3,018 research outputs found

    Learning From Labeled And Unlabeled Data: An Empirical Study Across Techniques And Domains

    Full text link
    There has been increased interest in devising learning techniques that combine unlabeled data with labeled data ? i.e. semi-supervised learning. However, to the best of our knowledge, no study has been performed across various techniques and different types and amounts of labeled and unlabeled data. Moreover, most of the published work on semi-supervised learning techniques assumes that the labeled and unlabeled data come from the same distribution. It is possible for the labeling process to be associated with a selection bias such that the distributions of data points in the labeled and unlabeled sets are different. Not correcting for such bias can result in biased function approximation with potentially poor performance. In this paper, we present an empirical study of various semi-supervised learning techniques on a variety of datasets. We attempt to answer various questions such as the effect of independence or relevance amongst features, the effect of the size of the labeled and unlabeled sets and the effect of noise. We also investigate the impact of sample-selection bias on the semi-supervised learning techniques under study and implement a bivariate probit technique particularly designed to correct for such bias

    Contributions to learning Bayesian network models from weakly supervised data: Application to Assisted Reproductive Technologies and Software Defect Classification

    Get PDF
    162 p.Las técnicas de análisis de datos permitenextraer información de un conjunto de datos. Hoy en día, con la explosión delas nuevas tecnologías, el enorme volumen de datos que una amplia variedadde dispositivos recogen y almacenan no puede ser procesado por medio de lastécnicas clásicas de análisis de datos. Para afrontar esta tarea, la minería dedatos y el aprendizaje automático son dos campos dentro de la inteligenciaartificial que desarrollan métodos computacionales de análisis de datos queaprovechan la capacidad de procesamiento de los ordenadores modernos.Las técnicas de clasificación supervisada se enmarcan dentro del campodel aprendizaje automático. En un problema de clasificación, existe un conjuntode posibles categorías a una de las cuales se asigna cada uno de los casosdel problema. En este contexto, se entiende por aprendizaje el proceso de inferirel mapeo de casos y categorías que se observa en el problema original apartir de un conjunto de casos de ejemplo. Estas técnicas de clasificación sedicen ¿supervisadas¿ porque dicho conjunto de ejemplos lo forman casos delproblema que han sido previamente asignados, uno a uno, a sus respectivascategorías. De esta manera, las técnicas de clasificación supervisada infierenel mapeo a partir de un conjunto de ejemplos completamente categorizado(o etiquetado) y construyen un clasificador que, dado un nuevo caso del problemaaún sin categorizar, es capaz de predecir su pertenencia a una de lasposibles categorías.En esta tesis se explora el problema de la clasificación supervisada cuandolos ejemplos que se aportan no están completamente categorizados. Elconjunto de trabajos que estudian la posibilidad de aprender un clasificadoren este tipo de escenarios son globalmente conocidos como clasificacióndébilmente supervisada o parcialmente etiquetada. El problema clásico declasificación semi-supervisada, donde sólo un subconjunto de los ejemplos estácategorizado, es uno de los primeros ejemplos de este tipo de problemas.Recientemente, el intento de resolver cada vez problemas de clasificaciónpor medio de técnicas de clasificación supervisada ha hecho patente que laobtención de un conjunto de datos completamente supervisado es con frecuenciaimposible o extremadamente difícil. Ante esta situación, diferentesinvestigadores han propuesto técnicas de clasificación débilmente supervisadaespecíficas que les permiten aprovechar toda la información de supervisiónque han podido recoger para su conjunto de ejemplos. La amplia variedadde restricciones que han impedido a los diferentes investigadores recoger unconjunto de ejemplos totalmente categorizado ha multiplicado el número deproblemas de clasificación débilmente supervisada presentados recientementeen la literatura junto con las soluciones propuestas para resolverlos.Nuestra primera propuesta en esta tesis es precisamente una ordenaciónnovedosa del espectro de problemas de clasificación débilmente supervisada.Se trata de una taxonomía con tres ejes donde cada uno de los cuales representauna característica fundamental a la hora de describir un problema declasificación débilmente supervisada. Todos los problemas se pueden identificarpor el tipo de información parcial de supervisión con que se categorizanlos ejemplos con que se aprende el clasificador. Además, en un segundo eje sediscute y visualiza la existencia de problemas de clasificación que permitenal clasificador, una vez aprendido, aprovechar cierta información parcial desupervisión de los ejemplos que debe predecir. El tercer eje de la taxonomíasepara los diferentes problemas según lo que se entiende en cada casoconcreto por ejemplo y categoría. Esta organización del estado del arte permitedescubrir las similitudes y diferencias entre los diferentes problemas declasificación. Alternativamente, el uso de esta taxonomía permite detectar ycaracterizar áreas por explorar, las cuales podrían representar nuevos problemasque todavía no han sido estudiados en la literatura relacionada.La taxonomía propuesta establece un marco general que cubre los diferentesproblemas estudiados en esta tesis. Hasta cuatro problemas diferentes declasificación débilmente supervisada han sido considerados. Todas nuestraspropuestas para abordarlos se basan en el aprendizaje de modelos de clasificaciónprobabilista, en concreto los clasificadores basados en redes Bayesianas(BNCs, por sus siglas en inglés). Esta familia de clasificadores está basadaen la sólida teoría matemática de las redes Bayesianas y los modelos gráficosprobabilísticos. Nuestras técnicas para aprender este tipo de clasificadoresusando un conjunto de datos débilmente supervisado se basan en una estrategiaiterativa conocida como EM (del inglés, expectation-maximization).Una adaptación de esta estrategia clásica para lidiar con la información parcialde supervisión disponible en cada problema estudiado está en la base delas propuestas metodológicas.Aparte de la taxonomía, esta tesis contiene otros cuatro trabajos de investigaciónnovedosos. Dos de ellos son contribuciones metolodógicas que resuelvensendos problemas de clasificación débilmente supervisada: el aprendizajea partir de proporciones de etiquetas (LLP, por sus siglas en inglés) y elaprendizaje con ejemplos etiquetados por múltiples anotadores (CrL).El problema LLP se caracteriza por un conjunto de ejemplos, el cual noha podido ser categorizado, que se divide en subconjuntos. Para cada subconjunto,la información de supervisión de la que se dispone consiste en laproporción de ejemplos que pertenece a cada una de las categorías (etiquetas)posibles. En nuestro trabajo, se considera el coste del aprendizaje en losdiferentes escenarios de este problema de clasificación. Hasta cuatro versionesde un método basado en la estrategia EM, los cuales tratan la incertidumbreen el etiquetado del problema de diversas maneras, son propuestos. Laestrategia EM permite, iterativamente, aprender un modelo a la vez que sedescubre la imputación idónea para las etiquetas de los ejemplos provistos.La primera versión propuesta imputa la etiqueta más probable (de acuerdocon el modelo actual) para cada ejemplo. Una segunda versión, probabilista,asigna cada ejemplo a cada una de las posibles etiquetas con la probabilidadque el modelo devuelve para esa combinación de ejemplo y categoría. La terceraversión está diseñada para lidiar con los escenarios del problema máscostosos, realizando una imputación probabilista aproximada mediante unproceso MCMC (del inglés Markov Chain Monte Carlo). La última versión,la cual se ha demostrado que es la más eficiente y sin diferencias significativascon respecto a la versión probabilista exacta (2), es una combinación de lasversiones 2 y 3 que sólo lleva a cabo la aproximación MCMC en caso de que elcoste de la imputación exacta supere cierto umbral. Este trabajo incluye unestudio experimental de la estabilidad del método ante escenarios del problemacada vez más costosos, así como una comparativa con dos propuestas delestado del arte, ante las cuales nuestro método muestra un comportamientocompetitivo.En la segunda contribución metodológica estudiamos el problema CrL. Eneste caso, la etiqueta real de cada ejemplo es desconocida, pero se disponede las diferentes categorías propuestas por múltiples anotadores de credi-bilidad cuestionable (los anotadores no siempre anotan la etiqueta real delejemplo en cuestión). En este trabajo, estudiamos la robustez de dos estrategiasbásicas que ofrecen resultados competitivos en escenarios del problemabien informados (los anotadores, abundantes en número, son suficientementecompetentes). Centrado en escenarios poco informados, hemos propuestoun método que aprende clasificadores multidimensionales (a cada ejemplo lecorresponde una categoría simultáneamente en diferentes clasificaciones). Unconjunto de pesos codifica la fiabilidad de cada anotador en cada dimensión oglobalmente. Este conjunto de pesos es actualizado iterativamente usando laestrategia EM mediante una de estas dos posibles configuraciones: de acuerdoa la tasa de acierto del anotador considerando las etiquetas predichas porel modelo recientemente aprendido como las reales, o bien, usando la mediade las probabilidades asignadas por el modelo a cada par caso-categoríasetiquetado por el anotador. Mediante una completa experimentación, la configuracióndel método que obtiene mejores resultados ha sido identificada.Además, se ha testado la capacidad del método propuesto para recuperar lafiabilidad real de cada anotador en entornos simulados y se ha comparado endiferentes escenarios con las estrategias básicas estudiadas.La última parte de la tesis consiste en dos trabajos de investigación aplicados,los cuales nos han permitido testar nuestras propuestas metodológicasen entornos reales. El primero de ellos, un estudio de la aplicación de técnicasde clasificación débilmente supervisada para mejorar la tasa de éxito entratamientos de reproducción asistida, ha sido llevado a cabo en colaboracióncon la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Donostia (Gipuzkoa).En el segundo caso, un problema de clasificación de defectos de software extraídosde la plataforma oficial de seguimiento de errores/fallos del softwareCompendium ha sido abordado desde el punto de vista de un problema CrL.El problema de las tecnologías de reproducción asistida (ARTs, por susiglas en inglés) se trata de un ejemplo claro de clasificación débilmente supervisadadebido a la imposibilidad de monitorizar el proceso completo de lareproducción asistida; concretamente, entre la transferencia del óvulo fecundadohasta su implantación e inicio del proceso de gestación. En realidad, latarea es doble. Por un lado, se afronta la tarea de identificar el tratamientoindividualizado para cada mujer (pareja) que maximiza la probabilidad deembarazo. Asimismo, también se aborda la selección de los embriones másprometedores (obtenidos tras extraer y fecundar los óvulos, y cultivarlos hastala formación de embriones). Ambas tareas adquieren un matiz diferente sise consideran antes o después de la transferencia de los embriones al úterode la paciente ¿es entonces cuando se pierde la capacidad de monitorizarel proceso¿ pues la información de supervisión disponible es diferente. Así,cuatro aproximaciones diferentes han sido usadas para resolver parcialmentediferentes aristas de este problema. La primera, predecir la probabilidad deque un tratamiento acabe en embarazo, se ha modelado mediante un problemade clasificación supervisada clásico. Así, técnicas estándar de aprendizajede BNCs han podido ser utilizadas. La segunda aproximación, predecir la posibilidadde que un embrión se implante (e induzca un embarazo), se modelamediante el problema LLP. La metodología presentada en esta misma tesisha sido usada para abordar este problema. Las dos siguientes aproximacionesson equivalentes a las dos anteriores, pero evitan el proceso de implantaciónmodelando un evento del proceso ART previo a la transferencia. Así, la tercerapredice si un tratamiento se ha configurado de una manera idónea paragestar un embarazo y se modela mediante un problema de aprendizaje conejemplos positivos y no-etiquetados (PU, por sus siglas en inglés). Una metodologíadesarrollada previamente en nuestro grupo de investigación paralidiar con este tipo de problemas ha sido aplicada. Finalmente, la cuartaaproximación, que anticipa si un embrión se desarrollará correctamente, hasido modelada mediante otro problema de clasificación débilmente supervisada:el aprendizaje con proporciones de ejemplos positivos y no-etiquetados(PUP), un problema que combina características de los problemas LLP yPU. Algunos resultados clínicamente relevantes se han derivado del análisisde un conjunto de datos recogido por la citada Unidad durante un períodode 18 meses. El rendimiento de los clasificadores aprendidos para predecirla viabilidad de un ciclo (tratamiento de ARTs) es prometedora. Se ha podidoconstatar experimentalmente que los datos referentes a la estimulacióny otros factores del tratamiento son relevantes a la hora de predecir la implantaciónde un embrión. Sin embargo, el proceso de implantación está lejosde ser completamente entendido. En consonancia, de los resultados obtenidostambién se desprende que los datos recogidos para elegir los embriones atransferir determinan más efectivamente el correcto desarrollo de los embrionesque su implantación en caso de ser transferido. De todas formas, el buendesarrollo del embrión es indiscutiblemente un requisito para que un embrióntransferido al útero de una mujer se implante. Por ello, una ordenación másprecisa de los embriones de acuerdo a su probabilidad de desarrollarse espresentada en este trabajo. Este ordenamiento podría ser asimismo usado enun nuevo criterio de selección de embriones a transferir.Del campo de la ingeniería del software nos llega la segunda aplicaciónpráctica, el estudio de la cual constituye la quinta y última contribución deesta tesis. Un conjunto de ejemplos de defectos del software Compendiumregistrados por los usuarios en su sistema de seguimiento de errores ha sidoobtenido y etiquetado por un grupo de anotadores. El etiquetado de este tipode problemas de ingeniería del software es típicamente una tarea subjetivaque implica numerosas y habituales contradicciones entre diferentes anotadores.Por lo tanto, esta aplicación ha sido modelada como un problema CrL conmúltiples clases (categorías) desbalanceadas (no todas aparecen con la mismafrecuencia) y abordado mediante una adaptación de la metodología propuestaen esta misma tesis para el problema CrL. Ésta es una aproximación alproblema de clasificación de defectos novedosa en la literatura relacionada.Además, la metodología de aprendizaje propuesta anteriormente se ha combinadocon dos técnicas ampliamente utilizadas por la comunidad que intentanlidiar con dos dificultades añadidas que caracterizan a esta aplicación real:por un lado, una estrategia que descompone en subproblemas binarios el problemaoriginal con múltiples clases (conocida como weighted OvO) y, por elotro, una técnica de muestreo que intenta mitigar los efectos del desbalanceode las clases (conocida como SMOTEBoost). Estas técnicas han sido exitosamenteadaptadas al entorno CrL. Las diferentes estrategias consideradas hansido testadas en un completo conjunto de experimentos. Para poder valorarel rendimiento de los modelos aprendidos se implementa una de las estrategiasbásicas más robustas, el voto mayoritario (MV, por sus siglas en inglés).Esta estrategia asigna a cada ejemplo la clase mayoritariamente etiquetadapor el conjunto de anotadores, convirtiendo el problema CrL en un problemaclásico de clasificación supervisada para el cual se pueden usar metodologíasestándar de aprendizaje. En general, se aprecia que las metodologías propuestasson competitivas ante la estrategia MV. Cada estrategia cumple sufunción y, de esta manera, se puede observar que el SMOTEBoost adaptadosacrifica en parte el rendimiento global (menor tasa de acierto) para mejorarel rendimiento al predecir las clases minoritarias. La metodología propuestapara el problema CrL es competitiva también para problemas con múltiplesclases, como puede apreciarse en el hecho de que los resultados del weightedOvO rara vez mejoran los de nuestra metodología por sí sola

    Predictive User Modeling with Actionable Attributes

    Get PDF
    Different machine learning techniques have been proposed and used for modeling individual and group user needs, interests and preferences. In the traditional predictive modeling instances are described by observable variables, called attributes. The goal is to learn a model for predicting the target variable for unseen instances. For example, for marketing purposes a company consider profiling a new user based on her observed web browsing behavior, referral keywords or other relevant information. In many real world applications the values of some attributes are not only observable, but can be actively decided by a decision maker. Furthermore, in some of such applications the decision maker is interested not only to generate accurate predictions, but to maximize the probability of the desired outcome. For example, a direct marketing manager can choose which type of a special offer to send to a client (actionable attribute), hoping that the right choice will result in a positive response with a higher probability. We study how to learn to choose the value of an actionable attribute in order to maximize the probability of a desired outcome in predictive modeling. We emphasize that not all instances are equally sensitive to changes in actions. Accurate choice of an action is critical for those instances, which are on the borderline (e.g. users who do not have a strong opinion one way or the other). We formulate three supervised learning approaches for learning to select the value of an actionable attribute at an instance level. We also introduce a focused training procedure which puts more emphasis on the situations where varying the action is the most likely to take the effect. The proof of concept experimental validation on two real-world case studies in web analytics and e-learning domains highlights the potential of the proposed approaches

    A balanced approach to the multi-class imbalance problem

    Get PDF
    The multi-class class-imbalance problem is a subset of supervised machine learning tasks where the classification variable of interest consists of three or more categories with unequal sample sizes. In the fields of manufacturing and business, common machine learning classification tasks such as failure mode, fraud, and threat detection often exhibit class imbalance due to the infrequent occurrence of one or more event states. Though machine learning as a discipline is well established, the study of class imbalance with respect to multi-class learning does not yet have the same deep, rich history. In its current state, the class imbalance literature leverages the use of biased sampling and increasing model complexity to improve predictive performance, and while some have made advances, there is still no standard model evaluation criteria for which to compare their performance. In the presence of substantial multi-class distributional skew, of the model evaluation criteria that can scale beyond the binary case, many become invalid due to their over-emphasis on the majority class observations. Going a step further, many of the evaluation criteria utilized in practice vary significantly across the class imbalance literature and so far no single measure has been able to galvanize consensus due not only to implementation complexity, but the existence of undesirable properties. Therefore, the focus of this research is to introduce a new performance measure, Class Balance Accuracy, designed specifically for model validation in the presence of multi-class imbalance. This paper begins with the statement of definition for Class Balance Accuracy and provides an intuitive proof for its interpretation as a simultaneous lower bound for the average per class recall and average per class precision. Results from comparison studies show that models chosen by maximizing the training class balance accuracy consistently yield both high overall accuracy and per class recall on the test sets compared to the models chosen by other criteria. Simulation studies were then conducted to highlight specific scenarios where the use of class balance accuracy outperforms model selection based on regular accuracy. The measure is then invoked in two novel applications, one as the maximization criteria in the instance selection biased sampling technique and the other as a model selection tool in a multiple classifier system prediction algorithm. In the case of instance selection, the use of class balance accuracy shows improvement over traditional accuracy in scenarios of multi-class class-imbalance data sets with low separability between the majority and minority classes. Likewise, the use of CBA in the multiple classifier system resulted in improved predictions over state of the art methods such as adaBoost for some of the U.C.I. machine learning repository test data sets. The paper then concludes with a discussion of the climbR package, a repository of functions designed to aid in the model evaluation and prediction of class imbalance machine learning problems

    Inference and Evaluation of the Multinomial Mixture Model for Text Clustering

    Full text link
    In this article, we investigate the use of a probabilistic model for unsupervised clustering in text collections. Unsupervised clustering has become a basic module for many intelligent text processing applications, such as information retrieval, text classification or information extraction. The model considered in this contribution consists of a mixture of multinomial distributions over the word counts, each component corresponding to a different theme. We present and contrast various estimation procedures, which apply both in supervised and unsupervised contexts. In supervised learning, this work suggests a criterion for evaluating the posterior odds of new documents which is more statistically sound than the "naive Bayes" approach. In an unsupervised context, we propose measures to set up a systematic evaluation framework and start with examining the Expectation-Maximization (EM) algorithm as the basic tool for inference. We discuss the importance of initialization and the influence of other features such as the smoothing strategy or the size of the vocabulary, thereby illustrating the difficulties incurred by the high dimensionality of the parameter space. We also propose a heuristic algorithm based on iterative EM with vocabulary reduction to solve this problem. Using the fact that the latent variables can be analytically integrated out, we finally show that Gibbs sampling algorithm is tractable and compares favorably to the basic expectation maximization approach

    Large-scale diversity estimation through surname origin inference

    Full text link
    The study of surnames as both linguistic and geographical markers of the past has proven valuable in several research fields spanning from biology and genetics to demography and social mobility. This article builds upon the existing literature to conceive and develop a surname origin classifier based on a data-driven typology. This enables us to explore a methodology to describe large-scale estimates of the relative diversity of social groups, especially when such data is scarcely available. We subsequently analyze the representativeness of surname origins for 15 socio-professional groups in France

    AffinityNet: semi-supervised few-shot learning for disease type prediction

    Full text link
    While deep learning has achieved great success in computer vision and many other fields, currently it does not work very well on patient genomic data with the "big p, small N" problem (i.e., a relatively small number of samples with high-dimensional features). In order to make deep learning work with a small amount of training data, we have to design new models that facilitate few-shot learning. Here we present the Affinity Network Model (AffinityNet), a data efficient deep learning model that can learn from a limited number of training examples and generalize well. The backbone of the AffinityNet model consists of stacked k-Nearest-Neighbor (kNN) attention pooling layers. The kNN attention pooling layer is a generalization of the Graph Attention Model (GAM), and can be applied to not only graphs but also any set of objects regardless of whether a graph is given or not. As a new deep learning module, kNN attention pooling layers can be plugged into any neural network model just like convolutional layers. As a simple special case of kNN attention pooling layer, feature attention layer can directly select important features that are useful for classification tasks. Experiments on both synthetic data and cancer genomic data from TCGA projects show that our AffinityNet model has better generalization power than conventional neural network models with little training data. The code is freely available at https://github.com/BeautyOfWeb/AffinityNet .Comment: 14 pages, 6 figure

    Comparing Machine Learning Models for YouTube Movie Trailer Comments: An Approach for Accuracy and Overall Sentiment Prediction

    Get PDF
    This study compares multiple Machine Learning (ML) models for analyzing the sentiment of YouTube comments on movie trailers. The aim of this study is to determine which Machine Learning (ML) model can best accurately predict the overall sentiment of YouTube comments. We compiled a dataset of YouTube comments on a well-known movie trailer and labeled them based on their sentiment using a tokenizer. We then evaluated the performance of different ML models such as Naive Bayes, Support Vector Machine, k-Nearest Neighbors, Random Forest, and Bagging. Our findings show that the Naive Bayes model achieved the highest accuracy for sentiment analysis and provided the most accurate prediction for the overall sentiment of the comments
    corecore