5,319 research outputs found

    Nidificación inusual del Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) en cavidades naturales de árboles

    Get PDF
    The Burrowing Parrot Cyanoliseus patagonus is known to breed in burrows mostly on cliffs and ravines in arid or semi‐arid regions of Argentina and Chile. However, during a tree cavity monitoring project we confirmed at least two active nests in tree cavities. Cavity entrances were located between 3.1 and 5.3 m above the ground in live caldén (Prosopis caldenia) trees, Parque Luro, province of La Pampa, Argentina. One nest failed while the other one successfully produced three fledglings. The absence of cliffs and scarcity of ravines in the region, and the presence of a nesting colony of the Blue‐crowned Parakeet (Thectocercus acuticaudatus) in the site may have promoted the adop‐ tion of this new nesting substrate for the species.El Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) nidifica mayoritariamente en cavidades en barrancos y acantilados en regiones áridas y semiáridas de Argentina y Chile. Sin embargo, durante un proyecto de monitoreo de cavidades en árboles, confirmamos al menos dos nidos activos de Loro Barranquero. La entrada de las cavidades estuvo localizada entre 3.1 y 5.3 m de altura en árboles vivos de caldén (Prosopis caldenia), en Parque Luro, provincia de La Pampa, Argentina. Un nido fracasó mientras que el otro tuvo éxito produciendo tres volantones. La escasez de barrancos y la presencia de una colonia de nidificación de Calancate Común (Thectocercus acuticaudatus) en el sitio, podrían haber favorecido la adopción de este nuevo sustrato de nidificación para la especie.Fil: López, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; ArgentinaFil: Grande, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Santillán, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo de Historia Natural de La Pampa; ArgentinaFil: Rebollo, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; Argentin

    Cambios estacionales en los ensambles de aves en un ecotono bosque-estepa del norte de Patagonia

    Get PDF
    Estudiamos las variaciones estacionales en una comunidad de aves que habitan el ecotono bosque-estepa del norte de Patagonia. Analizamos los cambios en la riqueza de especies, la composición de especies y la abundancia total, y a nivel de las especies, evaluamos las diferencias en la estacionalidad reproductiva y de muda. El ensamble de aves mostró pocas variaciones estacionales en la riqueza y abundancia total, pero un notable cambio en la composición de especies entre la primavera–verano y el otoño–invierno. El cambio en la composición de especies no promovió variaciones estacionales en la riqueza y la abundancia total, debido a la presencia de especies abundantes que visitan el área en las diferentes estaciones. A nivel de las especies, las aves residentes y migrantes de corta distancia tendieron a comenzar la reproducción antes que las migrantes de larga distancia, y aquellas especies de aves comenzaron la muda de plumas del cuerpo y del ala al finalizar la reproducción. Por lo cual encontramos una baja superposición de estas dos demandantes actividades. Elaenia albiceps, la única especie migradora de larga distancia, no presentó muda corporal o del plumaje de vuelo en nuestra área de estudio. Nuestros resultados remarcan la importancia del movimiento de las aves en respuesta a las variaciones en la disponibilidad de recursos, que promueven la migración o el desplazamiento local de las aves.We studied seasonal variation in a community of birds inhabiting a forest?steppe ecotone of north Patagonia. We analyzed changesin species richness, species composition and total abundance, and, at the species level, we evaluated differences in breeding and moltingseasonality. The bird assemblage showed a low seasonal variation in richness and total abundance, but a great change in species compositionbetween spring?summer and fall?winter. The change in species composition did not lead to changes in richness and total abundance, due tothe presence of abundant species that visit the area in different seasons. At the species level, resident birds and short distance migrantstended to begin breeding earlier than long distance migrants, and those bird species began to molt body and flight feathers after breeding.Therefore, we found a low overlap between these two energetically demanding activities. Elaenia albiceps, the only long-distance migrantspecies, did not molt body and flight feathers in our study area. Our results highlight the importance of bird movements in response to seasonalvariations in the availability of resources, which promote migration or local displacements of birds.Fil: Cueto, Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Gorosito, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentin

    A case of partial leucism in the American Barn Owl (Tyto furcata) (Temminck, 1827), from Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    The diverse colorations of a birds’ plumage are due to either structural colors or pigments that are synthesized in specialized cells or incorporated through the diet. However, plumage color aberrations can occur; several cases of albinism and leucism have been reported for different bird species and some examples correspond to Strigiformes. A specimen of the American barn owl (Tyto furcata) with partial leucism was found in Carhué, Buenos Aires province. The plumage of its facial disc, tail and the ventral region was completely white; furthermore, the neck, and the primary and secondary remiges were pigmented although in a significantly lighter fashion than in normal-phenotype specimens. The rest of the body presented a normal pattern for the species.Fil: Chiale, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; ArgentinaFil: Pagano Luis Gerardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina. Grupo Falco; Argentin

    The relationship between the feather tuft of the uropygial gland and terrestrial/aquatic birds

    Get PDF
    The bird´s uropygial gland has a papilla in its caudal end and it can also show a feather tuft. These feathers may have a raquis or not. The purpose of our study was to compare the number, dimensions and types of the tuft´s feathers in aquatic and terrestrial birds, as well as to investigate whether the potential differences are related or determined by their dissimilar habitats. The uropygial glands were removed and the tuft´s feathers were extracted and then measured, prepared for magnifying glass observation and photo shoot. Aquatic birds were found to have not only a larger number of feathers in the tuft but also longer feathers than terrestrial birds. However, the length ratio between calamus/raquis was higher in terrestrial birds. Almost all the species under study presented the same type of feathers except for the three penguin species that showed a peculiar type. The differences found between the tuft´s feathers of the studied species are related with the environment. Aquatic birds have a longer length of the feather tuft because they may produce a greater amount of secretion than terrestrial birds.Fil: Chiale, Maria Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Montalti, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    A completely leucistic Rufous-bellied Thrush (Turdus rufiventris) breeding successfully in central-east Argentina

    Get PDF
    Leucism is a color aberration characterized by the absence of pigmentation which can either be partial or complete. Abnormally colored birds have reduced chances of survival and mating success compared to normally colored individuals. We present a documented record of a complete leucistic adult Rufous-bellied Thrush (Turdus rufiventris) breeding successfully in Cariló, centraleast Argentina. In the winter of 2016 we observed a completely white thrush. In the subsequent spring we observed it collecting food and delivering it to two fledglings, which were normally colored. The adult thrush survived its own post-fledging period despite its increased predation risk due to conspicuousness, managed to get a breeding pair and breed successfully. Since reports of abnormally colored birds breeding in wild populations are rare, we emphasize the importance of making this information available.Fil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; ArgentinaFil: Gonzalez, Exequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Segura, Luciano Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Towards an interdisciplinary, intercultural and intergenerational ethno–ornithology for biocultural conservation

    Get PDF
    La etno–ornitología estudia el complejo de relaciones entre las aves y los seres humanos. Estas interacciones se expresan en distintas dimensiones socio–culturales como el lenguaje, el mito, la ontología y el sentido de lugar de comunidades humanas rurales y urbanas, generando relaciones cotidianas, recíprocas y duraderas entre las aves y la gente. Las aves también se asocian a prácticas sociales como la medicina, la ciencia, la alimentación, las costumbres, el arte y los rituales propios de aquellas zonas donde ellas co–habitan con los humanos. De esta forma, la etno–ornitología entrelaza el mundo natural con la cultura para apreciar dos diversidades del mundo que son normalmente estudiadas y valoradas por separado: la diversidad biológica y la diversidad cultural. En los trabajos etno–ornitológicos, ambas diversidades son apreciadas como una, llamada diversidad biocultural (Maffi 2005). A través del concepto de diversidad biocultural, se ha redescubierto empíricamente, para la ciencia, la estrecha relación entre seres humanos y aves tanto en sus patrones de riqueza como en sus amenazas de conservación (Sutherland 2003). Por ejemplo, a nivel planetario, las zonas con más especies de aves se encuentran espacialmente correlacionadas con las zonas con mayor número de lenguajes humanos (Lirrazalde 2001, Maffi 2005).Fil: Ibarra Eliessetch, José Tomás. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Pizarro Pinochet, Jose Cristobal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Pellet analysis evidences flexibility in the diet of Brown Skua (Stercorarius antarcticus) during breeding at Esperanza/Hope Bay (Antarctic Peninsula)

    Get PDF
    At Esperanza/Hope Bay, Antarctic Peninsula, breeding Brown Skuas (Stercorarius antarcticus) coexist with a breeding colony of Adélie (Pygoscelis adeliae) and Gentoo (P. papua) penguins. Previously, we reported that the principal prey consumed by Brown Skuas was penguin, however, the contribution of marine resources to their diet was high. Besides, the number of conspecifics that compete for this resource gradually increases across the season. This prompted us to enquire into the ecological factors that may promote the use of marine resources during the breeding cycle. For this, during the 2014–2015 and 2015–2016 seasons, 400 regurgitated pellets were collected over the breeding season for different stages in the nesting cycle: incubation, early and late chick rearing. Prey items were classified according to different categories (penguin, fish, mollusk, and crustacea), and the occurrence frequency of each category was determined. As expected, penguins were the main prey consumed, but the occurrence of fish and mollusks increased for both early and late care of chicks. The flexibility in skua foraging behavior may be related to the changing degree of central place forager, and to the fluctuating energy requirements during each breeding stage. Moreover, the conspicuous decline in penguin availability or accessibility induced by intraspecific competition, may represent an alternative driving force in their foraging behavior over the breeding season.Fil: Ibañez, Andres Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Morales, Lara Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Torres, D. S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; ArgentinaFil: Borghello, P.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; ArgentinaFil: Montalti, Diego. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentin

    Un Hornero de cien años

    Get PDF
    Cuando aún no se apagan los festejos por el centenario de Aves Argentinas, nos encontramos frente a una nueva celebración: la revista El Hornero, publicada por primera vez en octubre de 1917, está cumpliendo sus primeros cien años de existencia. Acá cerca y hace tiempo, parafraseando a Hudson, la flamante Sociedad Ornitológica del Plata (hoy Aves Argentinas) presentaba el primer número de la revista, concretando así uno de sus objetivos fundacionales: el estudio de las aves de Argentina y países vecinos.Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Sobre la presencia de algunas especies de aves en el Parque Nacional El Palmar, provincia de Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    Fil: Marateo, Germán. División Zoología Vertebrados, Sección Ornitología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La PlataFil: Povedano, Hernán. Centro de Investigaciones Científicas y TTP-CONICET, Diamante, Entre Río

    A vueltas con el fraude científico en la figura y obra ornitológica de José Arévalo Baca (1844-1890)

    Get PDF
    En un artículo anterior nos planteamos si el catedrático José Arévalo Baca había cometido un fraude científico con la publicación de su obra Aves de España (1887) (Reig-Ferrer, 2014). Las sospechas y pruebas de utilización de diverso tipo de material de autoría que no cita, ni reconoce o ningunea, así como la apropiación de observaciones ajenas, sitúa su libro como la obra de una persona de comportamiento científico poco ejemplar, en lo que podríamos denominar un naturalista tóxico. Lo que podía haber sido una obra señera de la ornitología ibérica se convirtió en manos de una persona poco preparada, y peor documentada, en un trabajo de escasa calidad, un trabajo científico obsoleto y defectuoso. Se repasan aquí nuevas pruebas y documentos que ayudan a centrar la naturaleza e importancia real de la obra ornitológica de Arévalo Baca, así como advertir en las publicaciones de su principal biógrafo y apologista, Manuel Garrido Sánchez, algunos aspectos reprochables y malas prácticas
    corecore