13,171 research outputs found

    El Sector Metalmecánico: perfiles laborales y oportunidades de inclusión social en el corredor Duitama – Sogamoso de Boyacá

    Get PDF
    El presente artículo condensa el resultado del estudio realizado para conocer el comportamiento del sector metalmecánico y siderúrgico en el corredor industrial Duitama – Sogamoso del departamento de Boyacá, respecto a la generación de empleo y la inclusión de la población vulnerable en el sector. Con el objetivo de fortalecer el ORMET del departamento de Boyacá (con 24 miembros entre instituciones públicas y privadas), el PNUD consultó a los aliados del Observatorio para identificar un sector relevante en el empleo regional, al cual aplicar y transferir la metodología de estudios de perfiles ocupacionales.Es así como se da aprobación a la propuesta de estudio presentada por el Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá (CREPIB) para realizar la caracterización de la demanda laboral del sector siderúrgico y metalmecánico de Boyacá y los perfiles ocupacionales de la población vulnerable en el corredor Duitama-Sogamoso. Estesector fue seleccionado teniendo en cuenta su importancia en la generación de empleoy el aporte dentro valor agregado en el departamento (PIB-Boyacá)

    Diagnóstico para evaluar el estado de la implementación tecnológica en las pymes del sector metalmecánico formal en el área metropolitana centro occidente

    Get PDF
    Este diagnóstico es acerca de la implementación tecnológica de las pymes del sector metalmecánico en el AMCO, nace como una necesidad conjunta de la academia y la industria para tener un concepto de la situación actual del sector previamente citado. Determinar el nivel en que se encuentra la implementación tecnológica de la industria metalmecánica en el AMCO en comparación al sector metalmecánico nacional e internacional. Una vez terminado el diagnóstico este servirá como referente para determinar el estado del sector, se procederá a formular pautas que permitan optimizar la situación existente, enfocándose en fomentar competitividad en el objeto de estudio

    Propuesta de un plan de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma 29783 para minimizar riesgos laborales en la empresa Metalarc S. R. L., Cajamarca, 2017

    Get PDF
    En la presente tesis denominada “Propuesta de un plan de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma 29783 para minimizar riesgos laborales en la empresa Metalarc S.R.L, Cajamarca, 2017.”, se propuso un plan de seguridad para minimizar los riesgos en la empresa metalmecánica Metalarc SRL., tomando como población y muestra a la empresa metalmecánica en su conjunto. El tipo de investigación fue Aplicada – Descriptiva – No experimental. Las técnicas de recolección de información estuvo documentada por cuestionarios y encuestas distribuidas a los trabajadores de la empresa, siguiendo un esquema lógico y técnico-estadístico, apreciándose el incumplimiento de la ley 29783. No tienen áreas encargadas de Seguridad y Salud ocupacional. No existe documentación de registro de incidentes, así como métodos de identificación y control de peligros. En la planificación se propuso los objetivos y metas con sus respectivos indicadores, la cual sirvió de base para el diseño del programa de seguridad y salud en el trabajo. Se utilizó los formatos de la resolución ministerial RM- 050-2013. Se realizó el resumen de acuerdo a los controles propuestos en el IPER. El costo de la implementación de la propuesta asciende a S/. 9 325.00. El proyecto es viable, es decir a la empresa metalmecánica Metalarc SRL le conviene la implementación de la propuesta del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y ello es corroborado por el VAN el cual fue de S/. 15 512.81, un TIR de 61 % y un B/C = 1.0143. PALABRAS CLAVE: plan de seguridad, accidente, metalmecánica.In the present thesis entitled "Proposal of a safety and health at work plan based on the 29783 standard to minimize occupational hazards in the welding area of Metalarc SRL, Cajamarca, 2017.", a safety plan was proposed for minimize the risks in the metallurgical company Metalarc SRL., taking as a population and showing the metal-mechanic company as a whole. The type of research was Applied - Descriptive - Not experimental. The information collection techniques were documented by questionnaires and surveys distributed to the company's workers, following a logical and technical-statistical scheme, appreciating the breach of law 29783. They do not have areas in charge of Occupational Health and Safety. There is no documentation of incident registration, as well as methods of identification and control of hazards. In planning, the objectives and goals were proposed with their respective indicators, which served as the basis for the design of the occupational health and safety program. The formats of ministerial resolution RM-0502013 were used. The summary was made according to the controls proposed in the IPER. The cost of implementing the proposal amounts to S /. 9 325.00. The project is viable, that is to say, the metallurgical company Metalarc SRL will benefit from the implementation of the proposal of the occupational safety and health management system and this is corroborated by the VAN, which was S /. 15 512.81, a TIR of 61% and a B / C = 1.0143. KEY WORD: safety plan, accident, metalworking

    Un enfoque gerencial de factores críticos para el éxito de los sistemas de información: Caso de estudio en PYMEs metalmecánicas venezolanas

    Full text link
    Informes oficiales de países en desarrollo señalan, en general, significativas deficiencias en el tratamiento de la información en las pequeñas y medianas empresas (Pyme). Contar con sistemas de información automatizados (SI) es ineludible, pero es más importante que sean exitosos, para lo cual la satisfacción del usuario final es el factor clave que llevará a obtener los beneficios esperados. Los niveles gerenciales y los profesionales de informática deben estar familiarizados con los principales factores relacionados para asegurar su adecuado tratamiento. Este estudio evaluó la satisfacción del usuario final y varios factores críticos de éxito relacionados en una muestra de empresas industriales medianas (Pymi). Para ello, se utilizó uno de los modelos de éxito más reconocidos por la comunidad investigadora del área. Realizados los análisis cuantitativo/cualitativo y comparados los resultados se concluye que el principal factor relacionado con la satisfacción del usuario final es la calidad de la información, lo cual puede ser suficiente para considerar como exitoso un SI; con esto los demás factores quedan en segundo lugar. El beneficio práctico de esta investigación es reflexionar sobre estos factores, contribuir a reforzar la efectividad y calidad de los procesos de desarrollo o adquisición de un SI y reducir su índice de fracasos

    Una manera de aproximar la educación y el trabajo: los centros de desarrollo regional (CEDER). Córdoba - República Argentina

    Get PDF
    En este informe presentamos las principales características de las instituciones y actores que integran los Centros de Desarrollo Regional CEDER Provincia de Córdoba-República Argentina, con la intención de enriquecer el debate en torno a la formación profesional de los jóvenes y adultos en el marco de la vinculación de la educación con el trabajo en el contexto del “Universo Educativo”

    Patrones de dinámica industrial en la industria manufacturera del Partido de General Pueyrredon en el período 1994-2005

    Get PDF
    Este trabajo analiza los patrones de natalidad, mortalidad y supervivencia de empresas manufactureras en el Partido de General Pueyrredon entre los años 1994 y 2005. Los resultados obtenidos muestran una baja tasa de creación neta de empresas, pero con elevadas tasas de entrada y salida y alta correlación entre ambas variables, en cada rama de actividad. Se manifiesta asimismo, que las tasas de supervivencia varían entre ramas y que aquellas que tienen una disminución neta de empresas son las más afectadas por el atraso cambiario y la apertura de la economía de la última década. Finalmente, se verifica que las firmas nuevas ingresan con un tamaño medio inferior a las existentes y que la supervivencia aumenta a medida que incrementan su antigüedad y su tamaño.This article analyses the patterns of firm entry, exit and survival in General Pueyrredon manufacturing companies over the period 1994- 2005. The results show a low global net entry rate, along with high gross entry and exit rates and a high correlation between both variables, en each industry. Sectors with negative net entry rates are the most affected by economic recession and an appreciated exchange rate during the last decade.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Veira, Gastón Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    el uso de la tecnología en las pequeñas y medianas empresas del sector metalmecánico de Pereira y Dosquebradas

    Get PDF
    “El Uso de la Tecnología en las Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Metalmecánico de Pereira y Dosquebradas” tuvo como propósito realizar una investigación que aporte a la competitividad del sector en donde el principal objetivo de este trabajo ha sido el identificar el estado actual del uso de la tecnología en las organizaciones objeto de estudio siguiendo las bases de la Teoría de los Recursos y Capacidades, la Competitividad de Porter, el Diamante de Porter, la Competitividad Sistémica y las diferentes formas de agrupación que se dan en las organizaciones. La investigación se realizó por medio de un censo a las organizaciones registradas en la Cámara de Comercio de Pereira y la Cámara de Comercio de Dosquebradas en donde se hizo uso de la encuesta como medio de recolección de la información para indagar en el estado actual de las organizaciones respecto del uso de la tecnología tanto a nivel interno abordando las diferentes áreas de la organización como a nivel externo abordando a los proveedores y la incidencia del gobierno. Se realizo un análisis descriptivo de los resultados y una evaluación de los mismos, tomando como base de comparación cifras a nivel nacional e internacional de ciudades y/o países que poseen un sector metalmecánico estable. La investigación arrojó resultados que dejan evidencia de diversas oportunidades de mejora para el sector metalmecánico de estas dos ciudades

    Elaboración de un protocolo genérico, para el establecimiento de bases técnicas de licitación, del área metalmecánica en industrias de la madera

    Get PDF
    181 p.El presente trabajo de titulación trata acerca de la elaboración de un protocolo genérico, para el establecimiento de bases técnicas de licitación, del área metalmecánica en industrias de la madera. El propósito principal es llenar la inexistencia de protocolos o manuales guía de carácter genérico, para la elaboración estandarizada de bases técnicas de licitación, particularmente del área metalmecánica en industrias de la madera. Primero que todo, para contextualizar este trabajo se entregan antecedentes generales sobre equipos e infraestructura presentes en plantas del rubro en el cual se enfoca. Adicionalmente se entrega definiciones y descripciones de documentos y etapas generales que componen los procesos de licitación. Se realizó una recolección de bases técnicas, ligadas al área de estudio, se realizó análisis de contenido y se identificaron los criterios mínimos, para la generación de bases técnicas. De igual manera se establecieron etapas para la generación de bases técnicas de licitación, a esto también contribuyo la experiencia del autor, en la confección de bases técnicas de licitación para una remanufactura de madera. Posteriormente fue elaborado un protocolo, con el paso a paso y descripción de etapas, para la generación de una base técnica de licitación, del área metalmecánica en las industrias de la madera. Adicionalmente se elaboraron listas de chequeo, para elaboración de planos y un formato para confección de memorias de cálculo, ambos documentos de apoyo a las bases técnicas. Se realizó una validación de contenidos, para lo cual se utilizó la metodología juicio de expertos, donde participaron 11 profesionales. Se obtuvieron percepciones favorables a todos los contenidos utilizados más observaciones adicionales de cada uno de los participantes. Finalmente se logró un protocolo genérico, para la elaboración de bases técnicas de licitación, del área metalmecánica en las industrias de la madera, capaz de guiar a un usuario, sin experiencia en la confecci Palabras claves: Protocolo, genérico, bases técnicas, licitación, metalmecánica, industria de la madera./ ABSTRACT:The present titling work deals with the elaboration of a generic protocol, for the establishment of technical bases of licitation, of the metalmechanical area in wood industries. The main purpose is to fill out the lack of protocols or manuals of a generic nature, for the standardized elaboration of technical bidding bases, particularly the metalworking area in the wood industries. First of all, to contextualize this work are given general background on equipment and infrastructure present in plants of the area in which it is focused. Additionally, definitions and descriptions of documents and general stages that compose the bidding processes are given. A collection of technical bases was carried out, linked to the study area, content analysis was performed and minimum criteria were identified for the generation of technical bases. Stages were also established for the generation of bidding technical bases, to this also contributed the author's experience, in the preparation of technical bases for tender for a remanufacturing of wood. Later a protocol was elaborated, with the step-by-step and description of stages, for the generation of a technical base of licitation, of the metal-mechanic area in the industries of the wood. In addition, checklists were drawn up for the preparation of plans and a format for the preparation of calculation reports, both documents supporting the technical bases. A validation of contents was done, for which the expert judgment methodology was used, where 11 professionals participated. Perceptions were obtained favorable to all the contents used plus additional observations of each one of the participants. Finally, a generic protocol was developed for the preparation of technical bidding bases for the metalworking area in the wood industries, capable of guiding a user, with no experience in the preparation of technical bidding rules. Keywords: Protocol, generic, technical bases, tender, metalworking, wood industr

    Aplicación de la metodología de producción más limpia en el sector metalmecánico de la ciudad de Cartagena

    Get PDF
    En el presente estudio se describe una guía para la implementación de la metodología de Producción más Limpia en las empresas del sector metalmecánico. Capitulo por capitulo se explican cada una de las fases que conforman esta metodología. El recorrido inicia en la concepción de la idea del estudio a realizar así como las razones que motivaron su elaboración. A continuación se realizó un diagnóstico del sector metalmecánico de la ciudad de Cartagena para evaluar el grado de homogeneidad entre las empresas que lo conforman y los problemas que la atacan; de esta evaluación se escogió una empresa para ser empleada como prueba piloto. Luego se realizó un análisis de los procesos productivos con el fin de identificar los puntos críticos contaminantes y determinar su impacto ambiental. Una vez identificados estos puntos se llevó a cabo un análisis detallado de los procesos involucrados en ellos mediante de diagramas de recorrido, cursogramas analíticos, balances de materia, entre otros, con el fin de generar un portafolio de posibles soluciones para los problemas del sector metalmecánico.Incluye bibliografí
    corecore