522 research outputs found

    La virtualización en la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas

    Get PDF
    Desde diversos ejes temáticos: interrelaciones tecnología–pedagogía; modelos pedagógicos e institucionales; paradigmas y rupturas; y la calidad de la educación, el autor hace un detallado diagnóstico acerca del sistema educativo colombiano y devela las fallas del mismo enfrentado a los procesos de autoevaluación y acredi- tación de la educación superior. Como resultado, resalta la importancia de la educación virtual y a distancia como una herramienta pedagógica en la formación de investigadores con un aprendizaje autónomo. Además, ve la necesidad de elaborar peda- gogías que preparen a los estudiantes para la inserción global en la actual sociedad del conocimiento. Este texto permite entender los retos a los que se enfrenta el sistema educativo colombiano, además de sus posibilidades en la búsqueda del mejoramiento de la calidad en la educación superior

    La reforma de la gobernanza de la educación superior en la práctica. Puesta en práctica de los objetivos políticos en la gestión universitaria

    Get PDF
    La millora de la governança és un dels temes més importants de l'agenda política de l'ensenyament superior en la Comissió Europea. Després de molts anys treballant en aquest camp, l'experiència demostra que en el cas d'Europa és important considerar la diversitat de sistemes educatius i de tipologies d'institucions d'ensenyament superior a l'hora d'analitzar els models de governança que s'han d'aplicar en cada cas. Això comporta que no hi hagi un model de governança ideal per a cada institució o sistema d'ensenyament superior i que l'estratègia variï segons els objectius i el tipus de cada institució d'ensenyament superior. La globalització creixent de l'ensenyament superior i la crisi econòmica afecten directament les institucions, cosa que les obliga a posicionar-se en aquest context. Implantar un model de governança adequat a l'estratègia institucional triada és essencial, si bé els models de bones pràctiques que es poden fer servir en un cas no són directament aplicables a un altre. La Comissió Europea treballa amb dues menes d'instruments en l'àrea de governança: d'una banda, els instruments polítics fomenten l'intercanvi de bones pràctiques, l'aprenentatge mutu entre governs, països i institucions i la creació d'eines per a la rendició de comptes; d'altra banda, els instruments financers mitjançant programes com Erasmus faciliten l'elaboració de projectes pilot i estudis que es presenten a iniciativa de consorcis transnacionals. Recentment va adquirint importància la necessitat de proporcionar més transparència quant a l'activitat i l'eficiència amb què treballen les institucions d'ensenyament superior. Aquest article revisa les últimes tendències de la governança a Europa, posant un èmfasi especial en la necessitat de preservar la diversitat de sistemes i tipus d'institucions amb les eines de transparència per a líders institucionals i donant exemples dels projectes de cooperació més rellevants en matèria de governança.Governance is one of the most important higher education policy reform areas in the European Commission. The experience of many years in this field shows that in Europe the diversity of both higher education systems and higher education institution typologies is an important aspect to consider when assessing which governance model to apply in each case. Due to this diversity, there is no ideal governance model for each institution and/or higher education system, and the most appropriate strategy to follow varies depending on the mission and typology of each higher education institution. The increasing tendency towards the globalization of higher education and the economic crisis are impacting directly on universities, forcing them to position themselves in this context. Implementing an appropriate governance model according to the corporate strategy of choice is essential, although good practice models in one case might not be directly applicable to another. The European Commission works in parallel with two types of governance instruments: firstly, policy instruments to promote the exchange of good practice and mutual learning between and among governments, countries and institutions. In recent years, the need for transparency regarding how different higher education institutions perform in the various fields where they operate is of increasing interest. Moreover, financial instruments available through programmes such as Erasmus facilitate the development of pilot projects and studies presented at the initiative of transnational consortia. This article reviews the latest trends in higher education governance in Europe, with special emphasis on the need to preserve the diversity of higher education systems and institutions through transparency tools, showing relevant examples of cooperation projects for improving governance practices. La mejora de la gobernanza es uno de los temas más importantes de la agenda política de la educación superior en la Comisión Europea. Tras muchos años trabajando en este campo, la experiencia demuestra que en el caso de Europa es importante considerar la diversidad de sistemas educativos y de tipologías de instituciones de educación superior a la hora de analizar los modelos de gobernanza que han de aplicarse en cada caso. Esto conlleva que no exista un modelo de gobernanza ideal para cada institución y/o sistema de educación superior, y que la estrategia varíe según los objetivos y el tipo de cada institución de educación superior. La creciente globalización de la educación superior y la crisis económica están afectando directamente a las instituciones, obligándolas a posicionarse en este contexto. Implantar un modelo de gobernanza adecuado a la estrategia institucional elegida es esencial, si bien los modelos de buenas prácticas que pueden usarse en un caso no son directamente aplicables a otro. La Comisión Europea trabaja con dos tipos de instrumentos en el área de gobernanza: por un lado, los instrumentos políticos fomentan el intercambio de buenas prácticas, el aprendizaje mutuo entre gobiernos, países e instituciones, y la creación de herramientas para la rendición de cuentas. Por otro lado, los instrumentos financieros a través de programas como Erasmus facilitan la elaboración de proyectos piloto y estudios que se presentan a iniciativa de consorcios transnacionales. Recientemente está cobrando importancia la necesidad de proporcionar mayor transparencia en cuanto a la actividad y la eficiencia con la que trabajan las instituciones de educación superior. Este artículo revisa las últimas tendencias de la gobernanza en Europa, con especial énfasis en la necesidad de preservar la diversidad de sistemas y tipos de instituciones a través de las herramientas de transparencia para líderes institucionales, dando ejemplos de los proyectos de cooperación más relevantes en materia de gobernanza

    Sobre el marco normativo para formular una propuesta de Políticas públicas para la formación por ciclos y la evaluación por competencias en la educación superior colombiana

    Get PDF
    En este artículo, producto de la investigación 'Identificación de competencias orientadas a la formación por ciclos en Ingeniería Sanitaria, Mecánica, Electrónica e Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia', se describe el marco normativo sobre el sistema de ciclos y competencias en la educación superior en el país y se realiza una propuesta en torno a las políticas publicas que deben orientarla, pretendiendo, desde un enfoque hermenéutico, hacer un aporte fundamental desde el punto de vista de las políticas y las normas que tienen que ver con la materia en nuestro sistema jurídico y un punto de partida básico para la implementación de una formación por ciclos y una evaluación por competencias en la educación superior colombiana

    Discipline as a habit: cacicazgo and alienation in the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

    Get PDF
    El caciquismo y el autoritarismo encuentran espacios de articulación en la transición hacia la democracia en México. Las formas de dominación del sistema de camarillas, característico del viejo régimen del PRI, convergen con efectos sorprendentes en el seno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.The caciquism and authoritarianism find spaces of articulation in the transition to the democracy in Mexico. The forms of domination of the camarillas system, characteristic of the old PRI regime, converge with surprising effects in the Autonomous University of Hidalgo State

    Reforma modernizadora de la universidad: percepción directiva

    Get PDF
    This paper analyzes the perception of Directors from Autonomous University of Sinaloa (UAS) regarding the proposal to modernize the higher education system in Mexico. This topic becomes relevant because it lets see how far the new modernization paradigm is shared and represents the thinking and actions of these Directors, defining the potential for change in its institutional development. To contextualize this study, the organizational change theory developed by March (1979), Barent (1995), Brunet (2003), as well as the work of Clark (1990), Pedroza (2004) and Tejeda (1998), related to higher education and modernization are addressed. The research done by selecting a university typical of Mexico, and using a survey of its Directors, who answered a structured interview. Conclusively, the study sheds that modernizing reform in the UAS proposal even though perfect thinking and acting of the management of the institution, also shows a more ideological positioning of upper management with respect to the critical attitude and analyzing of controls media and directors of schools and colleges.El presente artículo analiza la percepción de los directivos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) respecto a la propuesta modernizadora de la educación superior en México. El punto cobra relevancia porque permite ver en qué medida la nueva racionalidad modernizadora se comparte, y cohesiona el pensar y actuar de estos directivos, definiendo el potencial del cambio en el desarrollo institucional. Para darle marco al estudio se abordan los trabajos de la teoría del cambio organizacional desarrollados por March y Olsen (1979), Barent y Carroll (1995), Brunet (2003), así como los trabajos de Clark (1990), Pedroza (2004) y Tejeda (1998), referidos a la educación superior y su modernización. Para la investigación se seleccionó una universidad tipo, representativa de México, y se empleó una muestra de sus directivos, con quienes se trabajó una entrevista estructurada. De forma concluyente, el estudio arroja que la propuesta de reforma modernizadora en la UAS si bien cohesiona el pensar y actuar del equipo directivo de la institución, también muestra un posicionamiento más ideologizado de a alta dirección respecto a la actitud crítica y problematizadora de los mandos medios y directores de escuelas y facultades

    La modernización en la educación superior

    Get PDF
    A partir de establecer que todo proyecto educativo es necesariamente un proyecto político, se explica cómo la modernización en la enseñanza superior y sus cambios paulatinos son planteados para la supuesta satisfacción de las demandas sociales, pero obedecen a la perspectiva gubernamental, consustanciados con la modernización y la crisis económica que el país viene enfrentando desde hace más de diez años

    La “Gubernamentalidad” sistémica en el docente universitario contemporáneo

    Get PDF
    The notion of governmentality is presented here is part of a methodological foucultiana apprehension made by master Carlos Noguera, however, and as a contribution of the doctoral research reforms to higher education and university teaching that the author of this text is to develop, integrate the theoretical perspective of Niklas Luhmann or systems theory to explain how new forms of governing higher education, the contemporary university teaching has become psychic systems of operation or operations research and teaching, which allow self-reference and government itself and be governed by a system of cognitive production from the immaterial labor of the two psychic systems of teaching operation under two systems: economic: human capital and cognitive capital and the Reformed higher education.La noción de gubernamentalidad que aquí se expone, parte de una aprehensión metodológica foucultiana elaborada por el maestro Carlos Noguera; sin embargo, y como aporte de la investigación doctoral en reformas a la Educación Superior y Docencia universitaria que el autor de este texto está desarrollando, integra la perspectiva teórica de Niklas Luhmann o teoría de sistemas para exponer cómo en las formas nuevas de gobernar a la educación superior, el docente universitario contemporáneo se ha convertido en sistemas psíquicos de operación u operaciones de investigación y docencia, que permiten la auto referencia y el gobierno de sí y ser gobernados por un sistema de producción cognitiva desde el trabajo inmaterial de los dos sistemas psíquicos de operación docente en el marco de dos sistemas: el económico: capital humano y capital cognitivo y el de la educación superior reformada

    EL PROCESO DE ACREDITACION NACIONAL DE LA CARRERA DE AGRONOMIA DE LA UNJu

    Get PDF
    Se presenta el proceso de acreditación desarrollado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, como contribución a la organización y planeamiento previo que el proceso requiere, para despertar el interés y participación de la comunidad educativa, generando espacios de discusión y aportes al modelo de mejoramiento de la calidad en educación superior, como logro final. Se puntualiza las etapas cumplidas, los planes de mejoramiento y el impacto que la instancia de evaluación y acreditación, genera en el ambiente académico, estudiantil, del personal de apoyo y graduados, como la del medio donde se inserta la Unidad Académica

    EL CAMBIO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, DESDE LA VISIÓN DE LOS ACADEMICOS

    Get PDF
    The purpose of this investigation consists in analysing the change management in state universities, including the undergraduate standpoint and the level of participation these actors have on the transformation process of the Institution.El propósito de la investigación consiste en analizar la gestión del cambio que experimenta la universidad pública, desde la visión de los académicos así como el nivel de participación que estos actores tienen en los procesos de transformación de la institución.El propósito de la investigación consiste en analizar la gestión del cambio que experimenta la universidad pública, desde la visión de los académicos así como el nivel de participación que estos actores tienen en los procesos de transformación de la institución
    corecore