4 research outputs found

    Grupalidad curadora : descolonialidad de saberes-prácticas campesinas y afroindígenas, en Montes de María (Caribe colombiano)

    Get PDF
    El surgimiento de las ciencias sociales modernas, como disciplinarización de saberes, en el sentido de Michel Foucault (2000), participó del silenciamiento epistémico de saberes y prácticas de matriz campesinas y afroindígenas que quedaron por fuera de la construcción de la Ciencia y de la cura. Ante el problema del silenciamiento y del racismo epistémico, del que nos habla Ramón Grosfoguel (2013), y como salida para no reproducir los mecanismos del saber moderno y colonial, me acerco al diálogo interdisciplinar con el pensamiento crítico del Caribe y de Abya Yala, que se suma al encuentro con las comunidades campesinas colombianas. Desde una perspectiva descolonial, inspirada en prácticas campesinas y afroindígenas, propongo movilizar la implosión disciplinar de la Psicología, el diálogo interdisciplinar y la apertura transdisciplinar. La propuesta central de esta investigación es que la grupalidad curadora de las comunidades en Montes de María, les ha permitido, por su propia cuenta y con lo que tienen a su alcance, mantener vivos saberes campesinos y afroindígenas para hacerles frente a los dolores de la guerra. Se trata en última de un llamado urgente a la descolonización no sólo de la Psicología y las ciencias sociales, sino también de la universidad, las políticas públicas en salud, educación superior y reparación en contextos de guerra o violencia política, como la que vivimos en la realidad actual de Colombia y el continente. Los tránsitos hacia el estudio transdisciplinar de la cura comunitaria implican para la investigación la reflexión sobre la postura epistemológica y política, situada en el mundo de la vida.AsocaresSan Basilio de PalenqueResguardo MonroyThe emergence of modern social sciences, as a discipline of knowledge, in the sense of Michel Foucault (2000), participated in the epistemic silencing of knowledge and practices of peasanta and afro-indigenous matrix that were left out of the construction of Science and the cure. Faced with the problem of silencing and epistemic racism, which Ramón Grosfoguel (2013) talks about, and as a way out so as not to reproduce the mechanisms of modern and colonial knowledge, I approach interdisciplinary dialogue with the critical thinking of the Caribbean and Abya Yala, which joins the encounter with the colombian peasants communities. From a decolonial perspective, inspired by peasant and afro-indigenous practices, I propose to mobilize the disciplinary implosion of Psychology, interdisciplinary dialogue and transdisciplinary openness. The central proposal of this research is that the curator groupality of the communities in Montes de María, has allowed them, on their own account and with what they have at their disposal, to keep alive peasant and afro-indigenous knowledge to face the pains of the war. Ultimately, it is an urgent call to decolonization not only of Psychology and social sciences, but also of the university, public policies in health, higher education and reparation in contexts of war or political violence, such as the one we live in. the current reality of Colombia and the continent. The transits towards the transdisciplinary study of the community cure imply for research the reflection on the epistemological and political position, located in the world of life.Doctor en Ciencias Sociales y HumanasDoctorad

    Reconstrucción narrativa de la experiencia educativa "Diálogos Pedagógicos": mujeres tejen memoria desde las voces de la experiencia

    Get PDF
    Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino- Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestra em Estudos Latino-Americanos. Orientador: Prof. Dr. Andrea CiacchiEsta investigación busca, a través de un ejercicio de reconstrucción narrativa, indagar y comprender los sentidos y significados que mujeres lideresas y víctimas del conflicto armado en Colombia han construido en torno a su participación en la experiencia educativa "Diálogos Pedagógicos", con el ánimo de aportar en una reflexión crítica de la misma. Para ello, este ejercicio investigativo se apoya en las contribuciones de enfoques teórico-metodológicos y epistemológicos críticos frente a las pretendidas posiciones objetivistas y universalistas de la Ciencia hegemónica-dominante-positivista-androcéntrica-moderna-colonial; enfoques que conciben a lxs sujetxs partícipes de la investigación, inclusive a la investigadora, como sujetxs finitxs, reales, históricxs, contextuadxs, situadxs en espacio-tiempos específicos y con intereses particulares. Por ello se trabaja desde una apuesta cualitativa-interpretativa y se retoman aportes desde el/los feminismo(s) y modalidades investigativas alternativas como la IAP y la sistematización de experiencias. Los Diálogos Pedagógicos fueron una experiencia pedagógica y de memoria significativa, que por medio del encuentro y del diálogo entre veintiún mujeres lideresas y víctimas del conflicto armado en Colombia, talleristas, estudiantes y profesorxs de colegios públicos de Bogotá, buscaba propiciar reflexiones críticas sobre la producción de la historia reciente en nuestro país e incorporar la memoria social a la experiencia cotidiana de lxs sujetxs que participan del acto educativo, abriendo un espacio a temas como el conflicto armado y social, la violencia, el dolor, la impunidad, pero también la resistencia, la esperanza y la paz, al interior de la escuela. Este ejercicio de reconstrucción narrativa fue ante todo un ejercicio de memoria que permitió reconocer, ubicar, recrear y visibilizar las voces, palabras, sentires, sentidos, comprensiones, emociones y vivencias de las protagonistas sobre la experiencia pedagógica.Esta pesquisa visa, por meio de um exercício de reconstrução narrativa, investigar e compreender os significados e sentidos que mulheres líderanzas e vítimas do conflito armado na Colômbia têm construído em torno de sua participação na experiência educativa "Diálogos Pedagógicos", com o objetivo de contribuir em uma reflexão crítica sobre a mesma. Para isso, este exercício de pesquisa se baseia nas contribuições de abordagens teórica-metodológicas e epistemológicas críticas com respeito às pretendidas posições objetivistas e universalistas da Ciência hegemônica-dominante-positivista- androcêntrica- moderna-colonial; abordagens que concebem os sujeitxs envolvidxs na pesquisa, incluindo a pesquisadora, como sujeitxs finitxs, reais, históricxs, contextualizadxs, localizadxs em espaços-tempos específicos e com interesses particulares. Por isso, trabalhamos do ponto de vista qualitativo-interpretativo e tomamos contribuições do/os feminismo(s) e de modalidades alternativas de pesquisa, como IAP e a sistematização de experiências. Os Diálogos Pedagógicos foram uma experiência pedagógica e de memória significativa, que através do encontro e do diálogo entre vinteum mulheres líderanzas e vítimas do conflito armado na Colômbia, estudantes, “talleristas” e profesorxs de escolas públicas de Bogotá, buscava fomentar reflexões críticas sobre a produção da história recente do nosso país e incorporar a memória social para a experiência cotidiana dxs sujeitxs que participam do ato educativo, abrindo um espaço para questões como o conflito armado e social, a violência, a dor, a impunidade, mas também a resistência, a esperança e a paz dentro da escola. Este exercício de reconstrução narrativa foi principalmente um exercício de memória que permitiu reconhecer, localizar, recriar e visualizar as vozes, palavras, sentimentos, sentidos, entendimentos, emoções e experiências das protagonistas sobre a experiência pedagógic

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..
    corecore