240 research outputs found

    Piel de mujer y tierra chocoana

    Get PDF
    Las formas de organización de las mujeres del corregimiento El valle, Chocó, se dan desde unas relaciones recíprocas, que no corresponden a un sistema capitalista, no son relaciones jerarquizadas y no se sustentan en el intercambio monetario, sino de fuerza de trabajo. La investigación es atravesada por el enfoque de género, en vista de que las mujeres lideresas, quienes son las que organizan las mujeres, se encuentran desde su postura como sujeta (social, histórica, política, económica) en unas condiciones de (in)visibilización y marginalización. Así se entreteje una discusión entre el territorio-la mujer-etnicidad que ha sido obviada, pero que aquí adquiere unas dimensiones familiares, de trabajo, de tiempo, una construcción de la perspectiva del cuidado, la ética, la exaltación de las subjetividades, la cotidianidad y dejando por último reflexiones hacia las nuevas resistencias desde el saber-hacer de las mujeres.The forms of organization of the women of the village of El Valle, Choco, are given from some reciprocal relations, which do not correspond to a capitalist system, they are not hierarchical relations and they are not sustained in the monetary exchange, if not of labor force. The research is crossed by the gender approach, in view of the fact that women leaders, who are the ones who organize women, are in a marginal and little visible position as subjects (social, historical, political, economic). Thus, a discussion is woven between the territory, the woman, and the ethnic group that has been ignored, but that here acquires family dimensions, work, time, a construction of the perspective of care, ethics, the exaltation of subjectivities and everyday life, and leaving, finally, reflections towards the new resistances from women's know-how.Sociólogo(a)Pregrad

    Pueblos de descendencia africana en Colombia y Ecuador: compilación bibliográfica

    Get PDF
    La compilación forma parte de la cátedra y proyecto “Estudios de la Diáspora Afro-Andina. Construcción de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, políticos y epistémicos”, financiado por el Convenio Andrés Bello. Tomando la “diáspora” como marco y perspectiva, se promueve una consideración crítica sobre lo afro y sus nuevas conceptualizaciones tanto en las Américas como en la región andina, con enfoque particular en el Ecuador y Colombia, para estudiar y comprender las nuevas construcciones de identidades afros y los procesos sociales, políticos y epistémicos asociados con ellas. La bibliografía pretende ofrecer una contribución a estos procesos

    Afrodescendientes en Colombia: compilación bibliográfica

    Get PDF
    Corresponde a la recolección de las iniciales referencias en el contexto de la elaboración del proyecto y trabajo de grado en antropología en la Universidad de Antioquia del autor. Se puede pensar que en este momento, la compilación bibliográfica fue un subproducto de una investigación que implicó revisar las bibliotecas de las cuatro universidades con programas de antropología y otra serie de centros de documentación de institutos, corporaciones regionales y proyectos en Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Popayán y Quibdó. La metodología consistió en la búsqueda en los catálogos de las bibliotecas y centros de documentación

    Saberes y senderos gastronómicos del pacífico chocoano

    Get PDF
    Se visibiliza parte de la tradición gastronómica del Pacífico Chocoano como contribución al rescate de prácticas culinarias ancestrales de las comunidades afrocolombianas de la región asi como la aplicación de tecnologías para la conservación de alimentos tales como la liofilización que favorezca el desarrollo económico para la comunidad.Part of the gastronomic tradition of the Chocoano Pacific is visible as a contribution to the rescue of ancestral culinary practices of Afro-Colombian communities in the region as well as the application of technologies for food preservation such as lyophilization that favors economic development for the community.Prólogo -- Introducción -- Generalidades de la región objeto de estudio -- Manglar-selva pluvial -- Hierbas de azotea -- Riqueza marina del chocó -- Sendero el valle -- Sendero panguí -- Sendero arusí -- Sendero coquí -- Sendero nuquí -- Bogotá -- Características de otros platos tradicionales del territorio -- Aplicaciónes de la liofilizaciónna101 página

    Diagnóstico de experiencias locales de bioproductos y negocios verdes en comunidades locales ubicadas en zonas con alto valor ecológico y frentes de deforestación: Contribuciones de la Naturaleza y Bienestar

    Get PDF
    Colombia posee una gran ventaja comparativa frente a otros países al ser el segundo país más biodiverso del mundo, lo que le permite ver a la biodiversidad y bienes y servicios derivados de ella––ingredientes naturales, bioproductos, entre otros–– como un activo clave para el cambio de su matriz productiva. Sin embargo, el 90% de los ingredientes naturales en Colombia son importados (Gómez, 2017), y existen solo cuatro bioproductos registrados y 305 empresas bio-innovadoras en el país (DNP, 2018a). Actualmente, el gobierno nacional ha volcado sus esfuerzos al planteamiento de una estrategia de bioeconomía que permita alcanzar los objetivos de la Misión de Crecimiento Verde desde el gobierno central para incrementar las sinergias entre la biodiversidad y las actividades económicas en Colombia (a través del DNP).BogotáCiencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Río-monte-mar y pueblo : relaciones de dominación y resistencia en la comunidad negra de El Valle, Bahía Solano-Chocó

    Get PDF
    RESUMEN: Investigación que se apoya en la apuesta que hace John Agnew respecto a la categoría lugar, y desde esta acercarse a las realidades tanto históricas como espaciales que comprende la comunidad negra de El Valle, Bahía Solano, Chocó. Dentro de este marco se hace un acercamiento a la interseccionalidad como modelo de análisis para comprender la comunidad negra del Valle como un devenir orientado por las dimensiones raza, etnia y el género. Para el desarrollo del concepto raza se retoman planteamientos de Peter Wade, mientras el concepto de etnicidad retoma los planteamientos de Eduardo Restrepo y Ulrich Oslender para cuestionar la comprensión que se ha hecho de la noción étnica “comunidad negra”, entendida como todo homogéneo. Dicha noción se ve aún más cuestionada con el acercamiento que se propone desde la categoría género, para identificar y analizar las incidencias de las relaciones de género en el territorio, las cuales se convierten en relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres, visibilizando con ello las maneras heterogéneas de construir el territorio de El Valle

    Espacio y territorio: mujeres del río, del manglar y de la tierra

    Get PDF
    Este artículo desarrolla la relación entre territorio e identidad de las mujeres que hacen parte del Consejo Comunitario de la Asociación Campesina del río Patía Grande y su ensenada (Acapa), a partir de las actividades productivas tradicionales realizadas en los diferentes espacios de uso, además de las que tiene ellas con el entorno, con su identidad, cultura y formas de política, evidenciadas mediante la percepción territorial de las mujeres participantes de ésta investigación

    Borrador de memorias del encuentro.

    Get PDF
    38 hojas : ilustraciones.En la región de los municipios de Nuquí y Bahía Solano al igual que en todo el Chocó, se han desarrollado una gran cantidad de expresiones formales, que transforman la exuberante y variada vegetación que el medio ofrece, en piezas materiales con significados socioculturales intrínsecos, que pueden ser valorados por los turistas o visitantes como artesanía, pero que tradicionalmente han jugado un papel específico en el desarrollo de las actividades tradicionales de las comunidades indígenas y negras como son el transporte, trabajo, protección o conservación de alimentos. Igualmente, se han desarrollado productos específicamente diseñados para atender la demanda que se genera en las temporadas turísticas. En la región hay aproximadamente 58 artesanos (en comunidades negras), 8 comunidades indígenas y varios artesanos provenientes del centro del país que constituyen la oferta artesanal. (Apartes del texto).Aspectos relacionados con las materias Primas y el medio ambiente -- Aspectos relacionados con los procesos tecnológicos -- Aspectos relacionados con el desarrollo de productos -- Aspectos relacionados con la gestión de la empresa artesana -- Aspectos relacionados con la capacidad de autogestión -- Aspectos relacionados con la comercialización -- Objetivo General -- Metodología del Encuentro.CerámicaCesteríaEbanisteríaTejeduríaTall

    El Pacífico Colombiano : problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007

    Get PDF
    El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros cuadrados. En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor, aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo. En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de población. A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio, desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes políticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas, terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio, aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez

    Haciendo memoria: Vicisitudes de un proyecto de conservación de biodiversidad en el Pacífico colombiano, 1992-1998

    Get PDF
    Este artículo, basado recuerdos y conversaciones con los protagonistas, discute un punto de quiebre en la larga historia de conservación de la naturaleza. A mediados de la década de 1990, tras la Cumbre de la Tierra en Río, las iniciativas de conservación buscaron involucrar a las comunidades locales e ir más allá de las áreas protegidas. Este artículo examina el Proyecto Biopacífico, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, que se desarrolló en la costa pacífica de Colombia, territorio habitado por gente negra. Examina las complejidades de hacer realidad el principio de participación de las organizaciones y comunidades locales, en el contexto del giro multicultural latinoamericano. También analiza las distintas interpretaciones que ha tenido esta experiencia, y cuestiona las formas como nuestras maneras de ver el mundo como académicos moldean las historias que narramos
    corecore