330 research outputs found

    Efecto de Seis Tipos de Sustratos y Tres Dosis de Ácido a Naftalenacético en la Propagación Vegetativa de Mortiño (Vaccinium floribundum Kunth)

    Get PDF
    The mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) is a wild shrub still in the process of domestication in the country whose development is slow, and it requires more in-depth studies. This is a plant with social, cultural, ecological, productive and commercial value, being one of the few alternatives to improve the sustainability of the páramos in Ecuador. This paper focuses on testing six substrates and three doses of α-naphthaleneacetic acid in order to establish a vegetative propagation protocol. The experimental design applied is randomized complete blocks (BCA) with combinatorial arrangement 6 x 3 with 3 repetitions. The evaluations were carried out at 90, 120, and 150 days using the Tukey test at 5%. Here, the following parameter was recorded: percentage of capture, number of shoots per stake, and length of shoots. In the evaluations made, the T13 treatment (50% straw + 50% natural growth soil of the species, with a high dose of α-naphthaleneacetic acid ANA) was better in terms of percentage of shoot and number of shoots per stake (86.67% and 2.67) (buds / stake). For the length of shoots, the best result with 1.2 cm was the T1 treatment (100% natural growth soil with high dose of auxin). However, these results confirm that the species reacts favorably in soils of natural development. In combination with a means of aeration (páramo straw), the result is better. The high dose of synthetic auxin ANA has a significant effect on the development of the plant, even in cases where the natural soil of the growth of the species was not present.El mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) es un arbusto silvestre aún en proceso de domesticación en el país cuyo desarrollo es lento y requiere de estudios más profundos. Esta es una planta con valor social, cultural, ecológico, productivo y comercial, siendo una de las pocas alternativas para mejorar la sostenibilidad de los páramos en el Ecuador. El presente estudio estuvo dirigido a probar seis sustratos y tres dosis de ácido α naftalenacético con el fin de establecer un protocolo de propagación vegetativa. El diseño experimental aplicado es el de bloques completos al azar (BCA) con arreglo combinatorio 6 x 3 con 3 repeticiones. Las evaluaciones fueron realizadas a los 90, 120 y 150 días utilizando la prueba de Tukey al 5%, donde se registró: porcentaje de prendimiento, número de brotes por estaca y longitud de brotes. En las evaluaciones realizadas el tratamiento T13 (50% paja + 50% tierra de crecimiento natural de la especie, con dosis alta de ácido α naftalenacético A.N.A) fue mejor en cuanto a porcentaje de prendimiento y número de brotes por estaca (86.67% y 2.67 brotes/estaca) y en longitud de brotes el que mejor resultó con 1.2 cm fue el tratamiento T1 (100% tierra de crecimiento natural con dosis alta de auxina), estos resultados confirman que la especie reacciona favorablemente en suelos de desarrollo natural y que en combinación con un medio de aireación (paja de páramo) el resultado es mejor. La dosis alta de auxina sintética A.N.A incidió para un mejor desarrollo de la planta, incluso en aquellos tratamientos donde la tierra natural de crecimiento de la especie no estuvo presente

    Utilización de dos niveles de harina de paja de páramo (stipa ichu) en reemplazo de una fuente de carbohidratos en la alimentación de pollos de engorde en la parroquia de San Buenaventura.

    Get PDF
    This research was conducted in the San Buenaventura parish, Latacunga city, which presents the evaluation of the use of 2 levels of Peruvian Feather Grass flour as a replacement of a carbohydrate source in the broiler chickens feeding. In this study, 96 broiler chickens of the Cobb 500-line, one day old, with an average weight of 59.41g, were used. These were randomly distributed in 3 groups of 32 birds each and 4 replicates per group: T0 (base diet - control treatment), T1 (base diet + 2% Peruvian Feather Grass flour), T2 (base diet + 4% Peruvian Feather Grass flour). Bromatological, microbiological and physical characterization of the Peruvian Feather Grass flour was carried out to verify its composition and properties. This research lasted 56 days and data on daily weight and consumption were collected weekly for subsequent analysis. Analysis of variance (ANOVA) and a 5% Duncan test were performed to differentiate between treatments. The results showed significant statistical differences (P<0.01) and (P<0.05) between treatments, with the best result in final weight and weight gain being T2 (4% of Peruvian Feather Grass flour). With respect to the profit /cost index, the best treatment with the highest profitability was T2 (4% of Peruvian Feather Grass flour) with 1.13 UDS for each dollar invested, a net benefit of 0.13 USD was obtained, that is, this feed helps a little to reduce the cost rate in relation to the corn price.Este trabajo de investigación se realizó en la parroquia de San Buenaventura, ciudad de Latacunga, la cual presenta la evaluación del uso de 2 niveles de paja en reemplazo de una fuente de carbohidratos en la alimentación de pollos de engorde. En este estudio se utilizaron 96 pollos bb de la línea Cobb 500 de un día de edad con un peso promedio de 59.41g. Estos fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos compuesto por 32 aves cada uno y 4 repeticiones por grupo: T0 (Dieta base - tratamiento testigo), T1 (Dieta base + 2% de harina de paja), T2 (Dieta base + 4% de harina de paja). Como principal, se llevó a cabo la caracterización bromatológica, microbiológica y física de la harina de paja, para verificar su composición y sus propiedades. Esta investigación tuvo una duración de 56 días y se recopilaron semanalmente datos de peso consumo diario para su posterior análisis. Se efectuó el análisis de variancia (ANOVA) y un test de Duncan al 5% para diferenciar entre los tratamientos. Los resultados presentaron diferencias estadísticas significativas (P<0,01) y (P<0,05) entre los tratamientos, siendo el mejor resultado en el peso final y ganancia de peso el T2 (4% de harina de paja). Con respecto al índice beneficio¬/costo el mejor tratamiento de mayor rentabilidad fue el T2 (4% de harina de paja) de 1,13 por cada dólar invertido se obtuvo beneficio neto de 0,13 es decir este alimento ayuda un poco a disminuir la tasa de costos en relación con el precio del maíz

    Strategy and identity representation through the Andean painting of Tigua, Ecuador

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el papel de la pintura de Tigua en el desarrollo del discurso identitario indígena andino ecuatoriano. Este escrito examina el proceso discursivo que presentan sus pinturas desde sus inicios hasta la actualidad. Para ello se definen tres estadios de la pintura: Pre-género, Género y Post-género. El análisis de las características técnicas y temáticas que las definen y diferencian posibilita abrir reflexiones sobre la transformación de las identidades indígenas andinas. De forma paralela y como telón de fondo, este texto aborda cuestiones generales sobre el surgimiento de la pintura en estas comunidades andinas ecuatorianas, sobre las modificaciones que este nuevo recurso desató a nivel socioeconómicoThe goal of this work is to reflect on the role that the Tigua painting has played on the development of the Ecuadorian Andean indigenous identity discourse. This writing examines the discursive process present on these paintings from the start of this form of art to present day. To this end, three stages of the painting are defined: Pre-Genre, Genre, Post-Genre. The analysis of the technical and thematic features that define and differentiate these stages enables reflections about the transformation of the Andean indigenous identities. Alongside, as a backdrop, this text addresses general issues about the emergence of painting in these Ecuadorian Andean communities, the modifications that this new resource triggered on a socioeconomic level, and the main role played by the “external actors” in the whole process

    Determinación del remanente natural del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxí.

    Get PDF
    The investigation project determined the Natural Remnant existing in of the highlands Saquisilí town, taking as reference the areas of the intervened highlands. Data and information were gathered about the highlands by carrying out field visits to the parishes of Canchagua and Cochapamba, using methodology proposed by the authors Sarmiento and León(2015), linear transects of 500 meters as sample units, with methodology of Halffter and Moreno (2015); it was also possible to determine the indexes of Flower Diversity, and with the methodology established by the Amazon Institute of Scientific Investigation of Colombia-SINCHI.(2000); the index of Remnant Vegetation. The obtained results were as following: Index of Remnant Vegetation (IVR) 16,35% (category 10-LOW), Indexes of Flower Diversity: 1) Total Combined Richness, 2) Number of Unique Species in 2 Sides (UAB): 29species, 3) Fulfillment of the Biotic (CAAB): 0,41….,when comparing with the classification chart of vegetable coverage by the intervention of the institute SINCHI(2000), it was possible to determine that Ecosystem of the Highlands of Saquisilí Town are classified in the category of transformation 4: Completely Transformed, since its natural vegetation represents only the 26,35% of the total area, this is due to the incidence of factors such as the development of agricultural borders, deforestation, human settlement and cattle, which have an increasing tendency without the inhabitants of such town become conscious of this problem and search for alternatives for its solution. Key Words: Remnant, qualitative, ecosystems, highlands, Saquisilí, vegetable coverage, IVR, Index of Remnant Vegetation, geo-reference, flora, natural, Index of Flower Diversity.El proyecto de investigación determinó el Remanente Natural existente en los páramos del cantón Saquisilí, tomando como referencia las áreas de páramos intervenidos. Se recopilaron datos e información sobre los páramos del cantón realizando visitas de campo a las parroquias Canchagua y Cochapamba, utilizando la metodología propuesta por los autores Sarmiento y León (2015) se realizaron transectos lineales de 500 m. como unidades de muestreo, con la metodología de Halffter y Moreno (2015) se determinaron los Índices de Diversidad Florística y, con la planteada por el Instituto Amazónico de Investigación Científica de Colombia - SINCHI (2000) se estableció el Índice de Vegetación Remanente. Los resultados obtenidos son los siguientes: Índice de Vegetación Remanente (IVR) 16,35% (Categoría 10 - BAJA); Índices de Diversidad Florística: 1) Riqueza Total Combinada (SAB): 59 especies, 2) Número de Especies Únicas en 2 Sitios (UAB): 29 Especies, 3) Complementariedad de las Biotas (CAB): 0,41., al compararlos con la tabla de clasificación de Coberturas Vegetales por su Intervención del Instituto SINCHI (2000), se determinó que el Ecosistema Páramo del cantón Saquisilí se encuentra en la categoría de transformación 4: Completamente Transformado, ya que su vegetación natural representa solo el 26,35% del área total, esto se debe a la incidencia de factores como el avance de la frontera agrícola, la deforestación, asentamientos humanos y pastoreo de ganado, los mismos que crecen a pasos agigantados sin que su población tome conciencia de esta problemática y busque alternativas para su solución. Palabras clave: Remanente, cualitativa, ecosistema, páramo, Saquisilí, cobertura vegetal, IVR, Índice de Vegetación Remanente, georreferenciación, flora, natural, Índice de Diversidad Florística.Universidad Técnica de Cotopax

    Determinación del Remanente Natural del cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi

    Get PDF
    The investigation project determined the Natural Remnant existing in of the highlands Saquisilí town, taking as reference the areas of the intervened highlands. Data and information were gathered about the highlands by carrying out field visits to the parishes of Canchagua and Cochapamba, using methodology proposed by the authors Sarmiento and León(2015), linear transects of 500 meters as sample units, with methodology of Halffter and Moreno (2015); it was also possible to determine the indexes of Flower Diversity, and with the methodology established by the Amazon Institute of Scientific Investigation of Colombia-SINCHI.(2000); the index of Remnant Vegetation. The obtained results were as following: Index of Remnant Vegetation (IVR) 16,35% (category 10-LOW), Indexes of Flower Diversity: 1) Total Combined Richness, 2) Number of Unique Species in 2 Sides (UAB): 29species, 3) Fulfillment of the Biotic (CAAB): 0,41….,when comparing with the classification chart of vegetable coverage by the intervention of the institute SINCHI(2000), it was possible to determine that Ecosystem of the Highlands of Saquisilí Town are classified in the category of transformation 4: Completely Transformed, since its natural vegetation represents only the 26,35% of the total area, this is due to the incidence of factors such as the development of agricultural borders, deforestation, human settlement and cattle, which have an increasing tendency without the inhabitants of such town become conscious of this problem and search for alternatives for its solution.El proyecto de investigación determinó el Remanente Natural existente en los páramos del cantón Saquisilí, tomando como referencia las áreas de páramos intervenidos. Se recopilaron datos e información sobre los páramos del cantón realizando visitas de campo a las parroquias Canchagua y Cochapamba, utilizando la metodología propuesta por los autores Sarmiento y León (2015) se realizaron transectos lineales de 500 m. como unidades de muestreo, con la metodología de Halffter y Moreno (2015) se determinaron los Índices de Diversidad Florística y, con la planteada por el Instituto Amazónico de Investigación Científica de Colombia – SINCHI (2000) se estableció el Índice de Vegetación Remanente. Los resultados obtenidos son los siguientes: Índice de Vegetación Remanente (IVR) 16,35% (Categoría 10 – BAJA); Índices de Diversidad Florística: 1) Riqueza Total Combinada (SAB): 59 especies, 2) Número de Especies Únicas en 2 Sitios (UAB): 29 Especies, 3) Complementariedad de las Biotas (CAB): 0,41., al compararlos con la tabla de clasificación de Coberturas Vegetales por su Intervención del Instituto SINCHI (2000), se determinó que el Ecosistema Páramo del cantón Saquisilí se encuentra en la categoría de transformación 4: Completamente Transformado, ya que su vegetación natural representa solo el 26,35% del área total, esto se debe a la incidencia de factores como el avance de la frontera agrícola, la deforestación, asentamientos humanos y pastoreo de ganado, los mismos que crecen a pasos agigantados sin que su población tome conciencia de esta problemática y busque alternativas para su solución

    Hacia el rescate de una cultura constructiva de morteros con materiales y técnicas constructivas tradicionales para una correcta intervención patrimonial

    Get PDF
    This research seeks to establish the proper use of traditional materials such as: lime, mud, mountain, straw and nopal mucilage; to be applied in restoration from the investigation of the mechanical behavior of the new dosages. The traditional materials used in testing new mortar designs, are from the San Diego convent in the city of Quito. Three new mortar dosages were designed with different percentages in each of its elements. The purpose of the investigation is to obtain different parameters to make a comparison between each of the mechanical tests such as: compression, bending, and traction to which the new models were subjected. The traditional materials used are of similar characteristics to those found in the investigation of ancient mortars. In the experimental study, the new specimens were subjected to mechanical tests in which the characteristics and resistance to compression, tension, and bending were obtained and determined. These new dosages were experienced at different ages such as: 14, 21, and 56 days. All new specimens were kept in the same temperature and humidity conditions existing in the laboratory. Under these parameters, the dosage that met the best characteristics for an architectural restoration process was established. &nbsp;Esta investigación busca establecer el buen uso de los materiales tradicionales como: cal, barro, paja de monte y mucilago de nopal; para ser aplicados en la restauración a partir de la investigación del comportamiento mecánico de las nuevas dosificaciones. Los materiales al ser utilizados son el resultado de la investigación realizada a los morteros originales del convento de San Diego de la ciudad de Quito. Se diseñaron tres nuevas dosificaciones de morteros con diferentes porcentajes en cada uno de sus elementos. El propósito de la investigación es obtener diferentes parámetros para realizar una comparación entre cada uno de los ensayos mecánicos como: compresión, flexión y tracción a los que fueron sometidos los nuevos modelos. Los materiales tradicionales utilizados son de similares características que los encontrados en la investigación de los morteros antiguos. En el estudio experimental las nuevas probetas se sometieron a pruebas mecánicas con las que se obtuvieron y determinaron las características y resistencia a la compresión, tensión y flexión. Estas nuevas dosificaciones se experimentaron a distintas edades como: 14, 21 y 56 días. Todas las nuevas probetas se conservaron en iguales condiciones de temperatura y humedad existentes en el laboratorio. Bajo estos parámetros se llegó a establecer la dosificación que cumplió las mejores características para ser utilizada en un proceso de restauración arquitectónica

    Insectos de los páramos: maravillas en la coevolución entre plantas y animales

    Get PDF
    Hablar de insectos es comúnmente aburrido o fastidioso. Con frecuencia oímos alusiones a los molestos mosquitos que nos desvelan en las noches, o acerca de las benéficas y laboriosas abejas, avispas y hormigas. No falta tampoco quien se pronuncie en contra de la irreverente mosca doméstica o de las estridentes serenatas que ofrecen grillos y cigarras. Para completar, se oyen peores lamentos acerca de las omnipresentes cucarachas, pulgas y piojos. Sin embargo, todos estos casos se refieren a los lugares donde vivimos: casi siempre limitamos la vida o su conocimiento a los sitios de desenvolvimiento humano. En el caso de los páramos y territorios más altos, este conocimiento es más escaso aún; tal parece que perdieran importancia por carecer de contactos inmediatos con ellos

    El motion graphic infográfico aplicado para la revitalización de la cultura visual de la ciudad de El Ángel en el año 2016-2017

    Get PDF
    Analizar el Motion Graphics infográfico aplicado a la revalorización de la cultura visual de la ciudad de El Ángel.El presente trabajo tiene la finalidad de determinar la necesidad de revitalizar la Cultura Visual de la ciudad de El Ángel mediante la aplicación del Motion Graphics Infográfico, cuyo propósito es hacer que las nuevas generaciones se sientan identificadas y conozcan a fondo la cultura visual que posee la ciudad; con este fin se realizó el diagnóstico mediante la aplicación de una encuesta a 340 personas, quienes aportaron con sus opiniones; estudio que refleja el poco conocimiento y escasa comunicación acerca de la interpretación como identificación de los elementos más importantes. En la ciudad de El Ángel, la cultura visual se ha considerado de vital importancia desde tiempos históricos, autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado de Espejo, han realizado las debidas socializaciones para dar a conocer a la gente sobre dichos elementos que más sobresalen, con las cuales se ha logrado la difusión de información básica acerca de sitios turísticos principalmente, seguidamente de los monumentos, artesanía y la cultura ancestral Pasto. Pero no es suficiente ya que son contenidos que no han llegado a persuadir a la gente más joven porque el contenido utilizado para dicha acción no va acorde con el público objetivo. Como alternativa de solución se realiza animaciones digitales mediante la aplicación del Motion Graphics con diseño de infografías en relación a los dos elementos más importantes que conforman la cultura visual con el objetivo de transmitir mensajes que conlleven a la revitalización de la cultura visual para ser difundidos en redes sociales, beneficiando a los ciudadanos con información clara y correcta, para mejorar la actitud frente a la identidad cultural

    Dolores Cacuango, Mama Dulu en la memoria oral de su pueblo

    Get PDF
    ¿De qué manera se construyen los relatos e imaginarios sobre Mama Dulu en el pueblo Kayambi y en las comunidades de San Pablo Urco y Pesillo? fue la pregunta que motivó esta investigación y para ello tomé como referencia la relación entre la Dolores histórica y política de Rodas y Muyolema con la Dolores que encontré en los relatos que fueron parte de esta investigación, a través de entrevistas a profundidad a 11 representantes del pueblo Kayambi y moradores de las comunidades de San Pablo Urco y Pesillo, en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Esta tesis está compuesta por cuatro capítulos, el primero plantea un diálogo entre autores como De Certau, Nora, Rivera Cusicanqui, Sarlo, Jelin, Ong, Castoriadis, Candau, Sánchez Parga, para entender las relaciones que se generan entre memoria oral – historia; imaginario y comunidad. El segundo, es un acercamiento al contexto histórico que perfila ese personaje relatado por Rodas y Muyolema con el que se comparan los relatos e imaginarios obtenidos en el tercero y cuarto capítulo. Finalmente, en las conclusiones destaco los principales hallazgos de la investigación: las relaciones entre historia, memoria – recuerdo en los relatos, la antropomorfización y transmutación entre Dolores y la Pachamama que además ubica a Dolores en una dimensión profundamente espiritual, las imbricaciones de los relatos en torno a Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, así como omnipresencia de ambos personajes como símbolos de la identidad indígena. Esta tesis es un trabajo descriptivo cuya riqueza radica en la polifonía del relato que mantienen vigente el recuerdo de Dolores y lo transmiten de manera permanente a través de la oralidad

    Comparación entre focos de calor y cicatrices de quema de la reserva de producción de fauna Chimborazo durante el periodo 2015-2019.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo comparar 220 focos de calor extraídos de la plataforma FIRMS con 42 cicatrices de quema obtenidas de los registros del Ministerio del Ambiente (MAE), en el período (2015-2019) en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, (RPFCH) mediante un análisis espacio-temporal, recopilando coordenadas geográficas según la disponibilidad de los sensores MODIS y VIIRS, para la proyección de los puntos se utilizó el software ArcGis 10.5, con ayuda de la herramienta “Conversion Tools”, “Excel To Table”, transformando los focos de calor en shapefile utilizando un buffer (área de influencia) cuadrado dependiendo del pixel de cada sensor, de 1 km para el sensor MODIS, y de 375 m para el sensor VIIRS. Se analizó la magnitud de cada incendio para validar los focos de calor considerando como “aciertos” aquellos puntos que tenían concordancia espacio-temporal con las cicatrices de quema y como “errores” aquellos que no cumplían con dicha concordancia, considerando también su fecha de registro y la cobertura vegetal afectada. El estudio realizado demostró que del total de focos de calor analizados se registró mayor número de “aciertos” dentro de la RPFCH en áreas superiores a 1 ha; los “errores” reportados se encontraron principalmente en la zona de amortiguamiento, también se pudo demostrar que el sensor VIIRS presentó una mayor cantidad de focos de calor con respecto al sensor MODIS, lo que concluye que el hecho de que exista una mayor cantidad de focos de calor detectados no implica que contenga todos los eventos como se pudo comprobar en las validaciones individuales. Por lo tanto, la validación demostró ser una metodología poco eficiente por la falta de precisión de los datos al compararlas. Se recomienda para futuros estudios utilizar imágenes espaciales para estimar áreas quemadas desde una perspectiva multi-temporal en la RPFCH tomando en cuenta las condiciones climáticas del lugar.This research aimed to compare 220 heat sources extracted from the platform FIRMS with 42 burn scars obtained from the records of the Ministry of the Environment of Ecuador (MEE), in the period 2015-2019 in the Chimborazo Fauna Production Reserve, (CFPR) through a spatiotemporal analysis, collecting geographic coordinates according to the availability of the MODIS and VIIRS sensors. ArcGis 10.5 software was used for the projection of the points, with help of the tool "Conversion Tools", "Excel To Table", transforming the heat sources into shapefile using a square buffer (area of influence) depending on the pixel of each sensor, 1 km for the MODIS sensor, and 375 m for the VIIRS sensor. The magnitude of each fire to validate the heat sources considering as "right ones" those points that had spatio-temporal concordance with burn scars and as "wrong ones" those that do not complied with said agreement, also considering their registration date and plant cover affected. This study showed that of the total heat sources analyzed there was a greater number of "right ones" within the RPFCH in areas greater than 1 ha; reported "wrong ones" were found mainly in the buffer zone. It could also be shown that the sensor VIIRS presented a greater number of heat sources compared to the MODIS sensor. It was concluded that the fact that there was a greater number of detected heat sources did not imply that it contained all the events as it could be verified in the individual validations. Therefore, the validation proved to be an inefficient methodology due to the lack of precision of the data when comparing them. It is recommended for future studies to use spatial imagery to estimate burned areas from a multitemporal perspective in the RPFCH taking into account the climatic conditions of the place
    corecore