158 research outputs found

    Modelo de negociación automática bilateral para entornos abiertos de comercio electrónico

    Get PDF
    Este artículo presenta un modelo para la negociación automática bilateral y multiparámetrica en entornos abiertos de\ud comercio electrónico. El modelo se describe en el ámbito de un entorno competitivo de agentes software, en el que uno\ud de los agentes del sistema actúa como comprador y otro de los agentes como vendedor. En un sistema abierto, la\ud incertidumbre acerca del comportamiento de otro agente es clave, correspondiéndose con la realidad presente en medios\ud convencionales de negociación o en comercio electrónico e Internet. Aún así, la actitud de un agente en un entorno\ud competitivo frente a otro agente, puede diferir en cuanto al nivel de confianza recíproca existente. De esta manera, el\ud modelo integra diferentes estrategias de interacción que son función de este nivel de confianza. Estas estrategias abarcan\ud desde un posicionamiento púramente competitivo, con criterios estrictos de mínima revelación de información, hasta una\ud estrategia cooperativa, en la que este criterio de privacidad se relaja. El modelo es capaz de encontrar una solución o\ud acuerdo justo si dicha solución existe, de manera que en el proceso de negociación ningún usuario tenga privilegios. Se\ud emplean restricciones difusas con prioridades (PFCSPs) con valoraciones y graduación de privacidad para representar\ud propuestas, ya sean específicas o de espacios de soluciones, y para definir el grado de satisfacción de estas posibles\ud soluciones. Dicho grado de satisfacción es función del cumplimiento de las restricciones impuestas al proceso de\ud negociación, del perfil del usuario, y de mecanismos de argumentación

    Modelo de negociación multilateral basada en argumentación

    Get PDF
    La negociación automática se presenta como una forma de interacción entre agentes autónomos con deseos de cooperar y alcanzar acuerdos para poder cumplir sus objetivos o para aumentar sus utilidades. En las ciencias de la computación la negociación automática se suele estudiar desde distintos enfoques y en diversos escenarios. Este trabajo hace un aporte a la negociación automática basada en argumentación en entornos multilaterales presentando un modelo de negociación sobre un escenario compuesto por múltiples agentes bilaterales al que se incorpora un agente especial denominado mediador. Estos agentes bilaterales, que son colaborativos y honestos, no pueden cumplir con sus objetivos por no contar con los recursos necesarios, por lo que deben negociar un intercambio de recursos que les permita conseguir lo necesario para alcanzar su objetivo. Estos agentes pueden tener conocimiento incompleto o incorrecto acerca del entorno de negociación. Al ser bilaterales, los agentes no pueden negociar simultáneamente con más de una contra-parte imposibilitando una negociación multilateral, por consiguiente se introduce en el entorno multiagente al agente mediador cuyo rol es el de ser la contra-parte de todos los agentes bilaterales que participan en la negociación. En este trabajo, se introduce el modelo multilateral junto a una primera versión del agentemediador. Luego se presenta una segunda versión de agente mediador que incorpora un motor de inferencia. Ambas versiones utilizan revisión de creencias para actualizar su estado mental. Se realizan simulaciones para comparar las dos versiones, resultando ser la segunda versión con la que se logra mayor cantidad de acuerdos pero a un costo computacional mayor.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Departamento de Ciencias de la Computació

    Complex negotiations in multi-agent systems

    Full text link
    Los sistemas multi-agente (SMA) son sistemas distribuidos donde entidades autónomas llamadas agentes, ya sean humanos o software, persiguen sus propios objetivos. El paradigma de SMA ha sido propuesto como la aproximación de modelo apropiada para aplicaciones como el comercio electrónico, los sistemas multi-robot, aplicaciones de seguridad, etc. En la comunidad de SMA, la visión de sistemas multi-agente abiertos, donde agentes heterogéneos pueden entrar y salir del sistema dinámicamente, ha cobrado fuerza como paradigma de modelado debido a su relación conceptual con tecnologías como la Web, la computación grid, y las organizaciones virtuales. Debido a la heterogeneidad de los agentes, y al hecho de dirigirse por sus propios objetivos, el conflicto es un fenómeno candidato a aparecer en los sistemas multi-agente. En los últimos años, el término tecnologías del acuerdo ha sido usado para referirse a todos aquellos mecanismos que, directa o indirectamente, promueven la resolución de conflictos en sistemas computacionales como los sistemas multi-agente. Entre las tecnologías del acuerdo, la negociación automática ha sido propuesta como uno de los mecanismos clave en la resolución de conflictos debido a su uso análogo en la resolución de conflictos entre humanos. La negociación automática consiste en el intercambio automático de propuestas llevado a cabo por agentes software en nombre de sus usuarios. El objetivo final es conseguir un acuerdo con todas las partes involucradas. Pese a haber sido estudiada por la Inteligencia Artificial durante años, distintos problemas todavía no han sido resueltos por la comunidad científica todavía. El principal objetivo de esta tesis es proponer modelos de negociación para escenarios complejos donde la complejidad deriva de (1) las limitaciones computacionales o (ii) la necesidad de representar las preferencias de múltiples individuos. En la primera parte de esta tesis proponemos un modelo de negociación bilateral para el problema deSánchez Anguix, V. (2013). Complex negotiations in multi-agent systems [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/21570Palanci

    Contribución a la negociación automática en espacios de utilidad complejos

    Get PDF
    Premio Extraordinario de Doctorado 2012Podemos entender la negociación como una interacción entre varias partes que intentan alcanzar un acuerdo en relación a una serie de atributos que les suponen un conflicto de intereses. Así definida, la negociación está presente en numerosos aspectos de la vida cotidiana, desde las relaciones personales a la economía o la política internacional. Algunos escenarios de negociación pueden ser total o parcialmente automatizados, beneficiándose así de las ventajas en cuanto a eficiencia del empleo de técnicas de inteligencia artificial. Entre los problemas que ya se han abordado con éxito en la literatura haciendo uso de negociación automática entre agentes podemos destacar diferentes escenarios de negociación en comercio electrónico y problemas de reparto de recursos o tareas, como por ejemplo cadenas de producción o reparto de carga computacional en procesos informáticos. La automatización de los procesos de negociación permite no sólo replicar la toma de decisiones humana en escenarios de negociación tradicionales, sino también abordar problemas en los que la negociación con humanos no es viable, ya sea por la complejidad del escenario o por las limitaciones temporales del proceso de negociación. Dentro de este ámbito, existe un interés creciente por el estudio de escenarios de negociación complejos, como pueden ser las negociaciones de contratos jurídicos o los acuerdos de requisitos entre proveedores y clientes. En este tipo de escenarios, son frecuentes las negociaciones de múltiples atributos interdependientes. La complejidad inherente a este tipo de problemas de negociación sugiere la automatización total o parcial del proceso, especialmente cuando existen restricciones temporales severas sobre la duración de la negociación. Sin embargo, la dependencia entre atributos genera espacios de utilidad no lineales, haciendo que los mecanismos clásicos de negociación automática no sean aplicables. Incluso mecanismos específicamente diseñados para escenarios no lineales pueden fallar si la complejidad del espacio de utilidades aumenta considerablemente. Existe, por tanto, la necesidad de diseñar mecanismos que permitan negociar de forma efectiva y eficaz en escenarios que impliquen espacios de utilidad de elevada complejidad. Esta tesis aborda el problema de la negociación automática multilateral en espacios de utilidad complejos, tratando de dar respuesta a esta necesidad. Para ello se propone un modelo de negociación especialmente diseñado para este tipo de escenarios. El modelo comprende la representación de las preferencias de los agentes, la especificación del protocolo de interacción que gobierna la negociación, y el diseño de estrategias heurísticas para la toma de decisiones de los agentes. Para las preferencias de los agentes, se opta por funciones de utilidad basadas en restricciones ponderadas, y se presenta un generador de preferencias que permite diseñar, a partir de un conjunto de parámetros, escenarios de complejidad ajustable, tanto en lo referente a la complejidad de los espacios de preferencias individuales de los agentes como en lo referente a la correlación mutua de las funciones de utilidad de los diferentes agentes. Para el proceso de negociación, este trabajo parte de la hipótesis de que, en escenarios en los que los espacios de utilidad de los agentes son complejos, la dificultad de la consecución de acuerdos mutuamente aceptables puede paliarse buscando un equilibrio adecuado entre los objetivos individuales de maximización de la utilidad de cada agente, y el objetivo social de la consecución del acuerdo. Teniendo esto en cuenta, se propone un protocolo de interacción expresivo e iterativo basado en subastas, que permite a los agentes refinar sus propuestas en cada iteración sirviéndose de la capacidad expresiva que proporcionan las técnicas de argumentación. Finalmente, se diseña un conjunto de estrategias para la toma de decisiones de los agentes, orientadas a equilibrar el beneficio obtenido y la probabilidad de acuerdo en función de la actitud hacia el riesgo de cada agente. Una vez formulada la propuesta, se ha realizado una exhaustiva evaluación experimental orientada a determinar la contribución a la negociación de los mecanismos propuestos en términos de efectividad y eficiencia. Los experimentos realizados han confirmado nuestra hipótesis de trabajo y la adecuación de nuestra propuesta basada en el equilibrio entre utilidad y probabilidad de acuerdo y la capacidad expresiva de los agentes, y nos han permitido extraer importantes conclusiones en el ámbito de investigación de los sistemas de negociación automática multilateral multiatributo para espacios de utilidad complejos

    Contribución a la negociación automática en espacios de utilidad complejos

    Get PDF
    Premio Extraordinario de Doctorado 2012Podemos entender la negociación como una interacción entre varias partes que intentan alcanzar un acuerdo en relación a una serie de atributos que les suponen un conflicto de intereses. Así definida, la negociación está presente en numerosos aspectos de la vida cotidiana, desde las relaciones personales a la economía o la política internacional. Algunos escenarios de negociación pueden ser total o parcialmente automatizados, beneficiándose así de las ventajas en cuanto a eficiencia del empleo de técnicas de inteligencia artificial. Entre los problemas que ya se han abordado con éxito en la literatura haciendo uso de negociación automática entre agentes podemos destacar diferentes escenarios de negociación en comercio electrónico y problemas de reparto de recursos o tareas, como por ejemplo cadenas de producción o reparto de carga computacional en procesos informáticos. La automatización de los procesos de negociación permite no sólo replicar la toma de decisiones humana en escenarios de negociación tradicionales, sino también abordar problemas en los que la negociación con humanos no es viable, ya sea por la complejidad del escenario o por las limitaciones temporales del proceso de negociación. Dentro de este ámbito, existe un interés creciente por el estudio de escenarios de negociación complejos, como pueden ser las negociaciones de contratos jurídicos o los acuerdos de requisitos entre proveedores y clientes. En este tipo de escenarios, son frecuentes las negociaciones de múltiples atributos interdependientes. La complejidad inherente a este tipo de problemas de negociación sugiere la automatización total o parcial del proceso, especialmente cuando existen restricciones temporales severas sobre la duración de la negociación. Sin embargo, la dependencia entre atributos genera espacios de utilidad no lineales, haciendo que los mecanismos clásicos de negociación automática no sean aplicables. Incluso mecanismos específicamente diseñados para escenarios no lineales pueden fallar si la complejidad del espacio de utilidades aumenta considerablemente. Existe, por tanto, la necesidad de diseñar mecanismos que permitan negociar de forma efectiva y eficaz en escenarios que impliquen espacios de utilidad de elevada complejidad. Esta tesis aborda el problema de la negociación automática multilateral en espacios de utilidad complejos, tratando de dar respuesta a esta necesidad. Para ello se propone un modelo de negociación especialmente diseñado para este tipo de escenarios. El modelo comprende la representación de las preferencias de los agentes, la especificación del protocolo de interacción que gobierna la negociación, y el diseño de estrategias heurísticas para la toma de decisiones de los agentes. Para las preferencias de los agentes, se opta por funciones de utilidad basadas en restricciones ponderadas, y se presenta un generador de preferencias que permite diseñar, a partir de un conjunto de parámetros, escenarios de complejidad ajustable, tanto en lo referente a la complejidad de los espacios de preferencias individuales de los agentes como en lo referente a la correlación mutua de las funciones de utilidad de los diferentes agentes. Para el proceso de negociación, este trabajo parte de la hipótesis de que, en escenarios en los que los espacios de utilidad de los agentes son complejos, la dificultad de la consecución de acuerdos mutuamente aceptables puede paliarse buscando un equilibrio adecuado entre los objetivos individuales de maximización de la utilidad de cada agente, y el objetivo social de la consecución del acuerdo. Teniendo esto en cuenta, se propone un protocolo de interacción expresivo e iterativo basado en subastas, que permite a los agentes refinar sus propuestas en cada iteración sirviéndose de la capacidad expresiva que proporcionan las técnicas de argumentación. Finalmente, se diseña un conjunto de estrategias para la toma de decisiones de los agentes, orientadas a equilibrar el beneficio obtenido y la probabilidad de acuerdo en función de la actitud hacia el riesgo de cada agente. Una vez formulada la propuesta, se ha realizado una exhaustiva evaluación experimental orientada a determinar la contribución a la negociación de los mecanismos propuestos en términos de efectividad y eficiencia. Los experimentos realizados han confirmado nuestra hipótesis de trabajo y la adecuación de nuestra propuesta basada en el equilibrio entre utilidad y probabilidad de acuerdo y la capacidad expresiva de los agentes, y nos han permitido extraer importantes conclusiones en el ámbito de investigación de los sistemas de negociación automática multilateral multiatributo para espacios de utilidad complejos

    Modelo de negociación automática bilateral para entornos abiertos de comercio electrónico

    Get PDF
    Este artículo presenta un modelo para la negociación automática bilateral y multiparámetrica en entornos abiertos de comercio electrónico. El modelo se describe en el ámbito de un entorno competitivo de agentes software, en el que uno de los agentes del sistema actúa como comprador y otro de los agentes como vendedor. En un sistema abierto, la incertidumbre acerca del comportamiento de otro agente es clave, correspondiéndose con la realidad presente en medios convencionales de negociación o en comercio electrónico e Internet. Aún así, la actitud de un agente en un entorno competitivo frente a otro agente, puede diferir en cuanto al nivel de confianza recíproca existente. De esta manera, el modelo integra diferentes estrategias de interacción que son función de este nivel de confianza. Estas estrategias abarcan desde un posicionamiento púramente competitivo, con criterios estrictos de mínima revelación de información, hasta una estrategia cooperativa, en la que este criterio de privacidad se relaja. El modelo es capaz de encontrar una solución o acuerdo justo si dicha solución existe, de manera que en el proceso de negociación ningún usuario tenga privilegios. Se emplean restricciones difusas con prioridades (PFCSPs) con valoraciones y graduación de privacidad para representar propuestas, ya sean específicas o de espacios de soluciones, y para definir el grado de satisfacción de estas posibles soluciones. Dicho grado de satisfacción es función del cumplimiento de las restricciones impuestas al proceso de negociación, del perfil del usuario, y de mecanismos de argumentación

    Una plataforma multiagente para experimentar estrategias de negociación

    Get PDF
    La naturaleza de los sistemas multiagente hace propicia la aparición de conflictos sobre las creencias y los intereses de los agentes que interactúan en el sistema. La negociación automática es un método que se utiliza para resolver estos conflictos en sistemas multiagente. Las plataformas de negociación permiten probar y evaluar distintos comportamientos de agentes negociadores. En este trabajo, se presenta una plataforma que permite el análisis de estrategias de negociación en un sistema multiagente que utiliza el Contract Net Protocol como protocolo de negociación.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Una plataforma multiagente para experimentar estrategias de negociación

    Get PDF
    La naturaleza de los sistemas multiagente hace propicia la aparición de conflictos sobre las creencias y los intereses de los agentes que interactúan en el sistema. La negociación automática es un método que se utiliza para resolver estos conflictos en sistemas multiagente. Las plataformas de negociación permiten probar y evaluar distintos comportamientos de agentes negociadores. En este trabajo, se presenta una plataforma que permite el análisis de estrategias de negociación en un sistema multiagente que utiliza el Contract Net Protocol como protocolo de negociación.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Una plataforma multiagente para experimentar estrategias de negociación

    Get PDF
    La naturaleza de los sistemas multiagente hace propicia la aparición de conflictos sobre las creencias y los intereses de los agentes que interactúan en el sistema. La negociación automática es un método que se utiliza para resolver estos conflictos en sistemas multiagente. Las plataformas de negociación permiten probar y evaluar distintos comportamientos de agentes negociadores. En este trabajo, se presenta una plataforma que permite el análisis de estrategias de negociación en un sistema multiagente que utiliza el Contract Net Protocol como protocolo de negociación.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Aplicación de herramientas de negociación automática al problema del ajuste del Voronoi inverso

    Get PDF
    Este trabajo de investigación basa su acción en el estudio del guiado eficiente del ajuste del Voronoi inverso, es decir, partiendo de una teselación en el plano se busca colocar un nodo en cada región de manera que las regiones de influencia de estos nodos se ajusten lo mejor posible a la teselación de Voronoi inicial. Se trata de un problema NP-duro y para el tratamiento del mismo se ha empleado una herramienta heurística conocida como “simulated annealing” o re cocido simulado, modulada con la capacidad de aceptar configuraciones de nodos que empeo ren el resultado con el objetivo de escapar del estancamiento de mínimos y máximos locales. Se ha tratado también de buscar la innovación y aplicar técnicas de negociación entre no dos con el objetivo de mejorar los resultados de las ejecuciones del clásico recocido simulado.This research work bases its action on the study of efficient guiding of the adjustment of the reverse Voronoi, that is, starting from a tessellation in the plane, it is sought to place a node so that the regions of influence of these nodes adjust as best as possible to the initial Voronoi tessellation. Its an NP-hard problem and an heuristic tool known as si mulated annealing has been used to treat it, modulated with the ability to accept node configurations that worse the result in order to escape of local minimums and maximums. An attempt has also been made to seek innovation and apply negotiation techniques bet ween nodes in order to improve the results of executions of the classic simulated annealing.Grado en Ingeniería de Computadore
    corecore