 1990-2004 la economía nariñense presentó un mayor dinamismo que laeconomía colombiana en su conjunto y mostró tasas de crecimiento superiores. Sinembargo, un contraste evidente se presenta en la economía del Pacífico nariñense: apesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí se concentra el 95% de lasexportaciones de Nariño, representadas en aceite de palma y productos pesqueros. Laactividad agropecuaria continúa siendo la base económica de Nariño, al aportar unatercera parte del producto departamental y un porcentaje considerable de susexportaciones. En el documento se destacan los tres ejes de la economía de Nariño, loscuales deben fortalecerse de manera simultánea: la producción para el consumo nacional, las exportaciones agroindustriales (dirigidas a Europa, Asia, Norte y Latinoamérica) y el intercambio comercial con Ecuador.Economía regional, Desarrollo regional, Departamento de Nariño,Pacífico colombiano, ganadería lechera, agricultura (palma africana, papa)
- …